Está en la página 1de 57

CONTRATO DE PROMESA

1. Definición Legal: Se puede asumir por contrato la obligación de celebrar un


contrato futuro.

2. Definición Doctrinaria: Es aquel por cuya virtud dos o más personas se


comprometen a celebrar en un nuevo plazo determinado contrato, que por el
momento no quieren o no pueden celebrarse.

3. Base Legal: Artículo 1674 al 1685 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos

4.1. Elementos Reales: Es el objeto del contrato, ósea la materia o cosa del
contrato.

4.2. Elementos Formales


 Debe celebrarse en la misma forma exigida para el contrato definitivo.
 Debe contener los elementos sustanciales necesarios para celebrar el contrato
definitivo.
 Si versa sobre inmuebles o sobre derechos reales de inscribirse en el Registro
General de la Propiedad.
 La promesa debe contener el plazo para el contrato fututo.

4.3. Elementos Personales


 El promitente.
 El promisorio.

5. Características
 Consensuales.
 Bilaterales.
 Preparatorio.
 Las partes proyectan su voluntad de concluir un contrato futuro.

6. Objeto: Es la celebración en el futuro de un nuevo contrato, de naturaleza diferente.


7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral. (La obligación y derechos recae sobre
todos los contratantes).
8. Vencimiento y/o Extinción
 Por la conclusión del contrato posterior o prometido.
 Por las causas generales de extinción de las obligaciones.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio de la escritura de promesa de compraventa de inmueble, está a efecto
de un impuesto de Q.50, 000.00 artículo 5 numeral 6, Decreto número 37-92.
 Por razón de registro, un timbre fiscal de Q.0.50 artículo 5 numeral 6, Decreto
número 37-92.
 Timbre notarial, contrato de valor determinado: dos por millar, pero en ningún caso
bajará del límite mínimo de Q.1.00 ni excederá del límite máximo de Q.300.00.
artículo 3, numeral 2, Literal o del Decreto 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código Notariado.
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales de Q.0.50 por hoja, y lo correspondiente al timbre notarial que es de
dos por millar. Artículo 3 numeral 2, Literal a del Decreto número 82-96
 Extender testimonio a la parte interesada, por lo cual previamente deberá
satisfacerse el impuesto fiscal. Artículo 73 del Código de Notariado.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales: presentar el testimonio con su duplicado al Registro
General de la Propiedad, para sus efectos de la respectiva inscripción cuando el
contrato de promesa es sobre inmueble o derechos reales sobre los mismos.
Artículo 69 Código de Notariado, artículo 1.125 numeral 2, artículo 1,132 y 1,680
del Código Civil.
CONTRATRO DE COMPRAVENTA

1. Definición Legal: Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la


propiedad de una cosa y se compromete y se compromete a entregarla y el
comprador se obliga a pagar el precio en dinero.

2. Definición Doctrinaria: Contrato por cuya virtud una persona transfiere a otra la
propiedad de una cosa y se obliga a entregarla a cambio de un precio en dinero.

3. Base Legal: Artículo 1790 al 1851 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales
 La cosa.
 El precio.

4.2. Elementos Formales


 Es consensual en el sentido de no existe ningún elemento formal para su
proyección, debido a que se produce por el mero consentimiento.
 Cuando se trata de bienes inmuebles ha de celebrarse en Escritura Pública e
inscribirse en el Registro General de la Propiedad. Pero no por ello es solemne.

4.3. Elementos Personales


 El vendedor.
 El comprador.

5. Características
 Consensual.
 Bilateral.
 Principal.
 Oneroso.
 Conmutativo.
 Traslativo de dominio.
6. Objeto: Transferir la propiedad de una cosa, mediante la cual la otra parte se obliga
a pagar un precio.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral. (La obligación y derechos recae sobre


todos los contratantes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Por cumplimiento del contrato.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial, un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja. artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Por razón de registro, un timbre fiscal de Q.0.50. artículo 5 numeral 3, Decreto
número 37-92.
 Timbre notarial, contrato de valor determinado: dos por millar, pero en ningún caso
bajará del límite mínimo de Q.1.00 ni excederá del límite máximo de Q.300.00.
artículo 3, numeral 2. Literal o del Decreto 82-96
 Pago de Impuesto del Valor Agregado, (Primer Testimonio). Artículo 55nal 57 y 10
de Decreto número 27-92.
 Copia simple legalizada, un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja. Artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Razonar los títulos o los documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código Notariado.
 Remisión del testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos
dentro del plazo de los 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el
valor de timbres fiscales de Q.0.50 por hoja, y lo correspondiente al timbre notarial
que es de dos por millar. Artículo 37 del Código de Notario y artículo 3 numeral 2,
Literal a del Decreto número 82-96.
 Extender testimonio a la parte interesada, Q.0.50 por hoja, satisfaciendo
previamente el Impuesto al Valor Agregado. articulo 69 y 73 del Código de
Notariado.
 Remitir avisos de traspaso a la Dirección de catastro y avaluó de Bienes Inmuebles
(DICABI) y a la municipalidad correspondiente, al departamento del Impuesto Único
Sobre Inmuebles (IUSI), dentro del plazo de 15 días de la fecha de autorización de la
escritura. Artículo 38 del Código de Notariado.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para
efectos de su respectiva inscripción. Artículo 69 Código de Notariado, y artículo
1,125 numeral 2 del Código Civil. Y aviso al departamento de catastro y área de
terrenos en la municipalidad para que los que registren respecto a inmuebles.
Artículo 38 del Código de Notariado.
CONTRATO DE OPCIÓN

1. Definición Legal: Es la estipulación que una persona hace a favor de otra,


otorgándole la opción de adquirir una nueva cosa o un derecho en las condiciones
pactadas y por el tiempo convenido.

2. Definición Doctrinaria: Convenio por el cual una persona concede a otra por
tiempo fijo y en determinadas condiciones la facultad que se deja exclusivamente a
su arbitrio de decidir respecto a la celebración de un contrato principal.

3. Base Legal: Artículo 1674 al 1685 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: Puede versar sobre toda clase de bienes que están en el
comercio de los hombres.

En doctrina aún sobre la celebración de otro contrato. En nuestro código, contratos


futuros.

4.2. Elementos Formales


 Las condiciones necesarias para la celebración del contrato.
 Debe celebrarse en la misma forma exigida para el contrato definitivo.
 Si versa sobre inmuebles o sobre derechos reales deben inscribirse en el Registro
General de la Propiedad.
 Debe contener el plazo para el contrato futuro.

4.3. Elementos Personales


 Concedente, promitente u optatario.
 Aceptante u optante.

5. Características
 Consensual.
 Unilateral.
 Preparatorio.
 Deja librada la celebración de un contrato a la voluntad de uno de los contratantes.
6. Objeto: Es la celebración de un nuevo contrato principal.

