Está en la página 1de 9

¿Deben Participar las comunidades en el accionariado de las empresas

mineras?

Escribe: Gonzalo Soria Jaén (*)

I. Introducción

Antes de comenzar, debemos ver como se encuentran actualmente las comunidades o


localidades que se ubican cerca a los proyectos mineros y que se ven afectadas por la
incursión de dichas empresas en sus pueblos. Vemos que a lo largo de la historia, y con
todos los presidentes que han estado al mando del Perú y sus diferentes ideologías
políticas no han cambiado en nada la pobreza que se vive en lugares como Cerro de
Pasco o Cajamarca. Con esto podemos ver que por más reformas a las leyes o
intervención del Estado en estos problemas, la situación de las comunidades no ha
cambiado, ellos siguen viviendo en la misma pobreza extrema y no reciben una verdadera
ganancia por el recurso mineral u orgánico que es encontrado en su propiedad. Tal y
como afirma Enrique Ghersi, si tú encuentras petróleo en Texas eres rico, si tú encuentras
petróleo en el Perú eres pobre… en el caso de la propiedad minera existe violencia
porque la propiedad esta escindida y el propietario del suelo, los indígenas, las
comunidades, los pueblos más pobres de América Latina, no son los dueños del
subsuelo1. Si estas localidades tuviesen los mismos beneficios que en otros países, como
EE.UU, estos se encontrarían entre las personas más acaudaladas del mundo, pero en
realidad son de las más pobres del planeta.

Este tema para el CEO de Buenaventura, Roque Benavides: “es una propuesta jalada de
los pelos… Es evidente que regresar a temas como los que vivimos en la época de (el ex
presidente) Velasco no es lo deseable y es realmente ya fuera de la época. Las
economías se desarrollan o competitividad, por productividad no con esquemas que ya
son desfasados”2. Para Alberto Arispe, gerente general de Kallpa SAB “las comunidades
ya son socias de las mineras de manera indirecta, pues si las mineras tienen las
utilidades, el 30% va al Estado en un impuesto a la renta y el 50% de esos impuestos va a
la región y municipalidades cercanas”3 Con esto podemos ver y como sabemos, que las
comunidades campesinas y nativas reciben lo que se conoce como el “canon minero”,
que es el 30% del impuesto a la renta que paga la empresa minera cercana a su

* Estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martin de Porres, especialidad en Derecho Corporativo.
1GhersiSilva, Enrique. (3 de setiembre de 2011) Abogado del Estudio Ghersi Abogados ¿Quién es el dueño del subsuelo?, de
Enfoque Derecho. Sitio web:http://enfoquederecho.com/%c2%bfquien-es-el-dueno-del-subsuelo/

2Roque Benavides, CEO de Buenaventura citado por Omar Marialuz Laguna. (17 de agosto de 2015). Hacer socias a las
comunidades es una propuesta “jalada de los cabellos”, de diario Gestion. Sitio web:http://gestion.pe/economia/hacer-socias-
comunidades-propuesta-jalada-cabellos-2140076

3Falen, Luis Eduardo. (19 de agosto de 2015). Participación de las comunidades en acciones mineras: ¿Solución o más
incertidumbre? Semana económica. Sitio web: http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/mineria/167427-
participacion-de-las-comunidades-en-acciones-mineras-solucion-o-mas-incertidumbre/

Revista Electrónica “Minas & Derecho”- Año 3, Edición N°5 1


localidad; el problema acá es que no se sabe si este 30% de verdad llega a la comunidad,
es decir que no hay una fiscalización o regulación para que este dinero, que debería ser
para la comunidad cumpla este propósito, ya que si fuese así, las comunidades
campesinas no reclamarían mayores ingresos por permitir a las empresas trabajar en su
localidad.

