Está en la página 1de 14

TEMA 15 18/06/2020

ANTIBIOTICOS Y ANALGESICOS EN CIRUGIA


 Los antibacterianos son sustancias naturales, semisintéticas o sintéticas, que a concentraciones
bajas, inhiben el crecimiento o provocan la muerte de las bacterias.

 Antibióticos
profilácticos:
uso de
antibióticos
antes de
que la
contaminación ocurra,en el periodo decisivo, 30-60 minutos antes de la incisión para
prevenir la ISO( durante inducción anestésica)
 Antibióticos terapéuticos:
uso de agentes antimicrobianos para reducir el crecimiento o la reproducción de las bacterias
y erradicar la infección ya establecida.

 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
 Los antibióticos profilácticos se utilizan sobre todo para prevenir la infección de una incisión
quirúrgica.
 Si no se administra correctamente, la profilaxis antibiótica es ineficaz y puede incluso ser
perjudicial.
 La profilaxis antibiótica en cirugía no previene las infecciones nosocomiales postoperatorias
 La profilaxis antibiótica está indicada para la mayoría de las operaciones limpias-
contaminadas y contaminadas (o potencialmente contaminadas).
 Un ejemplo de operación limpia-contaminada en la que no suele estar indicada la profilaxis
antibiótica es la colecistectomía laparoscópica.
 La profilaxis antibiótica está indicada para la cirugía biliar de alto riesgo. El alto riesgo se
relaciona con edad superior a los 70 años, diabetes mellitus o vías biliares recientemente
instrumentalizadas (p. ej., por colocación de una endoprótesis biliar)
 La profilaxis antibiótica en la cirugía limpia es objeto de debate. Cuando se realiza una
incisión en el hueso (p. ej., craneotomía, estereotomía) o se inserta una prótesis, en general
está indicada la profilaxis antibiótica.
 Existe aún cierta controversia en torno a la cirugía limpia de tejidos blandos (p. ej., mama,
hernia).
 Un metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados ha demostrado que la profilaxis
antibiótica ofrece ciertos beneficios en la cirugía del cáncer de mama sin reconstrucción
inmediata, pero no una disminución de la tasa de ISQ en la cirugía de hernia inguinal, ni tan
siquiera cuando se implanta una malla no reabsorbible.

 Indice NNIS (National Nosocomial Infection Surveillance) amplio el rango de factores


de riesgo:
1. Evaluación preparatoria del ASA (American Society of Anesthesiologists).
2. Cirugía contaminada o sucia.
3. Cirugía duración > T horas, siendo T un valor dependiente del tipo de cirugía.

La tasa de infección según los factores de riesgo:


0 factores de riesgo : 1.5%
1 factor de riesgo : 2.9%
2 factores de riesgo : 6.8%
3 factores de riesgo : 13.0%

 Factores que influyen en la elección del antibiótico


 Actividad frente a patógenos conocidos o sospechados
 Enfermedad considerada responsable
 Distinción entre infección y colonización
 Cobertura más conveniente de espectro reducido
 Patrones de resistencia antimicrobiana
 Factores específicos del paciente
 Gravedad de la enfermedad (¿?)
 Edad (¿?)
 Inmunodepresión
 Disfunción de órgano
 Alergia
 Directrices y restricciones institucionales (PROTOCOLOS)

 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
 La profilax ATB indicada:
 Procedimientos que comprometen TGIl (esófago, estómago, intestin delgado, vía biliar,
colon o apéndice).
 Procedimientos de cabeza y cuello que incluyen la orofaringe.
 Cx vascular de las extremidades inferiores y abdominal.
 Craneotomía.
 Procedimientos ortopédicos con colocación de material de osteosíntesis.
 Procedimientos cardiacos con esternotomía mediana.
 Histerectomía.
 Cesáreas 1º o en casos Ruptura Prematura de Membranas.
 Procedimientos que incluyen la colocación de prótesis,mallas.\
 Otros procedimientos; colecistectomía laparoscópica no existen suficientes estudios
estadísticamente significativos que sustenten el uso de antibióticos profilácticos.
 Procedimientos : urológicos abiertos está indicado ATB profilácticos.
 En los procedimientos transuretrales se recomienda la erradicación de la infección
urinaria antes del procedimiento.