7. Tipo de Obligación o Contrato


 Unilateral. (La obligación recae sobre uno solo de los otorgantes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Por la consumación del contrato.
 Por el transcurso del plazo sin que haya opción.
 Por cualesquiera de los demás modos de extinguir las obligaciones.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial, un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Por razón de un registro, un timbre fiscal de Q.0.50, artículo 5 numeral 3, Decreto
número 37-92.
 Testimonio de la escritura de promesa de compraventa de inmuebles, está a efecto
de un impuesto de Q.50.00. Artículo 5 numeral 16, Decreto número 37-92.
 Timbre notarial, contratos de valor determinados: dos por millar, pero en ningún caso
bajará del límite mínimo de Q.1.00 ni excederá del límite máximo de Q.300.00.
artículo 3, numeral 2, Literal a del Decreto número 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código de Notariado.
 Remisión del testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos,
dentro del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el
valor de timbres fiscales de Q.0.50 por hoja, y lo correspondiente al timbre notarial
que es de dos por millar. Artículo 37 del Código de Notariado y artículo 3 numeral 2,
Literal a del Decreto número 82-96.
11. Leyes Registrales
11.1. Obligaciones Registrales
 Presentar el testimonio con 5 duplicados al Registro General de la Propiedad, para
sus efectos de su respectiva inscripción cuando el contrato es sobre inmuebles o
derechos reales sobre los mismos. Artículo 69 Código de Notariado, artículo 1,125
numeral 2, artículo 1,132 y 1,680 del Código Civil.
CONTRATO DE MANDATO

1. Definición Legal: Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de


uno o más actos o negocios.

2. Definición Doctrinaria: Es el contrato por el cual una persona confía la gestión de


uno o más negocios a otra que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la
primera.

3. Base Legal: Artículo 1686 al 1727 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: El objeto del mandato consiste en actos o negocios jurídicos
o asuntos que no constituyen negocios jurídicos, los cuales deben ser lisitos,
posibles y determinados.

4.2. Elementos Formales


 Debe constar en Escritura Pública como requisito esencial para su existencia, salvo
los casos legales de excepción.
 El testimonio Escritura Pública debe inscribirse en el registro de poderes.
 Los poderes otorgados en el extranjero deben sujetarse a facultades especiales
exigidas por la ley guatemalteca.

4.3. Elementos Personales


 Mandante o poderante (Persona que otorga el cargo o encomienda).
 Mandatario o apoderado. (Persona que actúa en representación del mandante).

5. Características
 Consensual.
 Formal.
 Solemne.
 Gratuito.
 Oneroso.
 Unilateral.
 Preparatorio.
 esencialmente revocable.
6. Objeto: Actos o negocios jurídicos o asuntos que no constituyen negocios jurídicos,
los cuales deben ser lisitos posibles y determinados.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Unilateral o Bilateral.

8. Vencimiento y/o Extinción


 Por vencimiento del término para el que fue otorgado.
 Por concluirse el asunto para que se dio.
 Por revocación.
 Por renuncia del mandatario.
 Por muerte o interdicción del mandante o mandatario.
 Por desilusión de la persona jurídica que se otorgó el mandato.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial, un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Por razón de un registro, un timbre fiscal de Q.0.50, artículo 5 numeral 3, Decreto
número 37-92.
 La primera hoja del testimonio general de Q.10.00 general especial, de Q.2.00,
Artículo 5 numeral 8, literal a y b, del Decreto número 82-96.
 Timbre notarial, contratos de valor indeterminado de Q.10.00. artículo 3, numeral 2,
Literal b, del Decreto número 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Remisión del testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos,
dentro del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento. Artículo 37 del
Código de Notariado.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales: El testimonio de Escritura Pública mandato, debe
presentarse en el departamento de registro electrónico de poderes del Archivo
General de Protocolos del Organismo Judicial para su inscripción. Artículo 1,704
del Código Civil.
CONTRATO DE SOCIEDAD

1. Definición Legal: Es un contrato por la que dos o más personas convienen poner
en común bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las
ganancias.

2. Definición Doctrinaria: Contrato por virtud del cual dos o más personas convienen
en dar a una entidad distinta, para realizar operaciones de naturaleza
exclusivamente civil con ánimo de repartirse las ganancias.

3. Base Legal: Artículo 1728 al 1789 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: Las aportaciones de los socios, bienes o dinero y trabajo o
industrias de las personas.

4.2. Elementos Formales


 Es un contrato solemne, debe de celebrarse en escritura pública y contener los
requisitos que se exige en la ley.
 Debe inscribirse en el Registro Civil.
 Cualquier modificación de la sociedad o ampliación debe hacerse en escritura
pública, con las mismas solemnidades y requisitos para su celebración.
 La razón o firma social se forma con el apellido de uno de los socios o con el
apellido de dos o más con la agregación de la palabra sociedad.

4.3. Elementos Personales


 Los socios los cuales deben tener capacidad jurídica para contratar y enajenar.

5. Características
 Consensuales.
 Formal.
 Solemne.
 Bilaterales o plurilateral.
 Oneroso.
 Preparatorio.
 Es de trato sucesivo.
6. Objeto: Dar vida a una entidad, con el ánimo de repartirse las ganancias.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral o plurilateral. (las obligaciones y derechos


recaen sobre todos los otorgantes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Parcial.
 Total.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial, un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja, artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Por razón de registro, un timbre fiscal de Q.0.50 artículo 5 numeral 3, Decreto
número 37-92.
 Entrega del testimonio a la Sociedad Civil para la cual previamente debe
satisfacerse el impuesto del 3% por concepto de timbres fiscales sobre el capital
fundacional, artículo 2 numeral 1 y artículo 4 del Decreto 37-92.
 Timbre Notarial, contrato de valor determinados, dos por millar sobre el capital
fundacional, artículo 3 literal a del Decreto 82-96.
 Acta notarial de nombramiento de socio administrador, un timbre fiscal de Q.100.00
artículo 3 numeral 2 literal c, del Decreto 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
de los 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, artículo 37 del Código de
Notariado.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales
 Inscripción del testimonio en el Registro Civil y Vecindad correspondiente en el libro
de personas jurídicas, mediante una solicitud firmada por el socio administrador.
 Cumplido lo anterior, deberá procederse a la inscripción del acto notarial del
nombramiento del socio administrador, la cual corresponde también anotarlo
también en el libro de nombramientos de personas jurídicas del Registro Civil
correspondiente.

CONTRATO DE PERMUTA

1. Definición Legal: Es un contrato por el cual cada uno de los contratantes tramite la
propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de otra.

2. Definición Doctrinaria: También llamada trueque, que es un contrato por el cual


una de las partes se obliga a dar el derecho de propiedad de una cosa para recibir el
derecho de dominio de otra.

3. Base Legal: Artículo 1852 al 1854 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: Los mimos requisitos o reglas de la compraventa.