II.- Las Acciones en el Perú

Antes que empecemos a ver los pros y contra que tendría esta medida, debemos ver que
es una acción, cuando se dan y cuáles son sus alcances. También tenemos que saber
qué derechos y obligaciones tiene un accionista y que clases de accionistas hay. Como se
sabe, la acción es un título valor inmaterializado, pero de igual modo su propósito de este
es circular y son de libre negociabilidad. Estas representan cada una de las partes en las
que se divide el capital de una sociedad anónima y con esto se determina cuantos
beneficios recibirá y que participación tendrá cada persona, jurídica o natural en la
empresa. La acción cede un porcentaje de la propiedad de la sociedad al accionista que
figura en la matrícula de acciones en la misma proporción de la cantidad de acciones que
posee. La Ley N° 26887 reconoce dos tipos de acciones: las acciones que otorgan
derecho a voto y las que no otorgan este derecho

Con lo señalado deberíamos evaluar qué tipo de acciones se deben otorgar a las
Comunidades Campesinas, ya que de otorgarle muchas facultades puede llegar a ser
perjudicial tanto para la empresa como para estas mismas Tampoco debemos de olvidar
que el negocio de participar e invertir en acciones es para aquellos que tienen un
excedente de capital y son capaces de arriesgar su dinero o patrimonio para poder
participar en este negocio; y la realidad de las comunidades campesinas es que viven en
pobreza o en extrema pobreza.

Como señala Alberto Arispe: “¿tiene algún sentido que las comunidades sean accionistas
de una empresa minera? Las acciones son títulos valores que otorgan propiedad sobre
los activos de una empresa y derechos sobre los flujos de caja futuros y utilidades netas
futuras que una compañía va a generar. Aquellos que compran acciones de una sociedad,
lo hacen para obtener un retorno atractivo a su inversión. Estos inversionistas están
tomando un riesgo alto, pues si el negocio no funciona, y puede haber muchos motivos
para que un negocio vaya mal, el precio de las acciones compradas pueden bajar
sostenidamente e inclusive puede llegar a cero. Por lo tanto, sólo deben comprar acciones
aquellas personas/instituciones que tienen excedentes de capital y que están dispuestas a
asumir riesgos relativamente altos.”4

III.- Participación de la Comunidad Campesina en el proyecto minero

Abordar esta relación pasa por la comprensión de la lógica de la distribución de la riqueza,


establecida por el Estado a través de mecanismos como el canon minero, el impuesto a la
renta de tercera categoría, las regalías mineras y el fondo minero de solidaridad con el
pueblo. Los trabajos de Barrantes et ál. (2005) sobre esta temática son un referente
académico útil para descifrar los conceptos e indicadores utilizados para crear estos

4 Arispe, Alberto.
(18 de agosto de 2015). ¿Acciones mineras para las comunidades? En Semana económica.
http://semanaeconomica.com/viva-la-bolsa/2015/08/18/acciones-de-empresas-mineras-para-las-comunidades-campesinas/

Revista Electrónica “Minas & Derecho”- Año 3, Edición N°5 2


instrumentos, su funcionalidad para repartir la riqueza obtenida a partir de la minería, su
capacidad para generar bienestar económico y social, y su relevancia para el
mantenimiento de la paz social y la gobernabilidad democrática.

Al respecto, explica el tema haciendo referencia a tres grandes problemas como


consecuencia de la lógica y distribución del canon minero: primero, la magnitud de los
fondos disponibles, escasos si los comparamos con las necesidades que se enfrentan;
segundo, los criterios de asignación del Estado, que atomiza los recursos y los reparte
creando efectos regresivos (no favorece a los más pobres); y ercero, los problemas que
tienen los gobiernos regionales y locales para invertir de la mejor manera los recursos que
finalmente reciben (Barrantes et ál., 2005: 12). Además, los criterios de distribución han
variado en diversas oportunidades desde su creación en junio de 2001, y los ingresos han
generado malentendidos constantemente entre los actores locales y nacionales (público y
privado), en parte por la lógica temporal sobre la base de la cual son distribuidos.
Debemos enfatizar en que el canon minero generado en un añose distribuye 18 meses
después de su recaudación.5

Con Esto podemos ver que el Estado protege los intereses de las Comunidades y que
están reciben diferentes bienes y ganancias producto de la minería que, por motivos de
los gobiernos locales y sus funcionarios no son bien aprovechados. De ser estos
recursos bien utilizados y que estos beneficios llegaran a todos los pobladores, no
surgirían estas discrepancias entre la población y la empresa minera,