 Profilaxis efectiva, el ATB debe:


 Adecuadas Concentraciones tisulares y séricas en el momento del procedimiento,
idealmente desde la incisión de piel.
 Perfil farmacológico óptimo.
 Cubrir los microorganismos que con > frecuencia infectan la herida quirúrgica, como
también los gérmenes endógenos en el sitio anatómico de la cirugía.

 RECOMENDACIONES GENERALES
 Administrar en un periodo 1 hrs antes inicio el Procedimiento Quirúrgico: lo Ideal es la
administración en el momento previo a la incisión (inducción anestésica).
 VÍA ENDOVENOSA :
 Cefalosporinas: administradas en infusión durante 5 minutos.
 Los aminoglucósidos y la clindamicina, en 30 minutos de infusión.
 La vancomicina y Metronidazol deben ser infundidos más lentamente, en un periodo de
60 Minutos.
 Dosis deber ser elevada y debe oscilar siempre dentro del intervalo superior la dosis
terapéutica (por ejemplo: 2g de cefazolina).
 Si TIEMPO OPERATORIO es > al esperado, ó la cantidad de sangre perdida es > 1 litro ,
está indicado una 2 º dosis del mismo ATB (administrada en un tiempo adecuado de
acuerdo a la vida media del fármaco.
 Para la mayoría de los procesos quirúrgicos, utiliza cefalosporinas de 1ª generación:
 CEFAZOLINA
 En los procesos quirúrgicos íleon distal y colon se recomienda:
 Antimicrobiano: para bacterias anaerobias estrictas, incluido
B.fragilis.:METRONIDAZOL O CLINDAMICINA
 Las cefalosporinas 3º generación no deben ser utilizadas de forma rutinaria en la
profilaxis quirúrgica, porque presentan < actividad in vitro frente a Staphylococcus
aureus.
 La vancomicina (sola o +con un aminoglucósido) debería indicarse únicamente en pacientes
con alergia a los antimicrobianos betalactámicos.
 Su uso rutinario sólo se debe considerar en aquellas instituciones donde las infecciones
por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) son muy prevalentes
(generalmente > al 30%)
 La duración optima de la PAB es desconocida, debe limitarse a una única dosis elevada
del fármaco. No existe ningún beneficio añadido si se administra rutinariamente una
dosis postoperatoria adicional.
 La Profilaxis Antibiótica debe suspenderse siempre tras un máximo de 24 horas después
del procedimiento quirúrgico.

 TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
 1.- La elección de uno u otro antibiótico en el tratamiento de una infección depende:
 Del microorganismo (obtenido por cultivo o supuesto por la experiencia),
 De la sensibilidad del microorganismo (obtenida por un antibiograma o supuesta por la
experiencia),
 La gravedad e la enfermedad,
 La toxicidad
 Los antecedentes de alergia del paciente y el costo.
 ELECCION DE ANTIBIOTICO
 En infecciones graves puede ser necesario combinar varios antibióticos.
 Los antibióticos deberían ser administrados en forma intravenosa a todos los pacientes con
infecciones severas.
 La terapia antibiótica sistémica debería ser administrada durante los períodos
perioperatorios e intraopera-torios con el objeto de combatir la diseminación local y
metastásica de la infección.
 Generalmente, estas infecciones requieren intervención quirúrgica y médica.
 La terapia antibiótica inicial debería proveer cobertura de amplio espectro y la terapia
subsecuente se debe basar en los resultados de los cultivos y pruebas de suceptibilidad.
 El uso apropiado de antibióticos perioperatorios puede disminuir la tasa de infección y la
duración de la permanencia en el hospital.
 En los casos graves es imprescindible iniciar la antibioterapia antes de obtener los resultados
del laboratorio.
 MECANISMOS DE ACCIÓN Y CLASIFICACIÓN
 Los antibióticos actúan a través de 2 mecanismos principales:
 Bactericidas : MATAND MICROORGNISMOS
 Beta-lactámicos (Penicilinas y cefalosporinas)
 Glicopéptidos (Vancomicina, teicoplanina)
 Aminoglucósidos (Grupo estreptomicina)
 Quinolonas (Grupo norfloxacino)
 Polimixinas
 Bacteriostáticos : Impidiendo su reproduccion
 Macrólidos (Grupo eritromicina)
 Tetraciclinas
 Cloramfenicol
 Clindamicina, Lincomicina
 Sulfamidas

