Está en la página 1de 41

ECONOMIA

Alba Rojas Ruiz

2º CAV
MICROECONOMIA
TEMA 1
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO Y MÉTODO DE
LA CIENCIA ECÓNOMICA
Capítulo 1 y 2 de “Principios de Economía” de Mankiw

El término economía proviene del griego y se utilizaba para referirse a la


forma en la que se administra un hogar.

Uno de los padres de la economía es Adam Smith. Él dijo que “lo que es
sabio para una familia no puede dejar de serlo para un reino”. A partir de
esta idea nuestro concepto de economía varió y se generalizó a la sociedad.
FUNCIONES DE LA ECONOMÍA

La economía sirve para diversas cosas:

1- Para organizar labores


2- Decidir que se recibe a cambio de esas labores
3- Distribuir los recursos escasos entre los distintos miembros en
función de la capacidad de cada uno de ellos, sus esfuerzos y sus
deseos.

En otras palabras:

1- Determinar qué labores hay que hacer y quien las hace


2- Asignar los bienes y servicios
3- Gestionar los recursos: Esos recursos son escasos y susceptibles de
usos alternativos (pueden usarse para muchas cosas). Éstos no van a
ser planificados por un planificador central, sino que van a ser
asignados de forma indirecta a través de las decisiones conjuntas
que van a tomar un amplio grupo de personas en las empresas.

LA DISYUNTIVA DEL CONSUMIDOR

• Economía: Estudia como las sociedades administran unos recursos


escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los
distintos individuos. Estos individuos son los llamados agentes
económicos. Existen tres tipos:

- Familias
- Empresas
- Estado

• Bien: Todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los


individuos como de la sociedad. Podemos referirnos a dos tipos:
- Materiales
- Inmateriales o Servicios

2
• Escasez: Concepto relativo, existe un deseo de adquirir una
cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

En economía nos referimos con escasez a la limitación de cosas.


Comúnmente, se le llama escaso a aquello que tiene poco.

La escasez nos lleva al concepto de la disyuntiva del consumidor.


Esto quiere decir que cada consumidor, cada vez que toma una
decisión, va a tener que decidir entre una cosa y, por tanto, renunciar
a otra. Por lo tanto, la disyuntiva del consumidor es tomar
decisiones eligiendo entre dos opciones.

Las sociedades se encuentran entre muchas disyuntivas. Una de


ellas, por ejemplo, es elegir entre más renta o cuidar el medio
ambiente. Otra es la eficiencia -Cuando saca el mayor provecho de
los recursos que tiene- frente a la equidad -Una sociedad es
equitativa cuando está distribuyendo de una forma justa los
beneficios-.

LOS FACTORES PRODUCTIVOS

Un factor productivo es algo que se necesita para producir otros bienes


o servicios. Normalmente, nos encontramos ante tres:

- La Tierra:
o Recursos naturales

 Renovables: No se agotan con el uso


 No renovables: Sí se agotan
 Mixtos: Son aquellos recursos que si hacemos una
explotación razonable y una gestión sostenible no se van
a agotar. (Madera)

 Materias prima

- Trabajo
o Intelectual
o Físico

- Capital
o Dinero
o Herramientas e instrumentos que utilizamos para
producir otros bienes y servicios. (Hospitales, carreteras,
edificios)

COSTE DE OPORTUNIDAD

Como hemos dicho antes, todos los agentes económicos se van a enfrentar
a una serie de disyuntivas. Para tomar estas decisiones los consumidores
comparan los costes y los beneficios.

Generalmente, no tenemos en cuenta el coste de oportunidad. Esto es a lo


que tenemos que renunciar para conseguir algo, es decir, estamos haciendo

3
referencia a los bienes y servicios a los que tenemos que renunciar
para obtener otro bien. Por ejemplo, para estudiar tienes que renunciar
al trabajo)

Es tan importante el coste de oportunidad debido a que los recursos y


bienes que tenemos son escasos. A la representación de este conjunto
de bienes y servicios es a lo que llamamos “Frontera de posibilidades de
producción”

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

También llamada curva de transformación o FFP, muestra la cantidad


máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una
determinada economía con los recursos y la tecnología que dispone y dadas
las cantidades de los otros bienes y servicios.