4.2. Elementos Formales


 Debe celebrarse en la misma forma exigida para el contrato definitivo.
 Debe contener los elementos sustanciales necesarios para celebrar el contrato
definitivo.
 Si versa sobre inmuebles o sobre derechos reales de inscribirse en el Registro
General de la Propiedad.
 La promesa debe contener el plazo para el contrato fututo.

4.3. Elementos Personales


 Permutante.
 Copermutante.

5. Características
 Consensual.
 Bilateral.
 Preparatorio.
 Principal.
 Oneroso.
 Traslativo de dominio.
6. Objeto: Son todas aquellas cosas que son vendibles, para transmitir la propiedad de
una cosa a cambio de la propiedad de otra.
7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral. (La obligación y derechos recae sobre
todos los contratantes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Por cumplimiento de la obligación.
 Por evicción.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial, un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja, artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Por razón de registro, un timbre fiscal de Q.0.50 artículo 5 numeral 3, Decreto
número 37-92.
 Timbre notarial, contrato de valor determinado: dos por millar, pero en ningún caso
bajará del límite mínimo de Q.1.00 ni excederá del límite máximo de Q.300.00.
artículo 3, numeral 2, Literal o del Decreto 82-96.
 Pago del Impuesto al Valor Agregado. Primer testimonio, Artículo 55 al 57 y 10 del
Decreto 27-92.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código Notariado.
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales de Q.0.50 por hoja, y lo correspondiente al timbre notarial que es de
dos por millar. Artículo 3 numeral 2, Literal a del Decreto número 82-96.
 Extender primer testimonio a la persona interesada, Q.0.50 por hoja, satisfaciendo
previamente el impuesto al valor agregado, Artículo 69 y 73 del Código de Notariado.
 Remitir aviso de traspaso a la Dirección de Catastro y Avaluó de Bienes Inmuebles
(DICABI), y a la municipalidad correspondiente, al departamento del impuesto único
sobre inmuebles, dentro del plazo de 15 días de la fecha de autorización de la
escritura. Artículo 38 del Código de Notario.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales
 Presentar el testimonio con su duplicado en el Registro General de la Propi, para
efectos de su respectiva inscripción. Artículo 69 del Código de Notario y 112 numeral
2 del Código Civil, y aviso al departamento de Catastro y área de terrenos de la
municipalidad para que lo registre respecto a inmuebles, Artículo 38 del Código de
Notariado.
CONTRATO DE DONACIÓN ENTRE VIVOS

1. Definición Legal: Es el contrato por el cual una persona transfiere a otra la


propiedad de una cosa a título gratuito.

2. Definición Doctrinaria: Contrato por el cual una persona, con ánimo de liberalidad,
se empobrece de una fracción de su patrimonio en provecho de otra persona, que se
enriquece con ella.

3. Base Legal: Artículo 1855 al 1879 del Código Civil Decreto 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: Son objeto de donación las cosas que pueden desprenderse
lícitamente, las personas que hacen la donación pueden comprender todos los
bienes del donante.

4.2. Elementos Formales


 Si se trata de bienes inmuebles debe hacerse por escritura pública.
 La donación debe aceptarse expresamente por el donatario.
 Debe ser estimada, es decir, debe considerarse el valor del bien.

4.3. Elementos Personales


 El Donante. (La Persona propietaria de la cosa).
 El Donatario. (La persona quien se beneficia de la donación, quien recibe la cosa).

5. Características
 Consensual.
 Unilateral.
 Principal.
 Gratuito.
 Traslativo de dominio.
 Tracto instantáneo.

6. Objeto: Transferir a otra persona la propiedad de una cosa a título gratuito.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Unilateral. (cuando la obligación recae sobre solo


uno de los otorgantes).
8. Vencimiento y/o Extensión
 Se vence o se extingue cuando la donación dura seis meses, contados desde el día
en que sobrevino el motivo de la reducción o rescisión.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Pago del Impuesto al Valor Agregado. Artículo 55 al 57 y 10 del Decreto 27-92.
 Testimonio especial, un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja. Artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Por razón de registro, un timbre fiscal de Q.0.50 artículo 5 numeral 3, Decreto
número 37-92.
 Timbre notarial, contrato de valor determinado: dos por millar, pero en ningún caso
bajará del límite mínimo de Q.1.00 ni excederá del límite máximo de Q.300.00.
artículo 3, numeral 2, Literal o del Decreto 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código Notariado.
 Remisión al testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales y lo correspondiente al timbre notarial que es de dos por millar.
Artículo 37 del Código de Notariado y artículo 3 numeral 2, literal a del Decreto
número 82-96.
 Remitir aviso de traspaso a la Dirección de Catastro y Avaluó de Bienes Inmuebles
(DICABI), y a la municipalidad correspondiente, al departamento del impuesto único
sobre inmuebles (IUSI), dentro del plazo de 15 días de la fecha de autorización de la
escritura. Artículo 38 del Código de Notario.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para
sus efectos de la respectiva inscripción. Artículo 69 del Código de Notariado y
artículo 112 numeral 2 del Código Civil y aviso al departamento de catastro de área
de terrenos de la municipalidad para que lo registren respecto a inmuebles. Artículo
38 del Código de Notariado.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

1. Definición Legal: El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se


obliga a dar el uso o el goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a
pagar por ese uso o goce un precio determinado.

2. Definición Doctrinaria: Aquel por cuya virtud una parte se obliga a dar a otra el
goce o uso de una cosa, por tiempo determinado y un precio cierto.

3. Base Legal: Artículo 1880 al 1941 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales
 Cosa.
 Precio o merced (Dinero o cualquier cosa equivalente siempre que sea cierta y
determinada).

4.2. Elementos Formales


 Debe celebrarse por plazo fijo o tiempo determinado.
 Puede hacerse en forma oral o escrito, pero cuando cuyo valor exceda de
trescientos quetzales debe constar en escritura pública e inscribir en el Registro
General de la Propiedad.

4.3. Elementos Personales


 El Arrendador (propietario o quien tenga la autorización para arrendar la cosa).
 El Arrendatario. (Adquiere el uso y disfrute de la cosa).

