Está en la página 1de 28

LABORATORIO Nº3

JUAN ANDRES MARTINEZ P.


20092010032
JOSEPH ROMERO
200920100
JUAN FELIPE SOLORZANO G.
20092010055
ANA GIBETH CHOCONTA LOPEZ
201010100

CESAR POLANCO
INGENIERO

ESTRUCTURAS DE LA MADERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERIA FORESTAL
BOGOTA D.C. ABRIL 4 DE 2014
INTRODUCCION

Cuando se recurre a la madera como una herramienta adecuada para la construcción se deben
tener en cuenta las propiedades mecánicas de la misma, sin dejar de lado sus características
anatómicas y propiedades físicas las cuales podrán afectarlas o variarlas positiva o
negativamente dependiendo del caso. De tal forma, al referirnos a las propiedades mecánicas de
la madera, y directamente a su constitución anatómica, se resalta que la madera es un material
anisotrópico que se encuentra formado por tubos huecos capaces de resistir tensiones paralelas y
perpendiculares a la fibra y que por tanto su ubicación, dirección o sentido será importante en el
momento de la evaluación de su resistencia. En cuanto a las propiedades físicas, se puede decir
que la madera presentara una mayor o menor resistencia a fuerzas externas dependiendo del
contenido de humedad que esta contenga.

Teniendo en cuenta que los árboles fisiológicamente están diseñados para soportar con eficacia
los diferentes tipos de esfuerzos a los que se encuentran sometidos a diario, como esfuerzos de
flexión producidos por la acción del viento o los de compresión generados por la acción
gravitatoria, en el Laboratorio de Maderas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
se llevó a cabo un ensayo de “Flexión Estática” para probetas de madera de la especie Eucalytus
globulus en donde se tuvo en cuenta diferentes longitudes de probetas y diferentes medidas de
luz con el fin de determinar valores de resistencia máxima (RMáx), resistencia en el límite
proporcional (RLP) y módulo de elasticidad (E) de cada una.
OBJETIVOS
METOOLOGIA

En el Laboratorio de Tecnología de Maderas de la Universidad Distrital Francisco José de


Caldas, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se procedió a realizar pruebas de
flexión estática para la determinación de las propiedades resistente de la madera mediante la
utilización de la Máquina Universal de ensayos Mohr & FederHaff A.G.

El método consiste en aplicar una carga continua, con velocidad constante en la mitad de la luz
de la probeta midiendo deformaciones producidas por la carga hasta llegar a un punto de ruptura.
Para efectos del ensayo se fallaron un total de 60 probetas de diferentes dimensiones y luz como
se explica a continuación:

TRATAMIENTO 1: Aplicación de prueba de flexión estática a probeta de Eucaliptus globulus


con una longitud de 60 cm y una luz de 55 cm.

L = 55 cm

TRATAMIENTO 2: Aplicación de prueba de flexión estática a probeta de Eucaliptus


globulus con una longitud de 50 cm y una luz de 45 cm.

L=45 cm

TRATAMIENTO 3: Aplicación de prueba de flexión estática a probeta de Eucaliptus


globulus con una longitud de 30 cm y una luz de 25 cm.

L=25 cm
TRATAMIENTO 4: Aplicación de prueba de flexión estática a probeta de Eucaliptus
globulus con una longitud de 20 cm y una luz de 15 cm.

L=15 cm

TRATAMIENTO 5: Aplicación de prueba de flexión estática a probeta de Eucaliptus


globulus con una longitud de 10 cm y una luz de 7 cm.

L=7cm

El número de repeticiones correspondiente por cada tratamiento es de cinco probetas, cada una
de la probeta fue medida con relación base y altura mediante un calibrador o pie de rey,
asimismo se procedió a calcular el contenido de humedad por probeta mediante la extracción de
un cubo de madera que fue pesado en el instante y posteriormente fue llevado a horno con una
temperatura de 90 ºC. El contenido de humedad se determinó con la siguiente fórmula:

Con los datos obtenidos de las maquina universal se procedió a realizar gráficas para la
estimación de la fuerza y la deflexión en el límite elástico así como la carga máxima que resiste
la probetas antes de fallar o generar rotura.