Esta curva muestra el coste de bienes. Indica a lo que renunciamos para


obtener nuestro resultado.

LAS DECISIONES DE LOS INDIVIDUOS

- Cambios marginales: Pequeños ajustes adicionales de un plan de


acción. Los agentes deben pensar en términos marginales. Ver un
ajuste en el precio inicial en el bien o ver simplemente que nos
cuesta una unidad adicional más. Por ejemplo, en un vuelo cuando se
da un billete más barato de lo normal.

- Los incentivos: Los individuos tomas sus decisiones en gran parte


motivados por los incentivos. Cuando decimos incentivos lo
entendemos como una recompensa o como un castigo. Va a
comparar los costes y beneficios que tiene cualquier decisión
económica. Para ello va a comparar los incentivos que va a tener una
decisión u otra. Por ejemplo, con la velocidad en la que vas por la
carretera, tendremos en cuenta mucha serie de incentivos como los
puntos, los radares, el tiempo que tardas, la seguridad, la multa, etc.

ECONOMIA COMO CIENCIA


El papel de los supuestos y de los modelos económicos.

La esencia de toda ciencia es la contrastación y desarrollo de unas teorías y


ver cómo funciona el mundo mediante ellas. La economía es una ciencia
social y está limitada a una serie de condiciones.

- Teoría: Es una explicación del mecanismo que subyace en los


fenómenos observados.

- Variable económica: Algo que influye en las decisiones


relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo
que describe los resultados de esas decisiones.

- Supuestos: Proposiciones cuya validez se toma como dada y


concretan los modos de conducta de los agentes. Para toda teoría es
necesario unos supuestos. El comercio internacional se tiene en
cuenta dos supuestos: Dos países y dos bienes. Son previos a la

4
elaboración de la teoría. Los supuestos son los que nos permiten
saber cómo van a actuar los agentes económicos

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

Es una forma sencilla de ver como se realizan las transacciones económicas.


La economía está formada por millones de personas que toman mucha
cantidad de decisiones económicas.

EL MODELO DE LA FPP

- Eficiencia: Propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor


manera posible sus recursos escasos
- Supuestos:
o Solo dos bienes
o Se utilizan todos los factores de producción

ECONOMÍA COMO CIENCÍA

- Microeconomía: Estudio del modo en que tomamos decisiones los


hogares y las empresas y de la forma en que interactúen.

- Macroeconomía: Estudio de fenómenos que afectan al conjunto de


la economía.

No se puede entender la macroeconomía sin la microeconomía y viceversa


a pesar de ser aspectos muy distintos.

LA FORMULACION DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

- Afirmaciones positivas: Afirmaciones que intentan describir al


mundo tal como es. “Los precios han subido un 3%”.

- Afirmaciones normativas: Afirmaciones que intentan prescribir


como debería ser el mundo. Aunque estén sustentadas por datos

5
están comprometidas a unos juicios de valor. “Los precios deberían
bajar”. Son subjetivos.

- Pueden existir diferencias entre los juicios científicos.

- Diferencias entre los valores.

TEMA 2
EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS
LA OFERTA Y LA DEMANDA

Capítulo 4 y 5 de “Principios de la economía” de Makiw

La oferta y la demanda son esenciales dentro de la economía porque son las


dos fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado. Los
mercados van a determinar las cantidades que se van a producir y
consumir de cada uno de los bienes, además, cómo se va a determinar el
precio.