El Dr. Martin Belaunde Moreyra, en su libro “Derecho Minero y concesión” nos dice que:
“La Dirección de concesiones del INGEMMET considera que desde el otorgamiento del
título de la concesión minera, el concesionario debe obtener alrededor de 95
autorizaciones antes de iniciar la explotación, en los ámbitos del Gobierno Central,
Organismos Técnicos Ejecutores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Resulta
difícil calcular el tiempo que toma la tramitación de estas autorizaciones, pero puede
fluctuar entre dos a cinco años y quizás más tratándose de proyectos de gran
envergadura o complejidad política y social como el caso Conga”. 6

Debemos señalar que actualmente existe un precedente, y es que hay un proyecto, el


proyecto de oro Ollachea de Minera IRL, donde la comunidad será la primera en recibir el
5% del accionariado del proyecto cuando esta inicie su producción. Se sabe que Cofide
apoyo este proyecto cuando la compañía obtuvo el crédito puente por US$ 70 millones
estructurado por Cofide con el fin de obtener un crédito senior de hasta US$ 240 millones
que le permita realizar el proyecto.

Pero no todo es color de rosa, ya que la empresa anuncio “que la comunidad ha


suspendido su apoyo a las actividades de desarrollo del proyecto Ollachea. Esto luego de
que la empresa haga cambios en el directorio donde el Sr. DarysHodges fue nombrado
como nuevo presidente de la empresa, los cuales fueron considerados por la Comunidad
como una falta de respeto los acuerdos que durante ocho años tuvieron con los dueños
fundadores Diego Benavides y Courtney Chamberlain. Esta incertidumbre genera riesgos

5Aldo Gironda, Jeannette Lugo y otros (2009). Empresas Mineras y Población: Estrategias de comunicación y relacionamiento. Lima.
Editorial Cordilleras
6 Martin Belaunde Moreyra. Edición 2015. Derecho minero y Concesiones. Lima. Editorial San Marcos.Pp 78

Revista Electrónica “Minas & Derecho”- Año 3, Edición N°5 3


para el proyecto, ya que no se sabe en qué momento la Comunidad puede suspender su
apoyo al proyecto y la inversión que realiza la empresa seria en vano.

Otro caso que podemos ver es el de la Comunidad Campesina de Chilloroya que viene
negociando la participación de accionariado con la minera HUDBAY PERU S.A.C. En este
caso la empresa se aprovechó de la Comunidad, “al someterles en error, al hacerles
firmar contratos engañosos y subrepticias como es el caso la escritura pública de compra
venta de 750 has. En el que solamente figura cantidad de 20 millones de soles y en el
acta original de la asamblea de la comunidad y de la empresa acordaron un pago de los
80 millones de soles… la comunidad exige a la empresa el pago de los 80 millones en su
totalidad así como se le sea considerado en el marco de la convivencia la comunidad y la
minera HUDBAY PERU S.A.C… Vienen negociando compartir las utilidades con la
Comunidad, la empresa accede entregar el 10% de las utilidades anuales a favor de la
comunidad campesina Chilloroya durante los 15 años útiles del proyecto minero
CONSTANCIA.”7

Ahora debemos ver los pro y contra de esta idea, que está siendo muy discutida
actualmente y lo podemos ver en la propuesta de la candidata a la presidencia del Perú,
Keiko Fujimori, ya que forma parte de su plan de gobierno. Dicha idea busca hacer
accionistas de grades y medianos proyectos mineros a las comunidades aledañas a la
zona de operaciones. “Estableceremos un marco normativo que posibilite a las empresas
extractivas ofrecer a las comunidades alternativas de participación en el accionariado de
la empresa”8

A mi parecer estas declaraciones de la actual candidata a la presidencia del Perú lo único


que hacen es que las inversiones paren, ya que con esto a nadie o muy pocos les
gustaría invertir en algún nuevo proyecto en un país donde te obliguen a que el comunero
o los pobladores locales, sin ningún riesgo o inversión formen parte de la sociedad. Creo
que con esto, Keiko Fujimori ha querido obtener votos por parte de las personas que
residen cerca de un proyecto minero sin darse cuenta el daño que le hace a la economía
del país.

