Está en la página 1de 11

Actividad 3– Análisis de movimientos de la oferta y la demanda

agregada

Presentado por:

Camilo Isnel Cubides Velandia – id: 735551

Michel Esteven Díaz Rueda – id: 732438

Natalia Chimachaná Moncayo – id: 590484

Oscar Danilo Gil Gómez - id: 526600

Presentado a:

Wilman Romero Arenis

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración de Empresas - UVD

Macroeconomía

Nrc 3185

Bogotá

2020
Reseñas Históricas
Por Michel Esteven Díaz Rueda

La relación que existe entre la tasa de desempleo y la inflación en Colombia.

Según los datos suministrado por el DANE, en los últimos 30 años se presentan los
siguientes datos, del comportamiento del IPC (índice de precios al consumo) y la tasa de
desempleo en Colombia:

La curva de Phillips tiene una relación entre el desempleo y la inflación, en Colombia entre
los años 1989 y 1998 la tasa de desempleo disminuyó con relación al aumento del IPC, lo
contrario pasa entre los años de 1999 y 2019, como el IPC disminuyó el empleo aumentó. El
rango de porcentajes del desempleo en Colombia durante los últimos treinta años se
encuentra entre 8.7% y 20.2%, mientras que con el IPC es entre 1.94% y 32.36. Es
importante tener un cierto nivel de inflación para minimizar el desempleo.
Por Natalia Chimachaná Moncayo

Principales características del modelo Philips en Colombia

El señor Phillips usó datos anuales de gran Bretaña y en el periodo 1861 a 1957 usó tasa de
crecimiento de salarios nominales para determinar que la tasa de inflación lleva al desempleo,
entonces la curva de Phillips es la oferta agregada, porque la curva de Phillips es la relación
entre inflación y desempleo y la OA es la relación entre inflación y producto.

Fórmula: Ut = ῡ – ϴ (Pt-Pt-1) = ῡ – ϴ πt

Con la curva de Phillips se puede realizar una representación gráfica, donde se observa la
relación entre desempleo e inflación.

Principales características de tasas de desempleo e inflación en Colombia

Inflación y desempleo
Para esta época, el covid 19 dispara el desempleo en Colombia en
marzo del 2020, quedando en 12,6 % provocando una fuerte caída
de la población de ocupados, siendo los trabajadores independientes los más afectados.

Por eso una tasa de inflación más alta no puede reducir el desempeño de manera permanente
ni tampoco la reducción de la inflación genera costos permanentes en términos de una mayor
tasa de desempeño.

Los retos para el 2020 es avanzar en los indicadores como inflación y desempleo.

Por el lado del IPC, entendido como la inflación o el costo de vida de los colombianos, en
2019 aumentó 0,62 puntos porcentuales y llegó a 3,8%, mientras que en 2018 registró un
crecimiento de 3,18%.

En noviembre de 2019 el 9,3% de la población en edad de trabajar (2,3 millones de personas)


estaba buscando una oportunidad laboral, es decir, 176.000 personas más que en el undécimo
mes del 2018. Según los registros, el desempleo aumenta en Colombia.

En cuanto al PIB, entre el primer y el tercer trimestre de 2019, que también son las últimas
cifras disponibles, el crecimiento fue del 3,1%, por lo que según previsiones de analistas, el
balance en este índice para todo el año podría ser del 3,2%.

Por lo anterior, los sectores que más estarían marcando ese comportamiento son el comercio
al por mayor y al por menor, la reparación de vehículos automotores y motocicletas, el
transporte y almacenamiento y el alojamiento y los servicios de comida, con un crecimiento
del 4,9%.

Ciclos económicos por los que ha atravesado Colombia

Ley de Okun
Hace varias décadas el economista estadounidense Arthur Okun
(1928-1980) mostró que existe una relación consistente entre el
crecimiento de la economía (evolución del PIB) y la variación en la tasa de desempleo: si el
producto crece el desempleo disminuye en una proporción similar.