La oferta y la demanda nos van a definir la conducta que tienen las


personas cuando se relacionan dentro de los mercados

MERCADOS Y COMPETENCIA

- Mercado: Grupo de compradores – demanda- y vendedores –oferta-


de un bien o servicio
o Tipos de mercados

 Mercados organizados: Cuando los compradores y


vendedores se reunen en un momento concreto, en un
lugar determinado y, además, cuando va a ver un
subastador que va a ayudar a bajar el precio. P.ej.:
Mercados al por mayor de materias primas

 Mercados no organizados: Cuando los compradores y


vendedores no se van a reunir en un sitio ni en un
tiempo concreto. Generalmente, los productos son
algo diferentes. Los precios a los que se venden y las
cantidades que se intercambian están determinados
por un número muy elevado de consumidores y de
vendedores. P.ej.: El mercado de los pantalones
vaqueros

- Mercado competitivo: Mercado en el que hay muchos


compradores y vendedores, por lo que cada uno de ellos ejerce
una influencia insignificante en el precio del mercado. No van a
poder afectar al precio del mercado ni pueden tener una postura
común.

6
- Mercados perfectamente competitivos:

o Bienes que se ofrecen son todos iguales


o Ningún comprador o vendedor influye en el precio de
mercado (precio aceptantes)

- Mercados no competitivos

o Monopolio: Cuando solo existe un vendedor. Al existir solo él,


este será el único que fije el precio.
Es muy importante que existan monopolios porque muchas
veces da una capacidad en el mercado tremendo y les permite
un desarrollo que luego es muy difícil luchar contra él. Ej.:
Telefónica hace unos años era la única compañía telefónica

o Oligopolio: Solo tenemos unos cuantos vendedores. Además,


es bastante habitual, que estos pocos vendedores que hayan,
no compitan ferozmente entre ellos, sino que pueden llegar a
una serie de acuerdos que les puede llevar a una situación muy
ventajosa. Ej.: Las líneas aéreas

o Mercado monopolísticamente competitivo: Tenemos


muchos vendedores que producen productos algo diferentes.
Al ser el producto algo diferente, cada vendedor va a tener una
cierta capacidad para fijar el precio de su producto. Ej.:
Programas informáticos

DEMANDA

o Demanda: Cómo se comportan los compradores

 Cantidad demandada: Cantidad de un bien que los


compradores quieren y pueden comprar. Es preciso hablar de
la cupa de demanda ya que es la cantidad que se demanda
en un mercado

 DETERMINANTES DE LA DEMANDA

• El precio

o La cantidad demandada está relacionada


negativamente con el precio.

o Ley de la demanda: Manteniéndose todo


lo demás constante, la cantidad demandada de un
bien disminuye cuando sube el precio.

• La renta

o Bien normal: Si aumenta la renta,


aumenta la cantidad demandada, manteniéndose todo
lo demás constante

7
o Bien inferior: Si aumenta la renta,
disminuye la cantidad demandada, manteniéndose
todo lo demás constante. Ej.: Si tú tienes más dinero
compras jamón serrano en vez de chope

• Precios de bienes relacionados

o Bienes sustitutivos: La subida del precio


de uno de ellos provoca el aumento de la demanda del
otro. Ej.: Pizza de Telepizza y una hamburguesa del
McDonald

o Complementarios: La subida del precio de


uno de ellos provoca una disminución de la demanda
de otro. Son bienes que se sustituyen conjuntamente.
Ej.: Las patatas del McDonald con la hamburguesa.

• Los gustos: Están determinados por factores que


son ajenos en la economía en principio. Pueden estar
condicionados por factores históricos, sociológicos, etc.
Aunque también están condicionados por la moda y la
publicidad

• Las expectativas: Lo que tú esperas que suceda.


Ej.: En la crisis, la gente que no está en paro y tiene el
mismo sueldo pero consume menos

CURVA DE DEMANDA

 Supuestos: Se mantienen contantes todas las variables menos el


precio
 Tabla de demanda: Cuadro que muestra la relación entre el precio
de un bien y la cantidad demandada.
 Curva de demanda: Es un grafico de la relación entre el precio de
un bien y la cantidad demandada. Siempre teniendo en cuenta que
todo lo demás permanece constante.