5. Características
 Consensual.
 Bilateral.
 Oneroso.
 Conmutativo.
 Temporal.
 Tracto sucesivo o ejecución escalonada.

6. Objeto: Dar en uso o en goce de una cosa, por cierto, tiempo a una persona que se
obliga a pagar por ese uso o goce un precio.
7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral. (la obligación recae sobre ambos
contratantes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Por cumplimiento del pago
 Por perdida o destrucción de la cosa arrendada
 Por falta de cumplimiento de las obligaciones de arrendador.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Pago del Impuesto al Valor Agregado. Artículo 3 numeral 4 y artículo 4 numeral 5
del Decreto número 37-92.
 Testimonio especial un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja. Artículo 5 numeral 3,
Decreto número 37-92.
 Por razón de registro, un timbre fiscal de Q.0.50 artículo 5 numeral 3, Decreto
número 37-92.
 Timbre notarial, contrato de valor determinado: dos por millar, pero en ningún caso
bajará del límite mínimo de Q.1.00 ni excederá del límite máximo de Q.300.00.
artículo 3, numeral 3, Literal del Decreto 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código Notariado.
 Remisión al testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales y lo correspondiente al timbre notarial que es de dos por millar.
Artículo 37 del Código de Notariado y artículo 3 numeral 2, literal a del Decreto
número 82-96.
 Extender testimonio a la parte interesada, Artículo 73 del Código de Notariado.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para
sus efectos de la respectiva inscripción. Artículo 1,125 numeral 6 del Código Civil.
CONTRATO DE MUTUO

1. Definición Legal: Una persona entrega a otro dinero u otras cosas fungibles, con el
cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

2. Definición Doctrinaria: Contrato por el cual una persona entrega a otro dinero u
otra cosa consumible, para que se sirva de ella y devuelva después otro tanto del
mismo género y cantidad.

3. Base Legal: Artículo 1942 al 1956 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: El dinero y las cosas fungibles.

4.2. Elementos Formales


 Si pasa de trescientos quetzales debe hacerse por escrito.

4.3. Elementos Personales


 El mutuante o prestamista (entrega la cosa).
 El mutuario o prestatario (recibe).

5. Características
 Real.
 Unilateral.
 Gratuito, pero si se estipulan intereses en oneroso.
 Traslativo de dominio.

6. Objeto: Entrega a otra persona dinero o cosas fungibles con el cargo de que se le
devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Unilateral. (la obligación recae solo sobre uno de
los comparecientes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Por el cumplimiento del plazo fijado
 Si no se estipula plazo si se trata de dinero a los seis meses que vence el plazo y
seis e trata de otros productos agrícolas la devolución se hará en la próxima
cosecha. Artículo 1,950 del Código Civil.
9. Leyes Conexas o Relacionadas
9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial, un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja. Artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Timbre notarial, contrato de valor determinados, dos por millar, pero en ningún caso
bajará del límite mínimo de Q.1.00 ni excederá del límite de Q.300.00. artículo 3,
numeral 2, Literal a del Decreto 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Remisión al testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales y lo correspondiente al timbre notarial que es de dos por millar.
Artículo 37 del Código de Notariado y artículo 3 numeral 2, literal a del Decreto
número 82-96.
 Extender testimonio a la parte interesada, por lo cual previamente deberá
satisfacerse el impuesto fiscal. Artículo 73 del Código de Notariado.
 Acreditación del derecho de propiedad del bien mutuario que servirá de garantía, es
decir, sobre el cual se constituirá gravamen prendario o hipotecario, artículo 822 al
916 del Código Civil. Si la garantía es fiduciaria deberá comparecer el fiador y
también identificársele por los medios legales, artículo 2,100 al 2,120 del Código
Civil, debe definirse la cosa objeto del mutuo, el plazo, forma y modo de la
devolución y los intereses si es que corresponden. Artículo 1,942 al 1,947 del Código
Civil.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para
sus efectos de la respectiva inscripción. Artículo 69 del Código de Notariado y
artículo 112 numeral 2 del Código Civil.
CONTRATO DE COMODATO

1. Definición Legal: Es el contrato por el cual una persona entrega a otra de


gratuitamente algún bien inmueble no fungible o semoviente, para que se sirva de él
por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devolverá.

2. Definición Doctrinaria: Contrato por el cual una de las partes entrega a otra una
cosa para que esta la utilice gratuitamente con la obligación de devolverla o
restituirla después de haberse servido de ella.

3. Base Legal: Artículo 1957 al 1973 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: Pueden ser objeto de comodato todas las cosas no
fungibles, que sean muebles o semovientes.

4.2. Elementos Formales


 No se exige ni forma, ni requisitos especiales además se necesita la entrega de la
cosa.

4.3. Elementos Personales


 Comodante. (Es la persona que entrega la cosa).
 Comodatario. (Persona que recibe la cosa).

5. Características
 Real.
 Unilateral.
 Principal.
 Gratuito.
 Tracto sucesivo.
 Traslativo de uso.

6. Objeto: Entregar a otra persona algún inmueble no fungible o semoviente para que
se sirva de el por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva.
7. Tipo de Obligación o Contrato: Unilateral. (la obligación recae solo sobre uno de
los comparecientes).
8. Vencimiento y/o Extinción
 Por terminar el tiempo o el uso para que el que se dio la cosa.
 Por reclamarle el comodante.
 Por las formas generales de extinguirse las obligaciones.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial, un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja. Artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Timbre notarial contrato de valor indeterminado Q.10.00, artículo 3 numeral 2 literal
b, del Decreto 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo lo
correspondiente al timbre notarial de Q.10.00 por ser un contrato de valor
indeterminado. Artículo 37 del Código de Notariado.
 Extender testimonio a la parte interesada. Artículo 73 del Código de Notariado.
CONTRATO DE DEPÓSITO

1. Definición Legal: Contrato por el cual una persona recibe de otra alguna cosa para
su guarda y conservación, con la obligación de devolverlo cuando la pida el
depositante o la persona a cuyo favor le hizo, o cuando lo ordene el juez.

2. Definición Doctrinaria: Contrato por el cual una persona entrega a otra de su


confianza, con la sola finalidad de custodiarla hasta que aquella se la reclame.

3. Base Legal: Artículo 1974 al 1999 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: Puede ser objeto de este contrato las cosas muebles o
corporales.

4.2. Elementos Formales: La ley no exige ninguna formalidad especial para su


celebración.

4.3. Elementos Personales


 El Depositante. (Quien entrega la cosa).
 El Depositario. (Quien recibe la cosa y custodia).

5. Características
 Real.
 Unilateral y Bilateral.
 Principal.
 Gratuito u oneroso.
 Su finalidad esencial es la custodia de la cosa desaparecida.

6. Objeto: Recibir de otra persona alguna cosa para su guarda, con la obligación de
devolverla cuando la pida el deposítame.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Es unilateral (la obligación recae solo sobre uno de
los comparecientes) o bilateral si es onerosa (La obligación y derechos recae sobre
todos los contratantes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Por reclamación del depositante.
 Renuncia del depositario.
 Voluntad unilateral del depositario.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial, un timbre fiscal de Q.0.50 artículo 5 numeral 6, Decreto número
37-92.
 Timbre notarial, contrato de valor indeterminado Q.10.00, artículo 3 numeral 2 literal
b, del Decreto número 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código Notariado.
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales de Q.0.50 por hoja, y lo correspondiente al timbre notarial que es de
dos por millar. Artículo 3 numeral 2, Literal a del Decreto número 82-96.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales:
 Remisión al testimonio especial para el director del Archivo General de Protocolos
dentro del alzo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo lo
correspondiente al timbre notarial de Q.10.00 por ser un contrato de valor
indeterminado. Artículo 37 del Código de Notariado y artículo 3 numeral 2 literal b,
del Decreto 82-96.
 Extender testimonio a la parte interesada. Artículo 73 del Código de Notariado.
CONTRATO DE OBRA O EMPRESA

1. Definición Legal: Contrato por el cual el contratista se compromete a ejecutar y


entregar una obra que le encarga otra persona mediante un precio que este se
obliga a pagar.