Sobre este tema también se pronunció la Ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz,
sosteniendo que hacer socia a las comunidades campesinas no era un tema que la
espantara. Esto fue lo dijo textualmente en una rueda de prensa llevada a cabo el 31 de
julio del 2015: La participación en el accionariado de las empresas no es un tema que me
espante y para ser sincera he recibido por parte de algunos CEO de empresas que ya
vienen realizando actividades acá”. Referente a si sacaría una norma, respondió: “Yo
iríaantes de sacar una norma por un tema de consensos y estoy convocando justamente
a los CEO de las principales empresas mineras para tener un intercambio de pareceres

7 Jururo Suri, Alejandro. (26 de


diciembre de 2014). Comunidad participará en acciones con empresa minera. En. Central Única
Nacional de Rondas Campesinas del Perú. Sitioweb:
http://cunarcperu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=748:comunidad-participara-en-acciones-con-empresa-
minera&catid=1:latest-news&Itemid=1

8 Reyes, José Carlos. (13 de enero de 2016). Keiko Fujimori propone hacer accionistas a las comunidades vecinas a los proyectos
mineros, en diario Gestion.Sitio web:http://gestion.pe/politica/keiko-fujimori-propone-hacer-accionistas-comunidades-vecinas-
proyectos-mineros-2152549

Revista Electrónica “Minas & Derecho”- Año 3, Edición N°5 4


sobre el particular y en base a eso sacaremos una idea. Me parece que podríamos
avanzar en esa línea y además se hace en otros países, pero convoquemos a los Ceo de
las empresas más representativas para ver cuál es el consenso. Quiero recoger el
consenso y de acuerdo a lo que ellos manifiesten veremos que se puede hacer.”

Comparto la idea de la ministra, ya que esta decisión debe de ser tomada conjuntamente
con los CEO de las empresas más representativas del sector minero, pero también me
parece que debieron debatir y ver una mejor solución con algunas de las Comunidades
Campesinas más afectadas por la minería. Es evidente que la mayoría de los CEO iban a
estar en contra buscando beneficios para las empresas que ellos representa pero como
digo, no hubiese estado de más poder invitar al dialogo a algunos representantes de
Comunidades y debatir para buscar posible soluciones.

La ministra también señalo: “Desde la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía


propugnamos que haya una distribución del canon de manera tal que a las poblaciones de
allí donde se realiza la extracción les llegue el beneficio. Pero lamentablemente desde
que se hizo esta descentralización absurda se entregan los dineros y no hay control ni
ejecución. En consecuencia, lo que necesita el Gobierno es convocar a las empresas,
comunidades, para ver de qué manera podemos viabilizar los proyectos y hacer que
llegue el beneficio de verdad a estas comunidades.”9

Podemos ver otra vez como el gobierno por tratar de mejorar las cosas las termina
empeorando, donde no se sabe cómo se distribuye el canon y esto fomenta la corrupción
en los Gobiernos Regionales y Municipalidades locales, que lo único que hace es que
además de conflictos entre pobladores y la empresa, también se creen conflictos entre los
mismos comuneros.

IV.- Aspectos Positivos

Uno de los aspectos positivos que podríamos mencionar a que las comunidades
campesinas participen en el accionariado de la empresa, es que indiscutiblemente estas
tendrían una mejor economía y no estarían en la pobreza en la que actualmente se
encuentran; que como sabemos todos, la sierra (que es donde se encuentran la mayoría
de los proyectos mineros) es la zona más pobre del Perú e irónicamente es donde hay
más recursos.

“El presidente de IRL, Diego Benavides, dijo que cuando la compañía decidió otorgar una
participación de la firma a los residentes de un pueblo cercano a su mina en desarrollo
Ollachea, otras empresas pensaron que se podía sentar un peligroso precedente para el
sector. Pero ahora IRL parece haber tenido la razón, aunque su estrategia podría ser
complicada para las mineras globales que operan en Perú. "Yo sabía que se iban a
molestar porque era un tema impactante. Pero hoy por hoy, cuando ya está caldera
reventó, me llaman y dicen: 'Diego, ¿cuál es la fórmula? Porque tengo los mismos
problemas", declaró Benavides.10