Precio Cantidad
0 12
0,50 10
1 8
1,50 6
2 4
2,50 2

o Ceteris Paribus: Se emplea para recordar que supone que se


mantienen constantes todas las variables salvo la que se
estudia.

o La demanda del mercado:

8
 Es la suma de todas las demandas individuales de un
determinado bien o servicio.
 Depende de los factores que determinan la cantidad
demandada por los distintos compradores y del número
de compradores.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA

La curva se va a desplazar cuando


cambien los otros factores, cuando
no se cumpla la condición de Ceteris
Paribus. La forma de analizarlo es
manteniendo un precio fijo.

Variables que Una


afectan a la variación de
cantidad esta
demandada variable….
Precio Variación a lo
largo de la
curva
Renta Desplaza la
curva
Precios de otros Desplaza la
bienes curva
Gustos Desplaza la
curva
Expectativa Desplaza la
curva
Nº de Desplaza la
compradores curva

LA OFERTA

• Cantidad ofrecida: Cantidad de un bien que los vendedores quieren


pueden vender.

• Ley de oferta: Manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad


ofrecida aumenta cuando sube el precio.
Para construir la oferta construiremos, al igual que en la demanda,
una tabla de oferta (los precios y la cantidad que se ofrece).
La ley de la oferta ofrece una relación directa entre el precio y la
cantidad. Nos desplazamos a lo largo de la curva. Cuando algún
determinante de la oferta que no sea el precio nos moveremos de la
curva.

• Determinantes de la oferta individual:


o El precio
o Precio de los factores
o Tecnología
o Expectativas
o [Número de Productores o Vendedores (En oferta de mercado)]

• Curva de oferta: Gráfico de la relación entre el precio


de un bien y la cantidad ofrecida.

9
LA OFERTA Y LA DEMANDA JUNTAS

Es importante verlas juntas porque


vamos a determinar dos cosas: la
cantidad y el precio de equilibrio

• Equilibrio: Situación en la
que la oferta y la demanda se
igualan

• Precio de equilibrio: Precio


que iguala la oferta y la
demanda

• Cantidad de equilibrio:
Cantidad ofrecida y
demandada cuando el precio
se ha ajustado para equilibrar la oferta y la demanda.
La cantidad que quieren comprar y vender va a ser la misma. Por eso
decimos que la situación de equilibrio satisface a todos los agentes y que
ese precio de equilibrio es el precio que vacía el mercado porque es en el
que todo lo que se produce está colocado.

En un mercado competitivo, las acciones que suponemos libres y


racionales de los compradores y de los vendedores van a llevar siempre al
equilibrio.

• Exceso de oferta: Situación en la que la cantidad ofrecida es mayor


que la demanda. En ese momento provoca la bajada del precio.
• Exceso de demanda: Situación en la que la cantidad demandada es
mayor que la ofrecida. A esta situación se le llama “situación de
escasez” en donde vamos a tener una serie de fuerzas que van a
hacer que se aumente la oferta y disminuya la demanda hasta
encontrar un equilibrio.
• Ley de la oferta y la demanda: el precio de un bien se ajusta para
equilibrar su oferta y su demanda.

10
DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Lectura de izquierda a derecha. La grande la última analizada.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

• Elasticidad de la demanda: Medida de la sensibilidad de la


cantidad demandada a uno de sus determinantes.
La demanda es elástica cuando la cantidad demandada responde
significativamente a las variaciones del precio. La demanda es
inelástica cuando la cantidad demandada responde levemente a las
variaciones del precio.

Para calcular la elasticidad:

Variación porcentual de la Cantidad Demandada / Variación


porcentual del Precio

Ej.: 20%/ 10% = 2 (Esto quiere decir que un incremento del precio va
a producir una variación en la demanda 2 veces más grande)

Bienes que tienen sustitutivos cercanos: Tienen una demanda


elástica. El pollo con el cerdo.
Bienes de primera necesidad: Son inelásticos porque a pesar de
haber un incremento en el precio la demanda decrece poco.
Horizonte temporal: Cuanto más largo sea el periodo temporal, la
demanda va a ser más elástica.