2. Definición Doctrinaria: Contrato por el cual una persona llamada empresario o


contratista, se obliga a ejecutar una obra en beneficio de otra persona llamada
capitalista o propietario, que se obliga a pagar por ella un precio cierto.

3. Base Legal: Artículo 2,000 al 2,026 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: La obra (la construcción de la cosa) y el precio (valor
monetario).

4.2. Elementos Formales


 No se exige forma especial para este contrato, por lo que hay que estar a las
disposiciones generales de los contratos, pero generalmente es por escrito.

4.3. Elementos Personales


 El contratista o empresario. (Quien se compromete a realizar la obra).
 El dueño de la obra. (A favor de quien corre la obra).

5. Características
 Consensual.
 Bilateral.
 Oneroso.
 Tracto sucesivo.
 Es de resultado.

6. Objeto: Lo que se busca en este contrato es garantizar por medio de los mismos las
obligaciones de ambos comparecientes.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Es bilateral (La obligación recae sobre ambos


comparecientes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Desistimiento unilateral del dueño de la obra.
 Muerte del artífice o empresario.
 Por imposibilidad de acabar la obra al contratista.
 Cualquiera de las formas de extinguir obligaciones.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial. un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja, artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Por razón de registro, un timbre fiscal de Q.0.50 artículo 5 numeral 6, Decreto
número 37-92.
 Timbre notarial, contrato de valor determinado: dos por millar, pero en ningún caso
bajará del límite mínimo de Q.1.00 ni excederá del límite máximo de Q.300.00.
artículo 3, numeral 2, Decreto 82-96.
 Extender testimonio a los interesados. El impuesto se satisfará en la factura que
para el efecto extienda el contratista por cada anticipo que reciba y la última que
extienda al cancelarse el saldo deudor, previa entrega a la obra o empresa. Ley de
Impuesto al Valor Agregado. (IVA).

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales:
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código Notariado.
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales y lo correspondiente al timbre notarial.
CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES

1. Definición Legal: Contrato cuya virtud presa sus servicios y los que le soliciten,
son libres para contratar sobre honorarios y condiciones de gago.

2. Definición Doctrinaria: Contrato mediante el cual un profesionista prestan sus


servicios a quienes le solicitan, mediante una remuneración.

3. Base Legal: Artículo 2027 al 2036 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: La actividad o trabajo que el profesionista desarrolla
honorarios que percibe por la misma.

4.2. Elementos Formales: No está sujeto a ninguna formalidad especial, pero


algunas veces se hace por escrito para asegurar los honorarios.

4.3. Elementos Personales


 El Profesionista. (Quien ofrece sus servicios).
 El Cliente. (Quien solicita servicios profesionales).

5. Características
 Consensual.
 Bilateral.
 Principal.
 Oneroso.
 Tracto sucesivo o instantáneo.
 Prestación de servicio.

6. Objeto: Que un profesional preste sus servicios solicitados median los honorarios.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral. (La obligación recae sobre ambos


contratantes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Por cumplimiento o prestación del servicio solicitado.
 Por rescisión.
 Po las demás formas generales de extinguir las obligaciones.
9. Leyes Conexas o Relacionadas
9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial, un timbre fiscal de Q.50.00 por hoja, artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Timbre notarial, contrato de valor determinado: dos por millar, pero en ningún caso
bajará del límite mínimo de Q.1.00 ni excederá del límite máximo de Q.300.00.
artículo 3, numeral 2, del Decreto 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
del alzo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales y lo correspondiente al timbre notarial que es de dos por millar.
Artículo 37 del Código de Notariado y artículo 3 numeral 2 literal a del Decreto
número 82-96.
CONTRATO DE FIANZA

1. Definición Legal: Contrato por el cual una persona se compromete a responder por
las obligaciones de otra.

2. Definición Doctrinaria: Contrato por el cual una persona, distinta del acreedor y del
deudor se obliga al cumplimiento de una obligación principal subsidiariamente.

3. Base Legal: Artículo 2100 al 2120 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales
 La obligación de garantizar.
 Dinero.
 Contrato escrito.

4.2. Elementos Formales


 Debe constar en escritura pública.

4.3. Elementos Personales


 Fiador. (Quien garantiza el pago por un tercero).
 Deudor. (Quien es el principal responsable del cumplimiento de una obligación).
 Acreedor. (Quien tiene el derecho de exigir o por quien corre a favor el cumplimiento
de la obligación).

5. Características
 Consensual.
 Gratuito.
 Oneroso.
 Unilateral o bilateral.
 Accesorio.
 Subsidiario.
 Personal.

6. Objeto: Garantizar el cumplimiento de una obligación por medio de un tercero, figura


común en los contratos de créditos bancarios.
7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral o Pluripersonal. (La obligación recae
sobre todos los comparecientes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Se extiende por la obligación principal.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Las fianzas que garantizan los créditos, prestamos y financiamientos otorgados
entre particulares, sean personas individuales o jurídicas y los documentos
acreditativos de los mismos, están exentos del pago de impuestos fiscales.
Únicamente se satisface el impuesto de timbres fiscales de Q.0.50 por la razón del
registro si fuera el caso.
 Por se un contrato de valor determinado, satisface un impuesto de timbre notarial de
dos por millar, pero no podrá exceder de Q.300.00, ni ser menor de Q.1.00, más
Q.0.50 de timbres fiscales por cada hoja de testimonio especial.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales

1) Obligaciones previas:

 Los documentos personales de identificación de los otorgantes, si no fueren


conocidos por el notario.
 Documento con que acredita la representación que se ejercita si fuere el caso.

2) Obligaciones posteriores:

 Testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro del alzo de
25 días hábiles de la autorización de la escritura.

11. Leyes Reglamentarias


11.1. Obligaciones Registrales
 Este contrato no está sujeto a registro, salvo que existan otras garantías reales
como la hipoteca, o garanticen otro tipo de obligación que sean registrales como los
arrendamientos.
CONTRATO DE RENTA VITALICIA

 Definición Legal: Contrato por cuya virtud una persona transmite el dominio de
determinados bienes a otra que se obliga en cambio a pagar periódicamente una
pensión durante la vida del rentista.

 Definición Doctrinaria: Contrato por el cual una persona queda obligada a otra a
pagar una pensión anual durante la vida de una o mas personas a cambio de un
capital o bienes muebles o inmuebles, cuyo dominio se le transfiere con la carga de
la pensión.