Se determinaron valores de resistencia máxima, módulo de elasticidad y resistencia en el límite


proporcional, estos valores fueron llevados a un contenido de humedad del 12%.
MARCO TEORICO
RESULTADOS Y ANALISIS

GRAFICAS

TRATAMIENTO 1. Probeta de 60 cm
TRATAMIENTO 2. Probeta de 50 cm
TRATAMIENTO 3. Probetas de 30 cm
TRATAMIENTO 4. Probetas de 20 cm
TRATAMIENTO 5. Probetas de 10 cm
TABLAS POR TRAMIENTO

1.Tratamiento 1

2. Tratamiento 2
3. TRATAMIENTO 3

4. TRATAMIENTO 4
5. TRATAMIENTO 5

ANALISIS

TRATAMIENTO 1

El tratamiento uno se compone de doce probetas con un largo de 60 cm y una luz de 55 cm, en la
parte superior de la probeta se aplico una cara puntual. Se obtuvieron valores de modulo de
elasticidad (E), resistencia en el límite proporcional (RLP) y resistencia máxima (RM) valores a
un contenido de humedad del 12%.

Los valores de resistencia máxima (RM) oscilan entre 907- 1258 Kg/cm2 con un valor medio
aproximado de 1023 Kg/cm2 valores realmente altos que si llegan a ser comparados con los de
una luz menor son drásticas las diferencias. Con relación al modulo de elasticidad (E) se
obtuvieron valores que oscilan entre 182.862 - 1.616.299 Kg/cm2, los valores para la resistencia
en el límite proporcional oscilan entre 155 - 344 Kg/cm2 con un valor promedio de 245 Kg/cm2 .

TRATAMIENTO 2

El tratamiento dos se compone de doce probetas con un largo de la probeta igual a 50 cm y una
luz de 45 cm, en parte superior de la probeta se aplicó una carga puntual. Se obtuvieron valores
de módulo de elasticidad (E), resistencia en el límite proporcional (RLP) y resistencia máxima
(RM) valores a un contenido de humedad del 12%.

Los valores de resistencia máxima (RM) oscilan entre 853 – 1508 Kg/cm2 con un valor medio
aproximado a 1340 Kg/cm2 valores altos si comparamos con los tratamientos que tienen una luz
inferior, con relación al módulo de elasticidad (E) se obtuvieron valores que oscilan entre
237945 – 876547 Kg/cm2, los valores para la resistencia en el límite proporcional oscilan entre
252 – 928 Kg/cm2 con un valor promedio 473, 07 Kg/cm2.

Según clasificación de módulo de ruptura de Campos et al (1990) los valores de resistencia


máxima (RM) se clasifican como altos si comparamos con los valores obtenidos en los
tratamientos 3, tratamiento 4, tratamiento 5 son inferiores a medida que disminuye la luz de la
máquina. Según estudio CORRELACIÓN ENTRE PROPIEDADES ANATÓMICAS,
RESISTENCIA A FLEXIÓN ESTÁTICA Y ENERGÍA REQUERIDA PARA EL CORTE DE
LA CAÑA DE AZÚCAR presenta resultados similares a medida que disminuye la luz disminuye
la resistencia máxima, el valor de módulo de elasticidad y resistencia al límite proporcional.
Con relación al módulo de elasticidad presenta valores altos según Campos et al (1990) si
comparamos con los demás tratamientos el módulo de elasticidad disminuye conforme
disminuye la luz, si comparamos valores de módulo de elasticidad el valor obtenido es mayor en
comparación con el valor del estudio (143197 Kg/cm 2) quiere decir que la madera de Eucaliptus
globulus varia su resistencia conforme varia la luz, a menor luz menor resistencia.

Según Gonzalo (2001) los valores de resistencia máxima reportados para la especie de
Eucaliptus camaldulensis es de aproximadamente 972,37 Kg/cm2 valor que es acorde a los
resultados obtenidos y si lo categorizamos dentro de la clasificación de Campos (1990) son
valores que están en un rango alto, para el módulo de elasticidad 112470 Kg/cm 2 un valor bajo
en comparación al valor obtenido, los valores obtenidos para la resistencia al límite proporcional
543,34 Kg/cm2 un valor bajo en comparación a los valores obtenidos. Las propiedades
mecánicas para la prueba de flexión estática aumentan conforme aumenta la luz o el área donde
influye la carga.