Decimos que la demanda es elástica cuando la elasticidad es mayor


a 1. Cuando es mayor a uno la cantidad varia más que
proporcionalmente al precio. Cuando la elasticidad es menor que 1
la cantidad varía menos que proporcionalmente. Cuanta más plana
es la curva de demanda, mayor es la elasticidad-precio.
Cuanto más vertical es menor es la elasticidad

• Elasticidad/precio de la demanda: Medida del grado en que la


cantidad demandada de un bien responde a variaciones de su precio.

INGRESO TOTAL Y ELASTICIDAD- PRECIO DEMANDA

11
• Ingreso total: cantidad pagada por los compradores y percibida por
los vendedores de un bien.
• Regla general:

o Cuando la elasticidad-precio de la demanda es menos que 1,


una subida del precio eleva el ingreso total y un descenso lo
reduce

o Elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1, una subida


del precio reduce el ingreso total y un descenso lo eleva

o Elasticidad de precio igual a 1, una


variación del precio no afecta al ingreso total.

ELASTICIDAD-RENTA DE LA DEMANDA

• Elasticidad renta de la demanda: medida del grado en que la


cantidad demandada de un bien responde ante la variación de la
renta de los consumidores.
• Bienes normales: cuando aumenta la renta, aumenta la cantidad
demandada. Elasticidad de renta positiva

• Bienes inferiores: cuando aumenta la renta, se reduce la cantidad


demandada. Elasticidad renta negativa

Para calcularla:
Cantidad porcentual QD/cambio porcentual YC

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

Lo que queremos ver es cuánto va a variar la cantidad demandada ante


las variaciones de los precios de los otros bienes.

Vamos a tener en cuenta si son bienes sustitutivos, o bien, si se tratan


de bienes complementarios.

ELASTICIDAD DE LA OFERTA

• Elasticidad precio de la oferta: Medida del grado en que la


cantidad ofrecida de un bien responde a una variación de su
precio.
• La elasticidad precio de la oferta depende de la flexibilidad de los
vendedores a una variación de la cantidad que producen de un
bien.
• Un factor clave: el periodo de tiempo. Depende de si hablamos en
corto o a largo plazo. En la primera será más inelástico y en la
segunda más elástica.

Para calcularlo:

Cambio porcentual QO/ Cambio porcentual PR

12
TEMA 3
EL COMPORTAMIENDO DEL
CONSUMIDOR
CESTA DE BIENES

Conjunto de bienes que valoramos más. Estos son bienes que nos reportan
una utilidad. El problema del economista es cómo medir la utilidad.

Para medir la utilidad hay dos enfoques:

13
• Cardinal: Se mide la utilidad.
• Ordinal: Comparamos las utilidades.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

• Restricción presupuestaria: Limite de las cestas de consumo que


puede permitirse un consumidor.

Supuestos:

1- El consumidor solo consume dos bienes


2- Va a gastar toda su renta en el consumo de estos dos bienes
3- Los precios vienen dados por el mercado

El consumidor va a establecer distintas combinaciones de bienes que puede


consumir, siempre teniendo en cuenta su renta.

La pendiente de la restricción presupuestaria es cuantas unidades de un


bien tenemos que renunciar para conseguir una unidad adicional de otro
bien. La pendiente va a ser el cociente entre los restos y es constante a lo
largo:

PR/PC

La cantidad de la renta:

QU x R + QC x PC = Y

En el precio que un bien varíe y otro se mantenga la pendiente cambiara.


Suponemos que el precio de los vaqueros baja y las camisetas no cambian.
La renta gira sobre el precio del otro bien.

LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

• Curva de indiferencia: Muestra las cestas de consumo que reportan


al consumidor el mismo nivel de satisfacción. El consumidor va a
consumir entre una cesta u otra.

14
• Relación marginal de sustitución: Relación a la que un
consumidor está dispuesto a intercambiar por un bien por otro. Es la
pendiente de la curva de indiferencia.