 Base Legal: Artículo 2,121 al 2,136 del Código Civil Decreto Ley 106.

 Elementos
1. Elementos Reales: El capital bienes que se transmiten y la pensión que se
recibe.

2. Elementos Formales
 Escritura pública.

3. Elementos Personales
 El que entrega el capital o bienes.
 El que recibe y se obliga a pagar.

 Características
 Aleatorio.
 Real.
 Unilateral.
 Principal.
 Oneroso.
 Tracto sucesivo.

 Objeto: transmitir el dominio de ciertos bienes a otra persona que se obliga a pagar
en forma periódica una pensión durante la vida del rentista.

 Tipo de Obligación o Contrato: Unilateral. (La obligación recae solo sobre uno de
los contratantes).
 Vencimiento y/o Extinción
 Causas generales de la extinción.
 Po muerte del pensionista.
 Por muerte de la persona cuya vida fue constituida.

 Leyes Conexas o Relacionadas


1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial. Un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja, artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Timbre notarial, contrato de valor determinado: dos por millar, pero en ningún caso
bajará del límite mínimo de Q.1.00 ni excederá del límite máximo de Q.300.00.
artículo 3, numeral 2, Literal o del Decreto 82-96.

 Leyes Notariales
1. Obligaciones Notariales
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código Notariado.
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales y lo correspondiente al timbre notarial que es de dos por millar.
Artículo 37 del ódigo de Notariado y artículo 3 numeral 2, literal a, Decreto número
82-96
 Extender testimonio a la parte interesada, Artículo 73 del Código de Notariado.

 Leyes Registrales
1. Obligaciones Registrales: presentar el testimonio con su duplicado al Registro
General de la Propiedad, para sus efectos de la respectiva inscripción, Artículo
69 Código de Notariado, artículo 1.125 numeral 6 del Código Civil.
CONTRATO DE LOTERÍAS Y RIFAS, APUESTAS Y JUEGOS

1. Definición Legal: Contrato en cuya virtud es la participación o interés en una lotería


o rifa solo se acreditará con el billete o documento legalmente expendido.

2. Definición Doctrinaria: Contrato que consiste en sortear una cosa, entre varias
personas.

3. Base Legal: Artículo 2,137 al 2,150 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: El objeto de la rifa no solo es el dinero sino las demás
cosas.

4.2. Elementos Formales


 La intervención de la autoridad competente.
 Que se haya vendido por lo menos el ochenta por ciento de los billetes emitidos y los
no vendidos hayan sido retirados o destruidos.

4.3. Elementos Personales


 El empresario o empresa responsable.
 El portador del billete.

5. Características
 Aleatorio.
 Principal.
 Bilateral.
 Consensual.

6. Objeto: El empresario o empresa responsable están obligados a pagar el premio del


billete a la persona que lo presente.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral. (las obligaciones recaen sobre ambos


comparecientes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Cuando se hace entrega del premio al portador del billete ganador.
9. Leyes Conexas o Relacionadas
9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial. Un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja, artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Timbre notarial, contrato de valor indeterminado, Q.10.00 Artículo 3, numeral 2,
literal b Decreto número 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
del alzo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento. Satisfaciendo el valor de
timbres fiscales y lo correspondiente al timbre notarial que es de Q.10.00 por ser un
contrato de valor indeterminado. Artículo 37 del Código de Notariado y artículo 3
numeral 2, literal b, Decreto 82-96.
CONTRATO DE TRANSACCIÓN

1. Definición Legal: Es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones


reciprocas deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito
que podría promoverse o termina el que están principiando.

2. Definición Doctrinaria: Contrato por el cual las partes ponen termino a un litigio ya
nacido o previene un litigio por nacer.

3. Base Legal: Artículo 2151 al 2169 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: Pueden ser objeto de la transacción todos los derechos
controvertidos o dudosos, siempre que sean susceptible de disposición o
renuncia.

4.2. Elementos Formales


 Debe constar por escrito.

4.3. Elementos Personales


 Son los sujetos de la controversia que se trata de terminar o prevenir. Pueden
celebrarse este contrato todos los que puedan disponer de los derechos.

5. Características
 Consensual.
 Bilateral o plurilateral.
 Accesorios.
 Oneroso.
 Naturaleza declarativa.
 Traslativa.

6. Objeto: Decidir de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso mediante


concesiones reciprocas para evitar o terminar un litigio.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral o plurilateral. (La obligación y derechos


recae sobre todos los contratantes).
8. Vencimiento y/o Extinción
 Por el cumplimiento del pago.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Testimonio especial, un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja, artículo 5 numeral 6,
Decreto número 37-92.
 Timbre notarial, contrato de valor determinado: dos por millar, pero en ningún caso
bajará del límite mínimo de Q.1.00 ni excederá del límite máximo de Q.300.00.
artículo 3, numeral 2, Literal o del Decreto 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales y lo correspondiente al timbre notarial que es de dos por millar.
Artículo 37 del Código de Notariado y artículo 3 numeral 2, Literal a del Decreto
número 82-96.
CONTRATO DE PRENDA

1. Definición Legal: Es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el
cumplimiento de una obligación.

2. Definición Doctrinaria: Es aquel derecho real sobre cosa mueble, establecido en


garantía de una obligación por cuya virtud se entrega aquella al acreedor o a un
tercero de común acuerdo, con el fin de que quede en su posición hasta el completo
pago del crédito.

3. Base Legal: Ley de Garantías Mobiliarias.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales
 La obligación asegurada.
 La cosa mueble dada en prenda.

4.2. Elementos Formales


 Debe constar en escritura pública y documento privado, identificándose
detalladamente en los bienes sobre los cuales se constituye la prenda.

4.3. Elementos Personales


 El acreedor (Quien tiene el derecho de exigir la cosa).
 El deudor. (Quien tiene la obligación de entregar la cosa).

5. Características
 Es un derecho real.
 Es un derecho de garantía.
 Reca siempre sobre bienes muebles.
 El acreedor prendario tiene derecho a ser pagado con preferencia a otros
acreedores del precio en que se venda la prenda.
 Un objeto puede darse en prenda a varias personas sucesivamente, con previo
aviso en forma autentica a los acreedores.
 Es indivisible.
 Es bilateral.
6. Objeto
 Prenda con desplazamiento.
 Prenda sin desplazamiento.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral. (La obligación y derechos recae sobre


todos los contratantes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Por la extinción de la obligación y demás forma de extinguirse la obligación.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Las prendas que garantizan los créditos, los préstamos y financiamientos otorgados
entre particulares, sean personas individuales o jurídicas y los documentos
acreditativos de los mismos están exentos del pago de impuestos fiscales.
Únicamente se satisface el impuesto de timbres fiscales de Q.0.50 por la razón del
registro, si fuere necesario.
 Por ser un contrato de valor determinado, satisfaciendo un impuesto de Timbre
notarial de dos por millar, que no podrá ser menor de Q.1.00 ni mayor de Q.300.00.
más Q.0.50 de timbres fiscales por cada hoja del testimonio especial.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales

1) Obligaciones previas:

 Los DPI de los otorgantes, si no fueren conocidos por el notario.