Esta Ley establece la relación que existe entre las variaciones que se producen en el PIB real
y la tasa de desempleo. Entonces a un menor crecimiento económico, menor cantidad de
trabajadores.

La tasa de crecimiento potencial (g*) es la que puede registrar una economía, dado el
crecimiento de su productividad y la acumulación de capital y el crecimiento de la población
activa, sin generar tensiones inflacionistas. Si llamamos g a la tasa de crecimiento real y U a
la tasa de desempleo, lo que la Ley de Okun dice se puede escribir como:

g - g* = -2 x ▵U

Si la tasa de crecimiento potencial es del 3 %, quedaría:

g - 3% = -2 x ▵U

Por tanto Colombia debe alcanzar tasas de crecimiento superiores al 5 % para lograr
reducciones significativas en la tasa de desempleo, esto quiere decir que el crecimiento
garantiza la disminución del desempleo.

Demanda de trabajo

La demanda en el mercado de trabajo representa la cantidad de trabajadores que las empresas


o empleadores están dispuestas a contratar. Las empresas necesitan trabajadores para poder
desempeñar su actividad y obtener el máximo beneficio a través de la venta de los bienes y
servicios que producen.

Reseña Histórica – Oscar Gil

La Curva de Phillips es el término usado por los economistas para describir una relación
negativa entre la inflación y el desempleo. A continuación, y para no ser redundante con los
datos que mis compañeros abordaron ya, quiero mostrar como para el período de Julio del
2017 a Julio del 2018 en Colombia, que tanta certeza hay en la teoría de una relación inversa
entre inflación y desempleo, tomando como base 23 de las
principales ciudades del país. En la gráfica a continuación
observamos como para el mes de Julio la ciudad con mayor desempleo (Quibdó) presentaba a
su vez la menor inflación registrada en las 23 ciudades e inversamente, una de las ciudades
con la tasa de inflación más alta presenta la tasa de desempleo más baja del país (Cartagena).
Este hallazgo causó curiosidad y se quiso conocer más sobre esta situación, acerca de la
posible relación de la curva de Phillips en Colombia. Para ello se tomaron los datos de
desempleo e inflación calculados por el DANE. La inflación se tomó para los últimos 12
meses en cada una de las ciudades, (agosto del 2017 a julio del 2018) y el desempleo se tomó
como el promedio de los últimos 12 meses en el mismo periodo.

Los resultados que se encontraron no fueron tan fuertes como se esperaba, pues la correlación
entre ambas variables es de un 20%. Eso sí, existe una tendencia negativa. En conclusión,
aunque la relación entre ambas variables no es fuerte si existe una tendencia inversa
especialmente en zonas donde tanto un desempleo alto ha sido tradicionalmente fuerte en el
último lustro.

Imagen tomada de la página de FENALCO, Bitácora Económica, LA CURVA DE PHILLIPS EN COLOMBIA

Reseña Histórica - Camilo Cubides

La curva de Phillips para Colombia


La curva de Phillips es un modelo que relaciona la tasa de
inflación con una medida de brecha que puede definirse como de
producto, desempleo, salarios o utilización de capacidad instalada (Phillips 1958).

Entre los trabajos previos que se han hecho en Colombia sobre la curva de Phillips se
destacan los de Misas y López (1999), Gómez y Julio (2000) y Gómez (2002). En el primero,
los autores hacen una revisión empírica y analizan la capacidad de predicción de la inflación
de diferentes modelos lineales. Aunque en su trabajo consideran la posible existencia de una
relación no lineal o asimétrica, atribuyen que ésta se puede presentar por una mala
especificación del modelo. Los autores encuentran que un modelo lineal que tenga en cuenta
la estacionalidad de la inflación, sus valores no comunes, el efecto del precio de los bienes
importados y la probabilidad de un cambio de régimen estimado a partir de la metodología

“switching” de Hamilton (1994)”, es un modelo bien especificado que no presenta evidencias


de no linealidad, y además es una buena herramienta para predecir la inflación.