Mientras más alejada está la curva de indiferencia del origen, consideramos


que es la marca más preferida del consumidor. Por eso las curvas de
indiferencia tienen que cumplir cuatro propiedades:

1- Se prefieren las curvas más altas que la más baja


2- Tienen pendiente negativa
3- No se pueden cortar
4- Son convexas respecto del origen

Cuanto más fácil de sustituir es un bien, las curvas van a ser menos
convexas.

En el caso de los sustitutivos perfectos siempre estaremos dispuestos a


cambiar siempre. Por eso la curva será recta. (Galletas de chocolate o de
coco)

Los complementarios perfectos tienen la curva de indiferencia como


ángulos rectos. (Leche o galletas)

ELECCIÓN ÓPTIMA DEL CONSUMIDOR

• El consumidor elige el consumo de los dos bienes con el que la


relación marginal de sustitución es igual al precio relativo

Cuando el punto es tangente a la curva de inferencia estamos hablando del


punto óptimo. En este punto óptimo la valoración que hace el mercado de
los dos bienes y la que hace el consumidor van a coincidir.

TEMA 4
LA EMPRESA. LA FUNCION DE
PRODUCCIÓN

15
La función principal de la empresa es la producción. Esta se llevará a cabo
mediante unos factores productivos y unos inputs. Con la combinación de
los factores y los inputs intermedios obtendremos los bienes y servicios.

Dentro de la función de producción de la empresa, los costes de producción


serán un factor determinante.

CONCEPTO DE COSTE

• Coste económico: Considera el coste de oportunidad de todos los


recursos utilizados, esto es, lo que todos los recursos podrían obtener
en su mejor uso alternativo.

o Costes explícitos: Son los más sencillos y evidentes. Va


acompañado de un desembolso económico. Ej.: Al montar un
negocio, si tenemos que alquilar el local.

o Costes implícitos: No quedan reflejados desde un punto de


vista contable. No supone un desembolso económico. Ej.: Al
montar un negocio si nuestro edificio es nuestro.

 Coste de oportunidad financiero: A lo que hacemos


referencia es que siempre que tomemos cualquier
decisión de inversión en una empresa tenemos que
valorar el coste de oportunidad en el que incurrimos si
colocásemos esa cantidad de dinero en una cuenta
remunerada.

• Beneficio: Ingreso total menos coste total

o El beneficio (Bº) = IT – CT (Coste total). El ingreso total (IT)=


Q (cantidad) x PV (precio de venta)

Para conseguir un mayor beneficio habrá que aumentar ingresos y


reducir costes. A la hora de hacer el beneficio, el contable solo
tendrá en cuenta los costes explícitos.

• Ingreso total: La cantidad que recibe la empresa por la venta de su


producción.

LA FUNCION DE PRODUCCIÓN

Suponemos que tenemos dos factores productivos. Estos van a ser el capital
y el trabajo. En este modelo suponemos que el capital es fijo. La cantidad va
a variar en función del número de trabajadores. Haremos una tabla.

• Ley de rendimientos decrecientes: es lo que nos explica la forma


que tiene la función de producción. Es la cantidad de producto
adicional que obtenemos cuando se añaden unidades adicionales de
factor variable. Esta ley lo que nos dice es que a partir de unas
determinadas unidades de trabajo, la cantidad de producto que

16
obtenemos va a ser cada vez menor. Esta ley no es siempre valida.
Solo será cierta cuando ya hayamos añadido muchas variedades de
trabajo

• Producto marginal: Es el que mide el aumento que experimenta el


producto por cada unidad adicional de factor. A medida que aumenta
la cantidad de trabajadores, el producto marginal disminuye. Nuestro
producto marginal, por lo tanto, es decreciente. Si calculamos la
pendiente de la curva sabremos el producto marginal.

• Producto medio o unitario: Nos sirve para calcular la productividad


del trabajo. Lo que nos indica es el nivel de producción que tiene una
empresa por cada unidad de trabajo empleada. Por lo tanto, es el
cociente entre la producción total y el número de empleados.