 Documento con que acredita la representación que se ejercita si fuere necesario.
 El titulo de propiedad del bien inmueble que se da en garantía.

2) Obligaciones posteriores:

 Testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro del plazo de
25 días hábiles de la autorización de la escritura.
 Razonar el título de propiedad.
11. Leyes Registrales
11.1. Obligaciones Registrales
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad para
efectos de su respectiva inscripción. Artículo 69 del Código de Notariado.
CONTRATO DE HIPOTECA

1. Definición Legal: Es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el
cumplimiento de una obligación.

2. Definición Doctrinaria: Es un contrato real que, sin implicar traslado de posesión a


persona distinta del dueño, asegura a su titular el cobro de cierta cantidad,
autorizándole para que pueda promover la venta de la cosa sobre la que recae y
para que la parte necesaria del precio obtenido, se destine a pagar a deuda.

3. Base Legal: Artículo 822 al 879 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales
 La obligación aseguradora.
 La cosa inmueble dada en hipoteca.

4.2. Elementos Formales


 Debe constar en escritura pública.
 Debe inscribirse en el registro correspondiente.

4.3. Elementos Personales


 El acreedor. (Quien tiene el derecho de exigir la prestación).
 El deudor. (Quien tiene la obligación de cumplir con la prestación).

5. Características
 Es un derecho real.
 Es un derecho de garantía.
 Es un derecho accesorio.
 La constitución y aceptación de la hipoteca debe ser expresa.
 La constitución de la hipoteca de derecho al acreedor para promover la venta
judicial. del bien gravado, cuando la obligación sea exigible y no se cumpla.
 Es indivisible.
 Es bilateral.

6. Objeto: El bien inmueble dado en garantía.


7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral. (La obligación y derechos recae sobre
todos los contratantes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Por sentencia firme.
 Por solicitud o cancelamiento del pago de la hipoteca.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Las hipotecas que garantizan los créditos, préstamos y financiamientos otorgados
entre particulares, sean personas individuales o jurídicas y los documentos
acreditativos de los mismos están exentos del pago de impuestos fiscales.
Únicamente se satisface el impuesto de timbres fiscales de Q.0.50 por la razón del
registro, si fuere el caso.
 Por ser un contrato de valor determinado, satisfaciendo un impuesto de Timbre
notarial de dos por millar, que no podrá ser menor de Q.1.00 ni mayor de Q.300.00.
más Q.0.50 de timbres fiscales por cada hoja del testimonio especial.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales

1) Obligaciones previas:

 Los DPI de los otorgantes, si no fueren conocidos por el notario.


 Documento con que acredita la representación que se ejercita si fuere el caso.
 El título de propiedad del bien inmueble que se da en garantía.

2) Obligaciones posteriores:

 Testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro de los 25


días hábiles de la autorización de su escritura.
 Razonar el título de propiedad.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales
 Testimonio o primer testimonio para el acreedor, el cual se presenta al Registro
General de la Propiedad, con duplicado para su inscripción o registro.
CONTRATO DE USUFRUCTO

1. Definición Legal: Pertenecen al usufructuario los frutos naturales y civiles que los
bienes produzcan ordinaria y extraordinariamente.

2. Definición Doctrinaria: Es el derecho de usar las cosas de otro y de percibir sus


frutos sin alterar la sustancia de ellas, es el contrato por medio del cual una persona
se obliga a conceder a otra en forma gratuita y temporal el uso de una cosa mueble
o inmueble.

3. Base Legal: Artículo 703 al 744 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales
 Patrimonio.
 Muebles.
 Inmuebles.
 Animales.

4.2. Elementos Formales


 Escritura pública.

4.3. Elementos Personales


 Usufructuante. (Quien da en usufructo la cosa).
 Usufructuario. (Quien recibe el usufructo de la cosa).

5. Características
 Consensual.
 Bilateral.
 Principal.
 Es un derecho real, sobre la cosa o derecho ajeno.
 Debe conservarse la sustancia.
 Crea un derecho personal.
 Es enajenable, gravable y arrendable.
 Puede ser temporal, vitalicio y gratuito.
6. Objeto
 Legal.
 Voluntario.
 A término o bajo condición.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral. (La obligación y derechos recae sobre


todos los contratantes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Por muerte del usufructuario.
 Por vencimiento del plazo.
 Por reunión del usufructo y de la propiedad.
 Por prescripción.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 en el testimonio especial se cubre el impuesto de timbre notarial por tratarse del
valor determinado que es el dos por millar del contrato.
 Se entiende que la escritura es de valor determinado ya que si fue constituido en
forma gratuita se debe estimar dicha constitución y sobre este monto se paga el
impuesto.
 Si el impuesto excede de Q.300.00 solo debe tributarse por esa cantidad que es la
máxima, articulo 3 numeral 2 literal a del Decreto número 82-96.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código Notariado.
 Remisión al testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales Q.0.50 por hoja y lo correspondiente al timbre notarial que es de dos
por millar. Artículo 37 del Código de Notariado y artículo 3 numeral 2, literal a del
Decreto número 82-96.
 Extender testimonio a la parte interesada, artículo 73 del Código de Notariado.
11. Leyes Registrales
11.1. Obligaciones Registrales
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad para
efectos de su respectiva inscripción. Artículo 69 del Código de Notariado artículo 703
al 744 del Código Civil.
CONTRATO DE USO

1. Definición Legal: Da facultad de servirse de cosa ajena o de aprovecharse de los


frutos de ella en cuanto basten para las necesidades del usuario y la de su familia.

2. Definición Doctrinaria: Es el contrato en virtud del cual una persona llamada


propietario entrega la cosa para beneficio de otra dentro de un plazo determinado o
vitalicio facultándole jurídicamente el derecho de uso en forma limitada,
comprometiéndose para devolver el bien en la forma pactada.

3. Base Legal: Artículo 745 al 751 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: Cualquier clase de cosa, muebles o inmuebles, fructíferas o
no.

4.2. Elementos Formales


 Debe celebrarse en escritura pública.

4.3. Elementos Personales


 Propietario (EL dueño de la cosa).
 Usuario. (Quien tiene el derecho de usar la cosa).

5. Características
 Sobre cosa o derecho ajeno.
 Puede ser temporal o vitalicio.
 Debe conservarse la sustancia.
 No enajenable, gravable ni arrendable.
 Principal.
 Consensual.
 Bilateral.