 B-LACTAMICOS
 PENICILINAS:
 Son los antibióticos más antiguos, y siguen siendo los de primera elección en muchas
infecciones; incluye a las cefalosporinas y otros.
 Actúan rompiendo la pared bacteriana.
 TIPOS DE PENICILINA
1. Penicilina G
2. Penicilinas resistentes a la beta-lactamasa (tipo cloxacilina).
3. Aminopenicilinas (Amoxicilina, ampicilina)
4. Penicilinas antipseudomona
 CEFALOSPORINA:
 Son uno de los grupos de antibióticos más conocidos dentro del gran grupo de los
betalactámicos, y son de los de mayor uso en la actualidad.
 Son bactericidas
 Baja toxicidad intrínseca.
 Mecanismo de Acción:
 Comparte el mismo mecanismo de acción que las penicilinas, inhiben la síntesis de
la pared bacteriana, lo que facilita el ingreso de líquidos desde el exterior de la
célula bacteriana.
 USO CLINICO:_
1.Profilaxis en Cirugía: de 1ª generación, en cirugías con alto riesgo de infección,
las cefalosporinas han demostrado gran utilidad:Cefazolina
2.Manejo de Bacteremias:  estados infecciosos diseminados pueden ser manejados
con este grupo de antibióticos.
3.Infecciones de Tejidos Blandos:  por Staphylococcus o Streptococcus, pueden
ser manejadas con miembros de la primera generación.
4.Infecciones del Sistema Nervioso Central: en especial aquellas de la 3ª
generación
5.Infecciones Orales-Dentales.
 CLASIFICACION
1. DE 1º GENERACIÒN :
Cefadroxilo, cefalexina, cefalotina, cefazolina. Cefaloridina; Cefradina;
cefaloglicina, Cefapirina
a) Continúan siendo el antimicrobiano de elección para la terapéutica
empírica como un solo fármaco en muchas enfermedades infecciosas
adquiridas en nuestro medio.
b) Por su actividad predominante frente a cocos grampositivos constituyen
los antimicrobianos de primera línea en la mayor parte de las infecciones
cutáneas y de los tejidos blandos, excepto en las infecciones por úlcera de
decúbito y en las de miembros inferiores de pacientes diabéticos
c) Las cefalosporinas de primera generación son preferidas en la profilaxis
quirúrgica de la cirugía torácica, ortopédica y abdominal, constituye la
única excepción la cirugía colorrectal que requiere un antimicrobiano con
actividad anaeróbica superior: Metronidazol o Clindamicina.
2. DE 2º GENERACIÒN:
Cefaclor, Acetil cefuroxima, cefonicida, cefamandol, cefoxitina, Ceforanida;
Cefotetán ; cefmetazola; Cefatricina; Cefotiam; Cefprozil
a) Espectro: Cocos gram positivos: Staphylococo aureus sensible a
meticilina, Streptococo pneumoniae, Streptococo betahemolítico.
Tienen mejor actividad frente a gram negativos: E. Coli, Klebsiella,
Proteus, Hemophilus influenzae.
i. Son activos frente a microorganismos anaerobios: Bacteroides fragilis.
b) CEFUROXIMA COMO PROFILAXIS:_
i. Después de la cefazolina, la cefuroxima constituye dentro de la familia
de las cefalosporinas el medicamento más utilizado en la profilaxis
quirúrgica.
3. De 3ra Generaciòn:
Ceftriaxona Cefotaxima Cefodizima Cefetamet Cefixima Cefpodoxima
Cefoperazona Ceftazidima
a) Destacan por la alta capacidad de difusión de estas drogas, tanto en tejidos
blandos como óseos, interactuando además, a nivel de la barrera
hematoencefálica en caso de sepsis de sistema nervioso central.
b) Son muy activas y útiles en las infecciones nosocomiales, sobre todo
contra los gérmenes del tipo de la Klebsiella pneumoniae.
c) Se utilizan ampliamente en los posoperatorios, fundamentalmente en los
pacientes complicados con peritonitis (con reintervenciones programadas
o abdomen abierto).
d) Se utiliza con frecuencia y aún con buenos resultados en la cirugía
cardiovascular.
e) Es de amplia utilización en inflamaciones pélvicas o en pacientes
ginecoobstétricas con dramas intraabdominales: ABORTOS SÉPTICOS
4. DE 4ta GENERACIÓN:
a) CEFEPIMA: IM- EV ; CEFPIROMA: IM- EV
Aportan las siguientes ventajas terapéuticas:
b) Mucho más estable.
c) Mayor resistencia a betalactamasas.
d) Mayor penetración celular.
e) Más activa contra gérmenes anaerobios.
f) Mayor acción antipseudomona.
g) Penetra más del 90 % en tejidos no especializados y en tejidos
especializados entre el 30 y el 90 %.
h) Espectro: mejor actividad in vitro frente a Streptococos, Staphilococo
Aureus sensible a meticiliNA y enterobacterias.
i) Tienen buena actividad contra grampositivos y contra las beta-lactamasas
que inactivan las cefalosporinas.
5. DE 5 TA GENERACION : CEFTAROLINA
a) Nueva cefalosporina parenteral de amplio espectro
b) Es un metabolito bioactivo del fosamil ceftarolina.
c) Muestra una gran actividad frente a:
i. Bacterias grampositivas, incluyendo SARM, S. pneumoniae
multirresistente y E. faecium resistente a vancomicina
ii. Bacilos gramnegativos.
d) Ceftarolina fue aprobada por la FDA, el 2010 para el tratamiento de las
infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos, y la neumonía
bacteriana adquirida en la comunidad.
e) Los perfiles farmacocinético y farmacodinámico junto con la dosificación
y la administración sencillas permiten su utilización en los ajustes
antimicrobianos parenterales de la terapia de hospital y del paciente
externo.
f) SARM = Estafilococo Aureus Resistente a Meticilina