TRATAMIENTO 3
El tratamiento dos se compone de doce probetas con un largo de la probeta igual a 30 cm y una
luz de 25 cm, en parte superior de la probeta se aplicó una carga puntual. Se obtuvieron valores
de módulo de elasticidad (E), resistencia en el límite proporcional (RLP) y resistencia máxima
(RM) valores a un contenido de humedad del 12%.

Los valores de resistencia máxima (RM) oscilan entre 625 – 1390 Kg/cm2 con un valor medio
aproximado a 1109 Kg/cm2 valores altos si comparamos con los tratamientos que tienen una luz
inferior, con relación al módulo de elasticidad (E) se obtuvieron valores que oscilan entre
195180 – 876547 Kg/cm2, los valores para la resistencia en el límite proporcional oscilan entre
245 – 909 Kg/cm2 con un valor promedio 487, 37 Kg/cm2.

Los valores obtenidos varían con relación a la luz, a mayor luz y mayor longitud de la probeta
aumenta resistencia mecánica de las probetas de madera, la variación es casi nula para la
resistencia en el límite proporcional no presenta variaciones considerables entre tratamientos. Si
clasificamos la resistencia máxima según Campos et al (1990) el valor de resistencia máxima se
clasifica como alto. Comparando la especie de Eucaliptus camaldulensis es de aproximadamente
el valor de resistencia máxima es de 972,37 Kg/cm2, el módulo de elasticidad 112470 Kg/cm 2 y
resistencia en el límite proporcional 543,34 Kg/cm 2. Comparando los valores obtenidos los
valores de módulo de elasticidad y resistencia máxima son mayores pero si comparamos con la
resistencia en el límite proporcional el valor es mayor pero no presenta diferencias significativas
en el valor evidenciando que esta variable es prácticamente constante dentro de la especie.

TRATAMIENTO 4

Para las gráficas podemos observar que los datos iniciales tienen un comportamiento cercano a
lineal, no obstante todas llegan a un primer punto de inflexión después del cual se presentan dos
situaciones , un primer grupo (probetas 37, 38, 39, 43 y 44) presenta una disminución gradual en
la pendiente tomando un comportamiento de parábola, para finalmente llegar un punto máximo
después del cual la gráfica no presenta más datos, el segundo grupo (probetas 40, 41, 42 y 45)
después de llegar al primer punto de cambio los datos aumentan abruptamente casi en línea recta
en el eje x , es decir aumenta rápidamente para los valores de resistencia pero permanece casi
constante en la deflexión, esto como si se presentara un punto en donde la probeta presenta su
mayor resistencia y en la cual a pesar de aumentar la carga esta no se deforma por un tiempo.

Los mayores valores de RM los presenta la probeta 48 con un valor de 2833,17 Kg*cm2
mientras que el menor valor para esta variable lo presenta la probeta 42 (985,259 Kg*cm2), para
el RLP tenemos máximo y mínimos de 464,78 Kg*cm2 y 60,35 Kg*cm2 para las probetas 43 y
48 respectivamente, finalmente en el MOE se tiene que los valores máximos y mínimos son
542348,08 Kg*cm2 y 5098,63 Kg*cm2 reportados para las probetas 43 y 46 respectivamente, los
contenidos de humedad se encuentran entre el 17 y el 22,2% para todas las probetas de esta
prueba, después de realizar el ajuste de las propiedades mecánicas para un CH% del 12%los
máximo y menores valores para RM quedaron así 3541,46 Kg*cm2 y 1231,57 Kg*cm2
(probetas 48 y 42 ), para el RLP los valores fueron 580,97 Kg*cm2 y 75,43 Kg*cm2 (probetas
43 y 48 ), y finalmente para el módulo de elasticidad los valores fueron de 618276,81 Kg*cm2 y
5812,44 Kg*cm2 estos valores reportados por las probetas 43 y 46 respectivamente.

La resistencia para estas probetas aumento en comparación con las de mayor luz, esto se puede
explicar teniendo en cuenta que a medida que la luz disminuye la compresión perpendicular que
se da en los soporte empieza a recibir mayo protagonismo en todo el sistema, no obstante
también es importante tener en cuenta que el MOE fue menor es decir la capacidad de
deformación también disminuyo con la luz lo que nos indica que a pesar de que puede resistir
una gran carga, presenta una menor elasticidad por lo cual perderá su capacidad de volver a su
forma original para valores menores de carga.