Producto Producto
Marginal Medio
0
50 50/1 =50
40 90/2 = 45
30 120/3= 40

El punto en el que se cruzan el producto marginal y el punto medio es el


OPTIMO TÉCNICO

• Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el


producto medio es creciente.

• Cuando el producto marginal es inferior al producto medio, el


producto medio es decreciente.

• Cuando el producto marginal corta al producto medio es cuando el


producto medio alcanza su máximo y por eso lo llamamos el
ÓPTIMO TECNICO. Lo obtendremos cuando los dos productos se
igualen.

Nº de Producció
trabajado n
res
0 0
1 50
2 90
3 120
4 140
5 150

Con los rendimientos a escala nos movemos a largo plazo: Están los a corto
plazo (Factor de trabajo variable) y a largo plazo (Todos los factores son
variables)

Llamamos rendimiento a escala al tamaño que tiene la empresa si la


medimos por su producción. Lo que nos mostrarán es la respuesta del

17
producto total cuando los factores se incrementan proporcionalmente.
Tenemos tres tipos de rendimientos:

- Rendimientos crecientes: Un incremento de los factores va a provocar


un incremento de la producción proporcionalmente mayor.
- Rendimientos constantes: La producción y los factores van a variar en
la misma producción
- Rendimientos decrecientes: Cuando variamos la cantidad que
utilizamos de factores, en una determinada cuantía, la cantidad que
obtenemos de producto varía en una proporción menor.

La forma de la curva de los costes totales refleja la forma de la función de


producción. Por eso, en la parte final de la curva es más inclinada. Esto se
debe al producto marginal decreciente.

TIPOS DE COSTE

Los costes van a depender del espacio temporal en el que nos movamos.

- Los costes totales son los costes fijos más los costes variables. Los
costes fijos son los costes que generan los factores fijos, y por tanto,
son unos costes que no dependen del volumen de producción. Los
costes variables. Dentro de estos costes variables nos encontramos
con la mano de obra y las materias primas. La suma de estos costes
variables y de los costes fijos son los que nos dan estos costes
totales. Son los costes mínimos que tenemos que incurrir para la
producción.

- Los costes marginales: Nos muestra el aumento que experimenta el


coste cuando se produce una unidad adicional. Es el coste total
partido por la cantidad producida. Lo que nos explica es por los
rendimientos. Cuando tenemos rendimientos crecientes lo que nos
está diciendo es que incrementos del factor trabajo nos van a aportar
más a la producción que al coste. En los rendimientos decrecientes
los trabajadores disponían de menos capital para su función. La
productividad del trabajo disminuye en esta parte.

TIPOS DE COSTES

- Costes medios o unitarios: Coste por unidad de producción


o Coste fijo medio: Costes fijos divididos por la cantidad de
producción. Disminuyen cuando aumenta la producción

o Coste variable medio: Coste variable dividido por la cantidad


de producción

o Coste total medio: Cuando alcanza su mínimo se denomina


escala eficiente. Nos va a reflejar la cantidad de producción
que hace mínimo el coste total medio. Coste total / Cantidad o
Coste fijo medio + Coste variable medio.

- Relación entre coste marginal y coste total

18
o Siempre que el Coste marginal es menor que el coste total
medio, este último es decreciente.
o Siempre que el coste marginal es mayor que el coste total
medio, este último es creciente.
o La curva de coste marginal costa a la curva de coste total
medio en su mínimo.

COSTES A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO.

En el corto plazo las empresas ajustan su producción ajustando solo el


factor trabajo. En el largo plazo la empresa varía su producción variando,
por ejemplo, el tamaño de la fábrica. Los costes a largo y corto plazo no son
iguales.

Existen tres tamaños de empresa: Pequeña, mediana y grande. En el gráfico


suponemos que la empresa va aumentando el tamaño de su fábrica.

Las economías de escala es una propiedad que nos dice que el coste total
medio a largo plazo disminuye si aumenta la producción.