 CARBAPENEMICOS
 El espectro de actividad más amplio dentro de la familia de los betalactámicos y son
activos frente a numerosos patógenos grampositivos y gramnegativos, aerobios y
anaerobios.
 Los carbapenémicos son estables a la mayoría de las betalactamasas, tanto de tipo
adenosinmonofosfato cíclico (AmpC) (constitutiva en E. coli y Shigella; inducible en
Enterobacter spp., C. freundii, M. morganii, Serratia spp., Providencia spp.), como
betalactamasas de espectro extendido (BLEE).
 Se ha demostrado la eficacia de los carbapenémicos en el tratamiento de las infecciones
intraabdominales nosocomiales
 En la tasa de curación clínica con los actuales carbapenémicos es ALTA,sin embargo,
el desarrollo de resistencias en Pseudomona aeruginosa es frecuente, sobre todo con
imipenem, aunque también pueden seleccionarse mutantes resistentes de P. aeruginosa
durante el tratamiento con meropenem.
 EJEMPLOS
1. DORIPENEM
a) Se ha incorporado más recientemente a la terapéutica de infecciones
graves.
b) Muestra eficacia y seguridad en el tratamiento de las infecciones
intraabdominales nosocomiales complicadas.
c) Muestra una tasa alta de erradicación microbiológica frente a
Pseudomonas aeruginosa superior a la de meropenem, sin registrarse
resistencias durante el tratamiento frente a los patógenos estudiados
d) Es efectivo en otras infecciones complicadas, como neumonía nosocomial
o infecciones urinarias.
2. AZTREONAM
a) Los monobactámicos son antibióticos estructuralmente relacionados con
los betalactámicos, pero con configuración monocíclica. 
b) En el adulto las indicaciones terapéuticas son:
i. Infecciones de las vías urinarias altas y bajas complicadas o no.
ii. Prostatitis agudas.
iii. Uretritis gonocócicas.
iv. Sepsis.
v. Infecciones de la piel y de los tejidos blandos.
vi. Infecciones intraabdominales.
c) Es un antibiótico de espectro reducido por lo que debe ser administrado
asociado a otro antibiótico.
d) Puede ser administrado por vía intramuscular o por vía intravenosa.