TRATAMIENTO 5

El comportamiento en general para las probetas de esta prueba (luz 7 cm) inicia con un patrón
parecido a lineal hasta llegar a un punto de inflexión (resistencia en el límite proporcional),
después de este punto podemos observar dos tipos de comportamientos en las gráficas, en uno
los datos presentan una disminución progresiva pero suave de su pendiente , hasta llegar a un
segundo punto donde abruptamente los datos aumentan rápidamente las cargas de forma positiva
pero con un mismo valor de deflexión, finalmente llegan al punto de máxima resistencia y los
datos empiezan a disminuir rápidamente (probetas 49, 52, 53, 54, 55, 56, 58 y 59 ) , para el
segundo comportamiento después del primer punto de inflexión los datos presentan un
comportamiento diferente ya que aumentan abruptamente en cargas pero se mantienen
constantes para la misma deflexión, de allí en adelante estas probetas tienen cambios abruptos en
los dos ejes aumenta en segmentos solo en carga y en otros segmentos solo en deflexión
(probetas 50,51 y 57).

Este cambio de comportamiento respecto a las demás probetas indica un aumento considerable
en la resistencia de la probeta a medida que la luz es menor, un elemento que explica esto es q a
medida que la luz disminuye la flexión estática pierde protagonismo y se dan mayores valores de
carga para los extremos donde se encuentra apoyada la probeta que en el punto donde se está
ejerciendo la carga puntual, así pues la dinámica de fuerzas para estas probetas cambia lo cual
explica el cambio en el comportamiento de las gráficas con respecto a la demás, en esta prueba
se podría decir que se está probando más la resistencia a la compresión perpendicular, que la
misma flexión estática, y que además esta propiedad de la madera presenta mayores valores de
resistencia comparativamente hablando.

Los mayores valores de RM los presenta la probeta 55 con un valor de 3809,03 Kg*cm2
mientras que el menor valor para esta variable lo presenta la probeta 49 (2396,69 Kg*cm2), para
el RLP tenemos máximo y mínimos de 157,03 Kg*cm2 y 17,99 Kg*cm2 para las probetas 55 y
49 respectivamente, finalmente en el MOE se tiene que los valores máximos y mínimos son
1656,08 Kg*cm2 y 581,20 Kg*cm2 reportados para las probetas 51 y 49 respectivamente, los
contenidos de humedad se encuentran entre el 20 y el 18% para todas las probetas de esta prueba,
después de realizar el ajuste de las propiedades mecánicas para un CH% del 12%los máximo y
menores valores para RM quedaron así 4761,29 Kg*cm2 y 2995,87 Kg*cm2 (probetas 55 y 49 ),
para el RLP los valores fueron 196,29 Kg*cm2 y 22,48 Kg*cm2 (probetas 55 y 49 ), y
finalmente para el módulo de elasticidad los valores fueron de 1887,93 Kg*cm2 y 658,74
Kg*cm2 estos valores reportados por las probetas 51 y 49 respectivamente.

ANALISIS ESTADISTICO

PRUEBA DE NORMALIDAD
Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para las probetas de longitudes de 10 cm y 50 cm
se aplicó con 11: gl, p>0,05, y para las probetas con longitudes 20 cm, 30 cm y 60 cm, se aplicó
con 12:gl, p>0,5. Se aplicó esta prueba por tener más de 50 datos. Los resultados se muestran a
continuación para cada variable en cada una de los tratamientos (longitudes)
*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de la significación de Lilliefors.

De acuerdo con estos resultados la mayor de los datos se comportan de manera normal a
excepción de la carga máxima (P) en el tratamiento con las probetas de longitud de 30 cm,
deflexión (A) en probetas de longitud de 20 cm, resistencia máxima (RM) para longitudes de 20
cm y 50 cm, resistencia en el límite proporcional (RLP) para las probetas de longitudes de 30 cm
y para el módulo de resistencia (MoE) en las longitudes de 30 cm, 50 cm y 60 cm.

Sin embargo, se asume la normalidad de los datos ya que más de 50% se comportan de manera
normal, por otro lado, los datos anteriormente mencionados se trabajaran con estadística no
paramétrica.

