Está en la página 1de 7

Trabajo Final

Reflexiones Pedagógicas.

Presentado por:
Wilson Antonio Quintana Gamboa. Código: 88035478

Grupo: 551115_3

Presentado a
Pablo Andrés López
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Matemáticas
Didáctica de las Matemáticas - 551115a_761
2020
Didáctica de las Matemáticas

Aprender matemáticas se ha trasmutado en una necesidad para desenvolverse


adecuadamente en la compleja sociedad actual, donde los avances tecnológicos y la creciente
importancia de los medios de comunicación hacen necesaria la adaptación de las personas a las
nuevas situaciones derivadas del cambio social.

Es un hecho que, a pesar de su utilidad e importancia, las matemáticas suelen ser vistas y
estimadas por la mayoría de los estudiantes como una materia dificultosa, fastidiosa, poco
práctica, abstracta, etc., cuyo aprendizaje demanda una capacidad especial, no siempre al
alcance de todos.

Es así como se requiere aportar elementos que permitan entender e interpretar de mejor forma
los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el entorno, como el espacio donde
se da la interacción entre educador y sus estudiantes, considerando que una mejor comprensión
e interpretación de dichos procesos, permitirá diseñar estrategias de enseñanza que mejoren
significativamente la calidad de los aprendizajes de los estudiante.

Existen muchísimas formas de comprensión en matemáticas. En cualquier momento puedes


creer que acabas de alcanzar la comprensión definitiva sobre alguna materia, de manera
que nada queda por desear. Pero no, no existe la comprensión definitiva en matemáticas,
siempre hay un contexto más amplio en el que cabe comprender cualquier problema,
siempre hay un punto de vista más alto; y por ultimo –parece el más bajo, pero quizás es el
más alto– puedes aprender a comprenderlo desde la perspectiva del niño que está
aprendiendo. (Freudenthal , 1979, pág. 79)

La didáctica de las matemáticas no es otra cosa más que el arte de enseñar, ha avanzado al nivel
de disciplina científica y como tal, afronta su objeto de estudio en el marco de su propósito
esencial: estudiar científicamente los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas en contextos educativos institucionalizados. De otro, las rupturas epistemológicas
y ontológicas en matemáticas y en didáctica de las matemáticas, implican replanteamientos
sobre el rol del maestro y del estudiante, sobre la enseñanza de la matemática y sobre su
desarrollo didáctico y curricular.

Entre tantas definiciones, una de la más simple y no menos acertada podría ser la de Dolch
(1952): "Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general". Nos dice claramente de qué
trata, cuál es su objeto, sin añadir nada más.
Fernández Huerta (1985, 27) apunta que la "Didáctica tiene por objeto las decisiones
normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza".

Escudero (1980, 117) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje: "Ciencia que tiene por
objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter
instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación
integral".

Es así como podemos escribir que la Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e
interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación
intelectual del estudiante.

Guy Brousseau ha sido el impulsor de esta renovación con su teoría de las situaciones didácticas
y su estudio de las distintas interacciones con el medio por parte del estudiante

Hace tiempo se reflexionaba que la instrucción de las matemáticas era un arte, difícilmente
dispuesto de ser considerada, controlada y sometida a reglas. El aprendizaje dependía solo del
grado en que el profesor dominase dicho arte, tuviese vocación y de la voluntad y la capacidad
de los propios alumnos para dejarse moldear por el artista. En esta idea es difícil analizar,
controlar y someter a reglas la relación didáctica, los procesos de dicha relación, en la que
intervienen: el saber matemático, el profesor y el alumno.

Este concepto de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas ha ido evolucionando a medida


que ascendía el interés por la investigación de los hechos didácticos. Así ha ido fortaleciéndose
un punto de vista que defiende la necesidad de investigar las técnicas implicadas en el
aprendizaje de las matemáticas para poder incidir sobre el rendimiento de los alumnos.

En didáctica de las matemáticas también se habla de contrato didáctico para representar y


exponer los compromisos o normas no explícitas que administran las interacciones entre el
educador y los estudiantes en el salón de matemáticas.

El contrato didáctico sistematiza los derechos y compromisos del educador y los estudiantes.
Es la consecuencia de un asunto de convenio entre los estudiantes, el educador y el medio
educativo.

Uno de los elementos fundamentales del contrato didáctico son los criterios de evaluación
explícitos, pero hay otros no explicitados que sólo se manifiestan cuando el educador diseña
actividades poco usuales que transgreden las pautas del contrato, lo cual origina
desorganización en los estudiantes. Los estudiantes, en su adaptación al medio escolar, llegan
a desarrollar un sentido que les permite absorber cuáles son las pautas del contrato didáctico en
cada caso.