 INHIBIDORES DE B-LACTAMASAS:
 ACIDO CLAVULANICO -> AMOXICILINA
 SULBACTAM -> AMPICILINA
 TAZOBACTAM -> PIPERACILINA

 AMINOGLICOSIDOS
 ESTREPTOMICINA :
 Fue el 1er aminoglucósido
 Reservado para los casos de tuberculosis
 Tratamiento de infecciones por enterococos donde se desea sinergismo entre penicilina y
aminoglucósidos
 Tratamiento de algunas infecciones no comunes como plaga bubónica Y tularemia.
 KANAMICINA
 En desuso por ototoxicidad
 Amplio espectro contra bacilos gram negativos que no sean pseudomona
 Alguna actividad contra S. aureus
 No actividad frente a streptococos y neumococo
 Con las penicilinas resistentes a las penicilinasas y las cefalosporinas, no hay razón para
el uso de kanamicina y sucesores como 1ra elección de tratamiento en infecciones
estafilocócicas
 Su uso en la actualidad se restringe a preparados tópicos, por su elevada toxicidad.
 Dosis: IM, ocasionalmente IV: 15 mg/kg diarios
 Dosis máxima : 1.5 g/día, no exceder los 15 g en el tratamiento.
 GENTAMICINA
 Activa frente a bacilos gram negativos y P. Aeruginosa
 Penetra líquido pleural, ascítico, y sinovial en presencia de inflamación
 Difunde pobremente en otros fluidos como líquido cefalorraquídeo, secreciones del
tracto respiratorio y humor acuoso.
 Dosis: 3 - 5 mg / kg / día
 TOBRAMICINA :
 Muy similar a gentamicina, misma dosis.
 Es mucho más cara y no ofrece ventajas frente a gentamicina, salvo que es mucho más
activa frente a P. Aeruginosa.
 MACROLIDOS
 La eritromicina y fármacos similares (claritromicina, azitromicina, etc) activos, sobre todo,
frente a microorganismos de los llamados ‘gram-positivos’ y tienen utilidad en muchas
infecciones (amigdalitis, infecciones bucales, neumonías ,etc), sobre todo en alérgicos a
penicilina. Producen molestias gástricas.
 TETRACICLINAS:
 Oxitetraciclina, demeclociclina, doxiciclina, minociclina, aureomicina…) tienen un espectro
de actividad muy amplio. Se utilizan en infecciones de boca, bronquitis, e infecciones por
bacterias relativamente raras como rickettsias, clamidias, brucelosis, etc, y en la sífilis en
alérgicos a penicilina. Producen molestias de estómago,sobreinfecciones, manchas en los
dientes, y crecimiento anormal de los huesos en niños y fetos de mujer gestante. Nunca
deben usarse en niños menores de 8 años ni en el 1.er trimestre de gestación.
1. TETRACICLINA: 250 - 500 mg c/ 6 h oral, o IV 1 g diario c/ 6 o 12 h
2. DOXYCICLINA: 200 mg inicial, 100 mg c/ 12 h oral, o IV 100 - 200 mg.
 CLORAMFENICOL :
 Espectro muy amplio, pero puede producir una anemia aplásica, Sindrome Gris del Recién
nacido ,que puede llegar a ser mortal.
 Su empleo se limita al uso tópico en colirios y gotas para los oídos (“Quemicetina"); así
como para infecciones muy graves cuando los otros antibióticos son menos eficaces o más
tóxicos, como por ejemplo fiebre tifoidea y algunas meningitis.

 GLICOPEPTIDOS: VANCOMICINA, TEICOPLANINA:


 Muy activos frente a microorganismos "gram-positivos", incluso los resistentes a penicilinas
y cefalosporinas. Por ello se emplean en infecciones hospitalarias graves, sobre todo en
alérgicos a penicilina.