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD

Para la prueba de homogeneidad para aceptar o no los criterios de homocedasticidad, se realizó


por medio la prueba de Levene con 4:gl; p<0,05. De acuerdo con lo anterior la siguiente tabla
muestra los resultados obtenidos para cada variable de medición:
De acuerdo con los resultados anteriores todos cumplen con la hipótesis de igualdad de varianzas
ya que p< 0,05. Por lo que se asume que se cumplen los criterios de normalidad y
homocedasticidad y se aplica un análisis de varianza.

ANÁLISIS DE VARIANZAS (ANOVA)

Se realizó el análisis de varianza para todas las variables dependientes de la longitud para este
caso en particular, el análisis de varianza con 57: gl, p<0,05. A continuación se muestran el
resultado de análisis de varianza para este caso.

De acuerdo con los resultados obtenidos, todas los tratamientos presenta diferencias significativas
entre ellos, se supone en primera medida que es por las longitudes de la probeta sin embargo se
corrobora con prueba Duncan para cada variable.

PRUEBAS DUNCAN

Prueba Duncan para la Carga Máxima (P)


De acuerdo con los resultados existen diferencias significativas entre el grupo de probetas 60
cm y 50 cm, con el grupo de probetas 50 cm y 30 cm y por ultimo 30 cm, 20 cm y 50 cm. Lo
cual indica que en más longitud menor carga máxima y por el contrario a menor longitud
mayor carga máxima.

Prueba Duncan para Deflexión (A)

De acuerdo con los resultados existe diferencias en lo que deflecta las probetas de longitud 30
cm, 20 cm y 50 cm , en relación con las probetas de 60 cm y a su vez de 10 cm.

Prueba Duncan para Resistencia Máxima (RM)


De esta manera existe diferencias significativas entre las probetas 60 cm y 50 cm, con las
probetas de longitudes 50cm y 30 cm, a su vez, con las probetas longitudes 20 cm y con las
longitudes de 10 cm. Es decir a mayor longitud menor resistencia máxima.

Prueba Duncan para Resistencia en el Limite Proporcional (RLP)

Hay diferencias significativas entre el tratamiento realizado con las probetas de longitudes de 10
cm, en relación con las demás longitudes de probetas, a menor longitud menor Resistencia en el
Limite Proporcional (RLP).
Prueba Duncan para el Modulo de Elasticidad (MoE)

CONCLUSIONES

 De acuerdo con los resultados estadísticos, se detecto diferencias significativas entre


tratamientos, en donde se determina que para longitudes más cortas se presentan mayores
valores de carga máxima (es decir, son inversamente proporcional), de igual manera con
la Resistencia Máxima (RM). Por otro lado, Resistencia en el Limite proporcional (RLP)
es directamente proporcional a la longitud de la probeta a menores longitudes menores
RLP, y ocurre lo mismo con el Modulo de Elasticidad (MoE).

 La luz es una variable bastante importante en la evaluación de las propiedades mecánicas


de la madera, su disminución significa secciones más cortas de la madera sobre las cuales
se ejerce una carga puntual y esto a su vez conferirá un mayor protagonismo a la
propiedad de compresión perpendicular al grano que se da en los puntos de apoyo, esto
aumenta con la disminución de la luz.

 Podría decirse que la luz es indirectamente proporcional a la resistencia de las probetas


no obstante su alteración también supone un cambio en el módulo de elasticidad de la
madera, disminuyéndola de forma tal que la capacidad de la madera para volver a su
forma original se puede disminuir.
BIBLIOGRAFIA

 Campos, A; Cubillos, G; Morales, F; pastene, A. (1990) Propiedades y usos de especies


madereras de corta rotacion. Santiago de chile. Corporacion fomento para la produccion
(CORFO).
 Gonzalo H., C. 2001. Características físico-mecánicas en madera joven y adulta de 3
especies de Eucalyptus. Proyecto FONTEC.

 González, H; Betancur, A; Álvarez, F & Cortes, E 2008. CORRELACIÓN ENTRE


PROPIEDADES ANATÓMICAS, RESISTENCIA A FLEXIÓN ESTÁTICA Y
ENERGÍA REQUERIDA PARA EL CORTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR.
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. 61(2): 4709-4720. 2008

También podría gustarte