9
Tomado de Canal N

10 Diego Benavides, Gerente General de Minera IRL. Citado por Reuters. (28 de junio de 2012). Minera IRL Perú evita conflicto al
convertir en accionistas a pobladores de localidad. En: América Economía. Sitio web. http://www.americaeconomia.com/negocios-
industrias/minera-irl-peru-evita-conflicto-al-convertir-en-accionistas-pobladores-de-locali
Revista Electrónica “Minas & Derecho”- Año 3, Edición N°5 5
En base a esto debemos tener en cuenta que esta fórmula funciono para IRL, ya que la
comunidad no aceptaba otro tipo de beneficio pese a todos los años de negociación.
Debemos de mencionar que si una comunidad participa en el accionariado de una
empresa, esta podría tener conocimiento concreto de la cantidad exacta de dinero que va
a percibir y podrían distribuirlo de la mejor manera entre todos los pobladores, esperando
que los dirigentes de las comunidades hagan una correcta repartición, ya que sino
caeríamos en el mismo error de ahora.
Con estos ingresos, las personas podrían iniciar nuevos negocios y no contentarse con lo
que reciben, sino que pasarían a ser negociantes y poco a poco dejar de depender de la
minera, que como sabemos el mineral en algún momento se acabara y deben de tener un
sustento económico independiente y darles una educación de calidad a sus hijos y en
general a toda su familia. Esto tal vez ayudaría a descentralizar el Perú, y que como está
ocurriendo ahora, grandes empresas y centros comerciales están invirtiendo en otras
provincias por la gran cantidad de demanda que ahora existe.

V.- Aspectos Negativos

Imponer esta medida sería confiscatorio, ya que si con el actual gobierno las empresas no
están invirtiendo tanto y del mismo modo inversores extranjeros tienen cierto miedo de
hacerlo, aprobando esta norma empeoraría las cosas, afectaría a la ya golpeada
confianza en el país, retraería mas la inversión, reduciría en gran medida el crecimiento
económico.

Debemos entender que las comunidades no van a estar preocupadas por cómo le vaya a
la empresa o como estén las acciones de la empresa, por lo único que se van a preocupar
es por recibir el dinero que les corresponde sin preocuparse de la estabilidad o alce que
pueda tener la empresa. Otro accionistas, que son los que realmente arriesgan su capital
si van a estar pendientes de como fluctúan las acciones en la bolsa , ya que de eso se
trata el negocio, se trata de especular e invertir en acciones y arriesgan su dinero, no para
una comunidad que no tiene agua, electricidad , carreteras, etc.
Los accionistas de una empresa son aquellos que aportan de algún modo a la sociedad; a
cambio de este, la compañía emite acciones. Se puede aportar dinero, bienes muebles o
inmuebles, otros activos e incluso know-how y con esto el accionista arriesga algo de
valor que él pose, para que luego de un tiempo a mediano o largo plazo, les traerá
mayores retornos y obtener más capital
Las comunidades no son dueñas del mineral y estas no aportan ningún bien a la
sociedad. Por ley el dueño es el Estado. Las comunidades son vecinas a los proyectos,
por lo tanto estas si se ven afectadas por los problemas que puede causar la minera al
medio ambiente pero para esto, el Estado exige que las empresas tengan programas para
evitar la contaminación o que esta sea a menor escala.

Revista Electrónica “Minas & Derecho”- Año 3, Edición N°5 6


Con esto lo único que se logrará es que las empresas mineras vean a las comunidades
campesinas como una externalidad. En vez de que la empresa construya, colegios,
hospitales, carreteras; estas recibirían acciones y probablemente no sepan que hacen con
el dinero y no lo sepan usar de la mejor manera. Es de conocimiento en general que en
muchos pueblos de la sierra gastan grandes cantidades de dinero en fiestas patronales y
en bebidas alcohólicas, que sería malgastar el dinero que puedo ser usado con un fin
social.

El Estado lo que debe hacer es exigir a las compañías que tengan todos los documentos
en regla (permisos, concesiones, programas para combatir el impacto ambiental, etc.) y
que de la misma manera la comunidad campesina no afecte el proyecto (bloqueando
carreteras, atacando al personal de la minera, incendiando llantas, etc.) Si existiera un
impase, es función del Estado mediar entre ambas partes y buscar un solución imparcial
de tal forma que tanto la empresa minera como la comunidad campesina salgan
beneficiados.