 LINCOMICINA Y CLINDAMICINA
 Activos frente a microorganismos "gram-positivos",y anaerobios. También se emplean en
infecciones intrahospitalarias, sobre todo en alérgicos a penicilina. La clindamicina se utiliza
tópicamente en algunas infecciones de piel.
 METRONIDAZOL
 Trichomona vaginalis, entamoeba hystolítica, giardia lamblia, bacterias anaerobias :
 BACTEROIDES FRAGILIS
 Es bactericida contra todos los bacilos gram negativos anaerobios, actinomices
 Efectiva infecciones por Anaerobios en SNC, hueso, articulaciones, sepsis pélvica y
abdominal, endocarditis.
 Puede producir: neuropatía periférica, reacciones encefalopáticas, sindrome disulfiram por
ingestión concomitante de alcohol, neutropenia, pancreatitis ,mutagenicidad en estudio.
 QUINOLONAS
 Hay 3 subgrupos de quinolonas:
 PRIMERA GENERACION (ácido nalidíxico, ácido pipemídico) sólo actúan contra
algunos microorganismos de los llamados ‘gram-negativos’ y se utilizan sólo como
antisépticos urinarios (en infecciones leves de orina).
 SEGUNDA GENERACION o fluoroquinolonas, incluyen: norfloxacino,
ciprofloxacino y ofloxacino, y son activos frente a otras muchas bacterias, incluyendo
Pseudomona.
 TERCERA GENERACION: levofloxacino
 CUARTA GENERACIÓN: Moxifloxacino y Gemifloxacino: NAC,Bronquitis
crónica,sinusitis bacteriana,piel y tejidos blandos
 Son bactericidas de amplio espectro.
 SULFAMIDAS:
 Antimicrobianos sintéticos, bacteriostáticos, con un espectro amplio :
 “ gram-positivos" y muchos ‘gram-negativos’.
 Actualmente en relativo desuso, a excepción de algunas sulfamidas tópicas : sulfadiazina
argéntica, mafenida: USO En QUEMADOS
 EJEMPLO
 TRIMETROPIN-SULFAMETOXAZOL
1. Prevención de bacteriuria recurrente
2. Infecciones del tracto urinario, prostatitis, otitis media aguda, sinusitis,
bronquitis, causadas por cepas sensibles de H. influenzae y S. neumoniae.
3. Infecciones sistémicas causadas por cepas de salmonella resistentes a
ampicillin y cloranfenicol; Shigellosis.
4. Prevenir y tratar diarrea del viajero
5. Es de elección para el tratamiento y la prevención de la neumonía por el
protozoo Pneumocystis carinii, que afecta a los pacientes con SIDA.
 KETÓLIDOS Y ESTREPTOGRAMINAS:
 Presentan una buena y rápida absorción
 No atraviesa la Barrera Hemato-Encefálica, pero sí en meninges inflamadas.
 EJEMPLOS
 TELITROMICINA: indicado en NAC, exacerbación aguda de bronquitis crónica,
Sinusitis aguda.
 SYNERCID : QUINUPRISTINA–DALFOPRISTINA
1. Los dos componentes iniciales de la síntesis de las proteínas bacterianas
actúan en las etapas finales , respectivamente, y por tanto producen un efecto
inhibitorio sinérgico.
2. Presenta un notable efecto post-antibiótico
3. Es activo frente a CocosGram + incluyendo cepas resistentes a penicilina,
meticilina y vancomicina, cepas de neumococos
4. Resistente a los macrólidos, Bacilos Gram Positivos: clostridium,
lactobacillus, Corynebacterium, listeria.
5. Está indicada infecciones por E. faecium resistente a vancomicina, así como
infecciones bacterianas complicadas de la piel y tejidos blandos causadas por
SARM o Streptococcus pyogenes.(SARM: Stafilococo Aureus Meticilino
Resistente)
6. Reacciones adversas: flebitis en el lugar de inyección, mialgias o artralgias, y
colestasis.

 OXAZOLIDINONA -LINEZOLID :
 Linezolid es una oxazolidinona con actividad in vitro frente a cocos grampositivos,
incluyendo SARM y enterococos resistentes a vancomicina y anaerobios.
 Mecanismo de acción: bacteriostático frente a la mayoría de los patógenos sensibles
mediante la inhibición de la síntesis de proteínas bacterianas. Indicaciones:
 Infecciones causadas por E. faecium resistente a vancomicina, y determinados tipos de
infecciones causadas por S. aureus, S. pneumoniae, S. pyogenes o por cepas de S.
agalactiae con características específicas de resistencia.
 Neumonía nosocomial y adquirida en la comunidad, infecciones complicadas y no
complicadas de la piel y tejidos blandos, incluyendo las infecciones del pie diabético.
 Neumonía por SARM asociada a ventilador.
 REACCIONES ADVERSAS: Uso prolongado conlleva un mayor riesgo para
mielosupresión (principalmente trombocitopenia) o neuropatía periférica que puede no ser
reversible.
 DAPTOMICINA:
 Es un lipopéptido cíclico con un espectro de actividad antimicrobiana que incluye;
grampositivos, estafilococos y enterococos, independientemente de su perfil de resistencia a
meticilina o vancomicina,
 La daptomicina es rápidamente bactericida.
 Las indicaciones:
 Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos causadas por cepas sensibles de
determinados agentes patógenos grampositivos e infecciones del torrente sanguíneo
producidas por S. aureus.
 Infecciones causadas por SARM
 Pie diabético, bacteriemias y endocarditis bacteriana por S.aureus o por E.faecium
resistente a Vancomicina.
 TIGECICLINA:
 Derivado de la minociclina, pertenece a una clase de nuevos agentes antimicrobianos, las
glicilciclinas.
 Amplio espectro grampositivos y gramnegativos, aerobios y anaerobias, así como patógenos
atípicos, pero no Pseudomonas aeruginosa.
 Indicaciones: infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos, infecciones
intraabdominales complicadas, y neumonía adquirida en la comunidad.
 Actividad antimicrobiana muy buena frente a E. coli y Klebsiella pneumoniae productores
de BLEE( Beta Lactamasa de Espectro Extendido).