Ley de Okun.

Establece un punto en la tasa de desempleo cíclico que se asocia con dos puntos porcentuales
de crecimiento negativo del PIB real. Esta relación puede variar según el país y el periodo de
tiempo considerado.

Taller
3. Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada o en la
oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás se mantiene constante).

a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)

El efecto en este caso sería que se aumentarían los ingresos personales y la política fiscal
influiría en las variaciones de la producción, empleo y precios. Por ende, la cantidad de gasto
aumentaría, así como el consumo ya que las personas tendrían más renta disponible y
adquieren más bienes y servicios, lo que ocasionaría que los precios suban y la curva de la
DA se desplace hacia la derecha o ascienda.

b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa en (DA)

El efecto en este caso sería que el gasto generado por compras del gobierno bajaría y la DA
se afectaría porque entraría a jugar el factor de la guerra por parte de grupos armados. Por lo
tanto la curva de la DA se desplazaría hacia la izquierda.

c) Un incremento en la producción potencial (en OA)

El efecto en este caso es que se aumentaría el valor monetario de la producción de bienes y


servicios de la demanda final y el IPC disminuiría haciendo que la curva de la OA se
desplace hacia la derecha.

d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA)
El efecto para este caso es que al producirse un relajamiento en la
política monetaria y que las tasas de interés se reduzcan, la
estabilidad económica no se podría controlar ni mantener y se aumentaría la cantidad total de
gasto porque se aumentaría en inversión, generando una variación mayor positiva en la curva
OA.

4. Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior, utilice el esquema
OA-DA para mostrar el efecto sobre la producción y el nivel general de precios.

a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)

Este recorte de impuestos conlleva al crecimiento económico en los núcleos


familiares, creando una breve alza del poder adquisitivo, generando un movimiento
en cadena y de esta manera aumentando el PIB, la curva DA se desplaza a la
derecha, generando un alza en los precios.

b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA)

Genera una baja del PIB y como consecuencia la curva DA se va a desplazar hacia
la izquierda, por consiguiente el índice de precios baja.

c) Un incremento en la producción potencial (en OA).


Genera un aumento en el PIB, desplazándose la curva de
oferta a la derecha, creando una depreciación en el índice
de precios al consumo (IPC).

d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA)

Cuando en la política monetaria se produce un relajamiento, bajan las tasas de


interés, por tanto se realizarán más proyectos de inversión. En este caso se crea
una disminución de la curva A debido a estas bajas de intereses y un aumento en la
curva OA, como consecuencia aumentan la demanda y el PIB

5. Póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La economía


se halla en equilibrio con P=100 y Q=3.000 = PIB potencial. Usted rechaza “hacer
ajustes” por la inflación; es decir, usted quiere mantener los precios absolutamente
estables en P=100, no importa lo que suceda con la producción. Usted puede usar
políticas fiscales y monetarias para afectar la demanda agregada, pero no puede
afectar la oferta agregada en el corto plazo.

¿Cómo respondería usted a:

a). Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión.

Al aumentar el gasto de inversión se desplazaría aumentando la curva DA y para


mantenerla estable, aumentaría los impuestos para controlar el poder adquisitivo de
las unidades familiares y empresariales.

b). Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación


catastrófica debido al desbordamiento del río Mississippi.

Al aumentar los precios se disminuyen las cantidades ofertadas, para mantener


estable el punto de equilibrio, implementaría políticas monetarias para poner en
circulación más dinero, de esta manera aumentar la capacidad de compra y bajaría
las tasas de interés para que los productores pudiesen garantizar las cantidades a
ofertar.

Referencias

● Redacción Economía. (2020, 30 abril). El COVID-19 dispara el desempleo en marzo

de 2020: la tasa quedó en 12,6 %. El espectador.


https://www.elespectador.com/coronavirus/el-covid-19-

dispara-el-desempleo-en-marzo-de-2020-la-tasa-quedo-en-

126-articulo-917267/

También podría gustarte