Un caso emblemático es el de la minera Xstrata Tintaya. En setiembre del 2003 la


empresa firmó un Convenio Marco con la población de Espinar en el que se compromete
a entregar en forma voluntaria el 3% de sus utilidades anuales a la municipalidad
provincial, con el fin de desactivar el conflicto que se arrastraba desde el 2001. Sin
embargo, en mayo del 2012 la población exigió el aumento de los aportes del 3% al
30%.11
Este es un claro ejemplo de que las comunidades campesinas no buscan mejoras en su
localidad, lo que buscan es dinero. Al ver que a la empresa le está yendo bien y que ellos
reciben el mismo porcentaje de la ganancia lo que buscan es truncar el proyecto y así de
cierta manera obligar a la compañía a darles lo que piden porque a esas instancias que va
operación minera no hay marcha atrás. El Estado antes de generar alguna norma que
imponga darles acciones a las comunidades debería primero hacer un sistema legal
donde estas, no puedan romper convenio o pactos con las empresas solo porque estas
ven dinero y quieren algo más de lo que ya se les da.

VI.- Conclusión

I. Como hemos visto darle acciones a las comunidades es un arma de doble filo, ya
que con esto no solo sabrían de todas las estrategias que puede tener la empresa
y/o secretos que esta tenga; sino que también puede llegar un momento que por
querer algo más de dinero podrían llegar a paralizar la obra hasta que no se les de
lo que exigen.

“Los comuneros tienen derecho a ser consultados y a participar en los beneficios de los
proyectos que se hagan en su territorio, pero con las mismas prerrogativas, derechos y

11 Falen, Luis Eduardo. (19 de agosto de 2015). Participación de las Comunidades en acciones mineras: ¿Solución o más
incertidumbre? En: Semana económica.Sitio web: http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/mineria/167427-
participacion-de-las-comunidades-en-acciones-mineras-solucion-o-mas-incertidumbre/

Revista Electrónica “Minas & Derecho”- Año 3, Edición N°5 7


deberes que cualquier otro peruano, en función al derecho constitucional a la participación
ciudadana y a la normatividad vigente… Resulta cuestionable, asimismo, que esta
aparentemente rigurosa interpretación del “derecho al consentimiento”, soslaye el artículo
66° de nuestra constitución, que establece en forma meridianamente clara que los
recursos naturales son patrimonio de la Nación y que el Estado es soberanoen su
aprovechamiento. Ninguna razón jurídica puede, pues legitimar que poblaciones
pequeñas tengan el “derecho” a vetar proyectos que son de interés nacional.”12

II. Estoy a favor de que las personas que viven cerca de un proyecto también reciban
beneficios pero no de esa forma. Creo que la realidad que viven otros países como
Estados Unidos y Perú es totalmente diferente. Allá hay una mejor educación y
eso hace viable que se pueda normar de diferente forma pero lamentablemente
aquí las personas no sabrían que hacer con el dinero y la mejor solución es la que
vivimos ahora, donde la empresa tiene que crear colegios, puestos de trabajo,
carreteras; en general es buscar el bienestar social y mejorar la calidad de vida de
las personas de la localidad.

Hay que saber qué es lo que realmente quiere la gente. Pues en muchos casos, como la
minera Manhattan en Piura, botaron a la mina – todo el mundo ha dicho por razones
ecológicas – y ahora está lleno de mineros informales, que son ellos mismos. Lo cual
quiere decir que no están en contra de la minería sino que quieren que la plata vaya
directamente a sus bolsillos.13

Otro ejemplo de lo que realmente la gente busca es dinero y no proteger sus intereses o
el medio ambiente y en vez de dejar trabajar y beneficiarse con lo que se les da, lo único
que hacen es cerrar proyectos y trabajar de manera ilegal sin que su comunidad en
general se beneficie.

III. Por todo esto puedo concluir en que hacer que las comunidades participen en el
accionariado de la empresa lo único que generará es que las inversiones
disminuyan y que la economía retroceda. Si una empresa ve que es lo mejor o lo
más viable, como en el caso de Minera IRL, esta debe de ser facultativa y no
imponer a que todos opten por esta medida. Cada empresa es diferente a otra y
dependerá de ellos el riesgo que corren al tomar esta medida con las
comunidades pero el Estado no debería de meterse en estos asuntos, lo único que
deberían hacer es que se respeten las normas para ambos y ser mediador en un
posible conflicto.