 DURACION DEL TRATAMIENTO


 Si los cultivos son negativos, la antibioterapia provisional debe,interrumpirse después de un
máximo de entre 48 y 72 h.
 La antibioterapia innecesaria incrementa el riesgo de infección multirresistente.
 La morbilidad de la antibioterapia incluye asimismo reacciones alérgicas, desarrollo de
superinfecciones nosocomiales (infecciones por hongos, enterococos y relacionadas con C.
difficile ), intoxicación orgánica, rendimiento reducido de cultivos sucesivos y deficiencia de
vitamina K con coagulopatía o acentuación del efecto de la warfarina.
ANALGESICOS

 FACTORES QUE INTERVIENEN EN DOLOR POSTOPERATORIO


 Idiosincrasia del paciente
 Duración de intervención quirúrgica
 Localización de la herida operatoria
 Técnica quirúrgica y maniobras
 Anestesia
 ANALGESIA POT QUIRURGICA
 Minimizar el malestar y la ansiedad.
 Atenuar la respuesta fisiológica de estrés al dolor.
 Permitir adecuada función pulmonar.
 Control de pacientes críticos.
 Permitir una deambulación precoz.
 INTENSIDAD DEL DOLOR SEGUN PROC.QX
 DOLOR INTENSO > 48 Horas: Cirugía Abdominal Mayor,
Esofaguectomia,Toracotomía,Hemorroidectomía,Cirugía
Vascular,Renal,Articular,Espinal,Amiddalectomía.
 DOLOR INTENSO < 48 Horas: Colecistectomía Abierta,Prostatectomía,Histerectomía
Abdominal, Cesárea.
 DOLOR MODERADO: Apendicectomía, Hernia Inguinal, Histerectomía Vaginal, Cirugía
Torácica Endoscópica,Cirugía Ginecológica Menor,Cirugía Ginecológica endoscópica
,Mastectomía,Tiroidectomía,Neurocirugía.
 DOLOR LEVE: Colelap,Herniolap,Apendilap,Prostatectomía Transuretral, Cirugía
Urológica Menor, Circuncisión,Legrado uterino, Cirugía Oftálmica.
 CLASIFICACIÓN
 Analgésicos Primarios
 Analgésicos de Acción Central :
 Narcóticos (Opioides)
 Potente alivio del dolor, con amplio rango de eficacia.
 Los efectos colaterales usualmente son irreversibles.
 Se pueden combinar con otros analgésicos, tales como los antiinflamatorios no
esteroideos o acetaminofén.
 ¡¡¡El uso a largo plazo puede producir adicción o efecto de rebote!!!!
 OPIOIDES FUERTES
 Control del dolor severo y dolor moderado sin respuesta al tratamiento.
 Corresponden al tercer escalón de la OMS
 1. Morfina: 5 – 30 mg VO cada 2 – 8 horas. Parenteral : 2 – 10 mg/h
 OPIOIDES DÉBILES
 Control del dolor leve a moderado.
 Corresponden al segundo escalón de la OMS
 TRAMADOL: 50 – 100 mg cada 4 a 6 horas
 CODEÍNA: 30 mg hasta 1.5 mg/kg
 EFECTOS COLATERALES :
 Gastrointestinales
1. ESTÓMAGO: disminución del vaciamiento gástrico, náuseas,
vómitos.
2. VESÍCULA BILIAR: espasmo biliar.
3. INTESTINO DELGADO: efectos mínimos.
4. COLON : ileo, estreñimiento,impacto fecal
 Respiratorios
1. Hipoventilation.
2. Disminución de la respuesta ventilatoria a hipoxia e hipercarbia.
3. Disminución del reflejo de la tos.
4. Paro respiratorio¡¡¡¡¡
 Genito Urinario: Retención urinaria
 Sistema Nervioso Central: disforia, alucinaciones, coma
 Cardíaco: bradicardia
 Otros: Prurito, rigidez de pared torácica( tórax leñoso), inmunosupresión
 REVERTIR EFECTOS COLATERALES
 Terapia Sintomática
1. Nausea, vómito: Antagonistas del receptor 5-HT3 de serotonina:
2. Administrar: ondansetrón, dolasetrón, granisetrón y tropisetrón
3. leo: lidocaína.
4. Estreñimiento: enema evacuante.
5. Retention urinaria : Sonda Foley.
6. Depresión Respiratoria: antagonistas: doxapram.
7. Prurito: antihistaminícos
8. Antagonistas Sistémicos – revertir analgesia
 EFECTOS FISIOLÓGICOS INDESEABLES
1. Hiperalgesia
a) Receptor N Metil D Aspartato (NMDA)
2. Tolerancia
a) Receptor NMDA
3. Adicción