6. Objeto: Puede usar y consumir los frutos en cuanto los precise para si y su familia,
pero no más.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral. (La obligación y derechos recaen sobre


todos los contratantes).
8. Vencimiento y/o Extinción
 La extinción se adquiere y se pierde de la misma forma que el usufructo.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 12% Decreto 27-92, artículo 3 Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado
 Coro de honoraros de aranceles, artículo 109 numeral 2 literal b del Código de
Notariado.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código Notariado.
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales de Q.0.50 por hoja, y lo correspondiente al timbre notarial que es de
dos por millar. Artículo 37 del Código de Notariado y artículo 3 numeral 2, Literal a
del Decreto número 82-96
 Extender testimonio a la parte interesada, Artículo 73 del Código de Notariado.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para
sus efectos de la respectiva inscripción. Artículo 69 Código de Notariado y artículo
745 del Código Civil.
CONTRATO DE HABITACIÓN

1. Definición Legal: El contrato de habitación se limita a lo que sea necesario para


quien tiene el derecho y para su familia, aun cuando no la haya tenido en el
momento de constituirse el derecho.

2. Definición Doctrinaria: Es el contrato por medio del cual una persona llamada
propietaria hace entrega de la cosa a otra llamada habitacionista para el goce,
teniendo la obligación de devolverla en el tiempo pactado en el documento.

3. Base Legal: Artículo 745 al 751 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales
 Cuarto.
 Habitación.

4.2. Elementos Formales


 Debe celebrarse en escritura pública.

4.3. Elementos Personales


 El propietario. (Es la persona dueño del inmueble).
 El habitacionista. (Persona quien tiene el goce de la habitación).

5. Características
 Sobre cosa o derecho ajeno.
 Puede ser temporal o vitalicio.
 Debe conservarse la sustancia.
 No enajenable, gravable ni arrendable.
 Presentar garantía, hacer inventario y descripción del estado del inmueble.
 Consensual.
 Bilateral.

6. Objeto
 Similar al usufructo, pero más restringido.
 Quien adquiere un derecho de habitación, adquiere un derecho de habitar una
vivienda o parte de ella.
7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral. (La obligación y derechos recae sobre
todos los contratantes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Los derechos y obligaciones se pierde y se extinguen de la misma forma que el
usufructo.

9. Leyes Conexas o Relacionadas


9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 El artículo 750 del Código Civil, los mismos derechos y obligaciones del usufructo.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código Notariado.
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales de Q.0.50 por hoja, y lo correspondiente al timbre notarial que es de
dos por millar, Artículo 37del Código Notariado y artículo 3 numeral 2, Literal a del
Decreto número 82-96.
 Extender testimonio a la parte interesada, Artículo 73 del Código de Notariado.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para
sus efectos de la respectiva inscripción Artículo 69 Código de Notariado y artículo
746 del Código Civil.
CONTRATO DE SERVIDUMBRE

1. Definición Legal: Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio
de distinto dueño o para utilidad pública o comunal.

2. Definición Doctrinaria: Son gravámenes reales a favor del duelo de un predio, es


impuesto, y a cargo de otro fundo, propiedad de distinto dueño para beneficio o
mayor utilidad del primero.

3. Base Legal: Artículo 752 al 821 del Código Civil Decreto Ley 106.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: El predio que se grava.

4.2. Elementos Formales


 Debe constar en escritura pública.
 Debe inscribirse en el registro correspondiente.

4.3. Elementos Personales


 El predio afectado se llamará predio Sirviente.
 El predio favorecido se llamará predio Dominante.

5. Características
 Inseparabilidad.
 Indivisibilidad.
 Bilateral.

6. Objeto
 Servidumbre continua o discontinua.
 Servidumbres aparentes o no aparentes.

7. Tipo de Obligación o Contrato: bilateral (La obligación y derechos recae sobre


todos los contratantes).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Por el no uso.
 Por la remisión gratuita u onerosa.
 Cuando constituida en virtud de un derecho revocable.
 Cuando los predios llegaren sin culta del dueño.
9. Leyes Conexas o Relacionadas
9.1. Leyes Notariales
9.1.1. Obligaciones Notariales
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación. Artículo 36 del Código Notariado.
 Remisión al testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro
del plazo de 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de
timbres fiscales de Q.0.50 por hoja, y lo correspondiente al timbre notarial que es de
dos por millar. Artículo 37 del Código de Notariado y artículo 3 numeral 2, Literal a
del Decreto número 82-96.

9.2. Leyes Registrales


9.2.1. Obligaciones Registrales
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para
sus efectos de la respectiva inscripción, Artículo 69 Código de Notariado y artículo
822 del Código Civil.
CONTRATO DE COMPROMISO

1. Definición Legal: Es el contrato por el cual las partes someten sus controversias a
la decisión de arbitrios.

2. Definición Doctrinaria: Es un tipo de obligación o acuerdo que tiene un ser humano


con otros ante un hecho o situación, esta obligación debe cumplirse por la persona
que lo tiene y lo tomo.

3. Base Legal: Ley de Arbitraje Decreto 67-95.

4. Elementos
4.1. Elementos Reales: Relación jurídica litigiosa o dudosa; controversia sometida a
los árbitros.

4.2. Elementos Formales


 Debe constar en escritura pública, es solemne.

4.3. Elementos Personales


 Comprometientes.
 Árbitros.

5. Características
 Debe constar por escrito.
 Y debe adoptar por un contrato de compromiso o cláusula compromisoria.
 El contrato incluye acuerdos de arbitraje.

6. Objeto: Relación o controversia jurídica.

7. Tipo de Obligación o Contrato: Bilateral y unilateral. (Puede darse si la obligación


cae en uno de los contratantes o sobre todos, pero nunca al mismo tiempo).

8. Vencimiento y/o Extinción


 Terminan cuando el laudo definitivo o por una orden del tribunal arbitral.
 El tribunal arbitral ordenará la terminación de las actuaciones arbitrales.
 El tribunal arbitral cesará en sus funciones al terminar las actuaciones arbitrales.
 En el caso de terminación de las actuaciones arbitrales de conformidad con el inciso
a) del numeral 2 de este artículo.
9. Leyes Conexas o Relacionadas
9.1. Obligaciones Fiscales (Impuestos)
 Por ser un contrato de valor indeterminado y no estar como hecho generado en
ninguna ley tributaria, este contrato no satisface ningún impuesto fiscal.
 El testimonio especial cubre el impuesto notarial de Q10.00, más Q.0.50 de timbres
fiscales por cada hoja del testimonio especial.

10. Leyes Notariales


10.1. Obligaciones Notariales

1) Obligaciones previas:

 Los documentos personales de identificación de los otorgantes, si no fueren


conocidos por el notario.
 Si se actúa en nombre de otro, acreditar la representación que se ejercita.

2) Obligaciones posteriores:

 Testimonio o primer testimonio para los clientes


 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro del plazo de 25 días
hábiles a la autorización de la escritura.

11. Leyes Registrales


11.1. Obligaciones Registrales
 Este contrato no está sujeto a registro.

También podría gustarte