12 Mosquera Cornejo, Arturo. 2012. Comunidades Campesinas y el consentimiento previo. En: Revista JURIDICA Suplemento de
análisis legal de EL PERUANO.
13
Hernando de Soto, citado por Clorinda Flores(12 de julio de 2015). Hernando de Soto: “Comunidades deben ser accionistas de
minera”. En Diario Correo.
http://diariocorreo.pe/economia/hernando-de-soto-comunidades-deben-ser-accionistas-de-mineras-601678/

Revista Electrónica “Minas & Derecho”- Año 3, Edición N°5 8


VII.- Bibliografía
1Ghersi Silva, Enrique. (3 de setiembre de 2011) Abogado del Estudio Ghersi Abogados ¿Quién
es el dueño del subsuelo?, de Enfoque Derecho. Sitio
web:http://enfoquederecho.com/%c2%bfquien-es-el-dueno-del-subsuelo/
2Roque Benavides, CEO de Buenaventura citado por Omar Marialuz Laguna. (17 de agosto de
2015). Hacer socias a las comunidades es una propuesta “jalada de los cabellos”, de diario
Gestion. Sitio web:http://gestion.pe/economia/hacer-socias-comunidades-propuesta-jalada-
cabellos-2140076
3Falen, Luis Eduardo. (19 de agosto de 2015). Participación de las comunidades en acciones
mineras: ¿Solución o más incertidumbre? Semana económica. Sitio web:
http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/mineria/167427-participacion-de-las-
comunidades-en-acciones-mineras-solucion-o-mas-incertidumbre/
4 Arispe,Alberto. (18 de agosto de 2015). ¿Acciones mineras para las comunidades? En Semana
económica. http://semanaeconomica.com/viva-la-bolsa/2015/08/18/acciones-de-empresas-
mineras-para-las-comunidades-campesinas/
5Aldo Gironda, Jeannette Lugo y otros (2009). Empresas Mineras y Población: Estrategias de

comunicación y relacionamiento. Lima. Editorial Cordilleras


6 Martin Belaunde Moreyra. Edición 2015. Derecho minero y Concesiones. Lima. Editorial San

Marcos.Pp 78
7 Jururo Suri, Alejandro. (26 de diciembre de 2014). Comunidad participará en acciones con
empresa minera. En. Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú. Sitioweb:
http://cunarcperu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=748:comunidad-participara-
en-acciones-con-empresa-minera&catid=1:latest-news&Itemid=1
8 Reyes, José Carlos. (13 de enero de 2016). Keiko Fujimori propone hacer accionistas a las
comunidades vecinas a los proyectos mineros, en diario Gestion.Sitio
web:http://gestion.pe/politica/keiko-fujimori-propone-hacer-accionistas-comunidades-vecinas-
proyectos-mineros-2152549

9 Tomado de Canal N
10Diego Benavides, Gerente General de Minera IRL. Citado por Reuters. (28 de junio de 2012).
Minera IRL Perú evita conflicto al convertir en accionistas a pobladores de localidad. En: América
Economía. Sitio web. http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/minera-irl-peru-evita-
conflicto-al-convertir-en-accionistas-pobladores-de-locali
11 Falen, Luis Eduardo. (19 de agosto de 2015). Participación de las Comunidades en acciones
mineras: ¿Solución o más incertidumbre? En: Semana económica.Sitio web:
http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/mineria/167427-participacion-de-las-
comunidades-en-acciones-mineras-solucion-o-mas-incertidumbre/

12Mosquera Cornejo, Arturo. 2012. Comunidades Campesinas y el consentimiento previo. En:


Revista JURIDICA Suplemento de análisis legal de EL PERUANO.

13Hernando de Soto, citado por Clorinda Flores (12 de julio de 2015). Hernando de Soto:
“Comunidades deben ser accionistas de minera”. En Diario Correo.
http://diariocorreo.pe/economia/hernando-de-soto-comunidades-deben-ser-accionistas-de-mineras-
601678/

Revista Electrónica “Minas & Derecho”- Año 3, Edición N°5 9

También podría gustarte