 SD
 D
 No Narcóticos: Tramadol ,Paracetamol
 Agentes de Acción Periférica:
 Anestésicos locales:
 Los anestésicos tipo amida son los más usados en la actualidad y son
hidrolizados por enzimas microsomales.
 La vida media de las amidas fluctua entre 0.5 a 4 horas.
 Los anestésicos locales se subdividen:
 Acción corta (30 a 60 minutos):procaína
 Acción intermedia (60 a 120 min) : lidocaína, articaína.
 Acción larga (sobre 200 min):bupivacaína,etidocaína.
 Dependiendo del bloqueo :
 Bloqueo intercostal.
 Bloqueo paravertebral.
 Bloqueo epidural.
 Bloqueo regional.
 Bloqueo local.
 LIDOCAINA :INFILTRACION DE HERIDA OPERATORIA
 Complementa la analgesia iniciada intraoperatoriamente asegurando un
bloqueo periférico que revierte la situación anterior, proporcionando al
paciente un estado ventajosamente llevadero.
 La bupivacaína (0.5%)
 se administra diluida con agua bidestilada en partes iguales (dilución
2.5%), infiltrándola por planos con aguja Nº 27.
 Tiene una vida media de 4 - 8 horas, inhibe parcialmente la depolarización
(efecto mayor que la lidocaína) y tiene acción antibacteriana.
 Las reacciones adversas son menores que con otros anestésicos locales.
 No Narcóticos ;AINES
 Paracetamol,Metamizol,Ketorolaco,Inhibidores específicod de COX-2
 Analgésicos secundarios (Terapia Adyuvante o Coanalgésica
 Anticonvulsivantes: Valproato
 Antidepresivos: Amitriptilina
 Relajantes musculares: orfenadrina, pridinol.
 Agentes estabilizadores de membrana
 Otros agentes psicotrópicos
 Analgésicos tópicos: diclofenaco
 SDA
 ANALGESIA CON TERAPIA ALTERNATIVA:
 Terapia física.
 Acupuntura.
 TENS (Estimulación Eléctrica TransCutánea )
 Psicoterapia.
 Musicoterapia.
 ANALGESIA MULTIMODAL
 Combinación de diferentes analgésicos que actúan por diferentes mecanismos:
1. Opioides.
2. AINEs.
3. Anestésicos locales.
 BENEFICIOS:
1. Acción sinérgica.
2. Menores dosis totales de analgésicos.
3. Menores efectos colaterales
 CIRUGIA MENOR
 Infiltración de la herida con anestésicos locales
 Bloqueo de nervios periféricos con anestésicos locales
 AINEs parenteral u oral
 Opioides orales con o sin acetominophen
 Cirugía intermedia
 Infiltración de la herida con anestésicos locales
 Bloqueo nervios periféricos con anestésicos locales
 PCA opioides : Analgesia Controlada por el Paciente
 AINEs parenteral u oral
 Dosis única intratecal o epidural de anestésico local u opioide
 CIRUGIA MAYOR
 Infiltración de la herida con anestésicos locales
 Bloqueo nervios periféricos con anestésicos locales
 Anestésico local y/o opioide epidural
 AINEs parenteral u oral
 Opioides sistémicos (Analgesia Controlada por el Paciente, etc)
 ANALGESIA CONTROLADA POR PACIENTE (PCA)
DEFINICIÓN
 Método de Aliviar dolor mediante el cual el Paciente controla la cantidad de medicina
que necesita para aliviar el dolor Utilizando una Bomba Programada para administrar el
medicamento por Vía endovenosa

También podría gustarte