Brousseau acuñó la concepción de contrato didáctico para poder explicar un fenómeno bastante
recurrente en las aulas escolares: porque un alumno que sea considerado exitoso en las demás
asignaturas, pueda tener conflictos de aprendizaje exclusivamente en su clase de matemáticas.1

La Didáctica de la Matemática, ha surgido como disciplina procurando desplegar programas de


investigación que reconozcan problemas ocasionados de retos y dificultades de la
enseñanza de la Matemática, tiene, un rol práctico, intentando tener eficacia para resolver
situaciones de enseñanza y aportar recursos para una mejor eficacia Didáctica, que contribuya
también en la formación de los docentes.

Los educadores de matemáticas tienen la necesidad de instrumentos eficaces y bien elaborados


conceptualmente para el ejercicio de su profesión. Una de estas herramientas es la noción de
currículo.

La elaboración de un currículo es complicada, porque, además de conocimientos matemáticos,


requiere conocimientos sobre otros campos. Las estructuras de las ciencias son
comparativamente más complejas que las matemáticas y no siempre hay un isomorfismo con
las estructuras puramente matemáticas. Hay una abundancia de material disperso sobre
aplicaciones de las matemáticas en otras áreas, pero la tarea de selección, secuenciación e
integración no es sencilla.

Este procedimiento permite encontrar la problemática de la planificación curricular a nivel


local, al identificar herramientas conceptuales y metodológicas y sugerir estrategias
sistemáticas para cerrar la brecha entre la planificación global que surge de las directivas
gubernamentales e institucionales y la actuación de profesor y escolares en el aula.

Por último, la primordial ocupación de la Matemática es desenvolver el pensamiento lógico,


descifrar la realidad y la comprensión como una forma de lenguaje. El acceso a conceptos
matemáticos requiere de un largo proceso de abstracción, el cual comienza en el hogar y
continúa en los centros de educación con la edificación de elementos básicos.

Sin duda, los aprendizajes iniciales de las Matemáticas son concluyentes no sólo para el
perfeccionamiento, sino para el desarrollo cognitivo, porque suponen e implican la orígenes de

1
Brousseau, G. (2006). Teoría de situaciones didácticas en matemáticas: Didactique des mathématiques, 1970–1990 (Vol.
19). Springer Science & Business Media.
un conjunto de estructuras de pensamiento y de funciones fundamentales. En tal sentido, Zarate
Martínez (2003) afirma que las Matemáticas, en definitiva, tienen potencialidades que
trascienden los límites de la asignatura, incidiendo en el desarrollo del pensamiento lógico y de
la creatividad. De ahí que se recomiende una enseñanza Matemática científicamente fundada y
construida sistemáticamente, desde el primer día de escuela
BIBLIOGRAFÍA

 Brousseau, G. (2006). Teoría de situaciones didácticas en matemáticas: Didactique des


mathématiques, 1970–1990 (Vol. 19). Springer Science & Business Media.

 Batanero. G & F. (2003). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Recuperado de

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4829/Fundamentos%20
de%20la%20ense%C3%B1anza%20y%20el%20aprendizaje%20de%20las%20matem
%C3%A1ticas%20para%20maestros.pdf?sequence=1

 Guerrero, O. (2011). La didáctica de la matemática como referente en la formación


(inicial y permanente) del profesor de matemática, 1-35. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/312155080_LA_DIDACTICA_DE_LA_M
ATEMATICA_COMO_REFERENTE_EN_LA_FORMACION_INICIAL_Y_PERM
ANENTE_DEL_PROFESOR_DE_MATEMATICA

 Vicenç. F. (2011). Epistemología y Didáctica de las Matemáticas. Recuperado de

http://funes.uniandes.edu.co/4344/2/AvilaEpistemologiaALME2012.pdf

 Brousseau. G. (2010, julio 29). Association pour la Recherche en Didactique des


Mathématiques. Biografía de Guy Brosseau. Recuperado de:

http://www.ardm.eu/contenu/guy-brousseau-espanol

 Díaz Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de


competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado, 17 (3), 11-33. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdf
 López. G. (2012). Pensamiento crítico en el aula, Revista docencia e investigación año
XXXVII, número 22. (pp 41-60). Recuperado de:
http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf

 López Pablo (2017) Acto Didáctico. [OVI] Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/11224

 Galliani. R. (2016). Normas APA 2016 – Sexta Edición. Recuperado en:


http://normasapa.com/normas-apa-2016-cuestiones-mas-frecuentes/

También podría gustarte