Las deseconomías de escala dicen que el coste total medio a largo plazo va
a aumentar si incrementamos la cantidad de producción

19
TEMA 6:
LOS MERCADOS
COMPETITIVOS
MERCADOS EN COMPETENCIA PERFECTA
Es la mayor parte de los mercados que conocemos.

CARACTERISTICAS:
- Número elevado de compradores y vendedores.
- Bienes ofrecidos son prácticamente idénticos
- Compradores y vendedores son precio aceptantes. Es decir, ellos no
pueden modificar el precio.
- Las empresas pueden salir y entrar libremente del mercado.

INGRESO DE LA EMPRESA COMPETITIVA

- Ingreso medio: Lo que nos mostrará es cuanto obtiene la empresa


por cada unidad representativa vendida.
o Ingreso medio = Ingreso total/ Cantidad producida
o Ingreso medio= Precio x Cantidad/ Cantidad
o Ingreso medio = Precio

- Ingreso marginal: Es la variación del ingreso total por cada unidad


adicional de producción.
o Ingreso total = Cantidad x Precio , Producción es fijo
o Ingreso marginal = Precio

MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS

(Repro)

Para maximizar los beneficios la empresa va a fijar una cantidad y esa


cantidad es con la que obtendría los mayores beneficios. Para hacer eso
comparará el ingreso marginal y el coste marginal de cada unidad que va a
producir.

Siempre que el ingreso marginal sea superior al coste marginal, si aumenta


la producción va a aumentar los beneficios.

20
Siempre que el ingreso marginal sea inferior al coste marginal, si la
empresa reduce su producción podría mejorar sus beneficios.

Por eso gráficamente decimos que en el punto en donde se iguala el coste y


el ingreso marginal decimos que es el punto de la maximación de
beneficios.

La regla general para maximizar los beneficios es que la empresa tiene que
variar la cantidad producida hasta situarse en un nivel de producción donde
el coste y el ingreso marginal sean exactamente iguales. En este punto, lo
que nos quiere decir es que la última unidad producida ha aportado lo
mismo al ingreso que al coste.

La curva de coste marginal va a ser la curva de oferta porque va a ser la


que nos va a determinar la cantidad que tenemos que producir.

Tenemos que distinguir entre:


- Cierre de una empresa: Es una decisión a corto plazo y lo único
que implica es que esa empresa no va a producir nada durante un
tiempo determinado.

- Coste irrecuperable: No se puede recuperar aunque cesemos


nuestra actividad

- Salida de una empresa: Decisión a largo plazo de abandonar el


mercado. En el caso este evitamos los costes fijos.

MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS A CORTO PLAZO

La empresa va a perder todos los ingresos derivados de la empresa. El


ingreso total de la empresa es 0.

Los costes variables se los va a poder ahorrar. Por ejemplo, la mano de


obra. Pero los costes totales, sin embargo, van a desaparecer.

Una empresa tomara la decisión cesar su actividad de forma temporal


cuando el ingreso total sea menor que los costes variables.

Si quisiéramos saber la curva de oferta de mercado tendríamos que sumar


las cantidades ofrecidas por cada una de las empresas para cada nivel de
precios.

DECISION A LARGO PLAZO

Vamos a determinar cuándo nos interesa salir totalmente del mercado. A


largo plazo todos los costes son variables.

Si sale del mercado la empresa perderá lo mismo que en el caso anterior:


Pierde todo el ingreso total. La diferencia fundamental es que en el largo
plazo la empresa se va ahorrar los costes fijos y los costes variables.

La empresa saldrá, por lo tanto, en el punto en que se ahorre esos costes


totales medios.

21
Cuando el precio sea inferior a los costes totales medios es cuando la
empresa debe decidir abandonar el mercado.

La estrategia maximizadora en el largo plazo tendremos en cuenta si la


empresa está en el mercado producirá la cantidad con la cual el precio sea
igual al coste marginal. Pero, además, va a tener que tener en cuenta que si
el precio es menor al coste total medio, la empresa va a salir del mercado.

TEMA 7:
MERCADOS NO COMPETITIVOS
EL MONOPOLIO
Son aquellos mercados donde el productor o los productores son lo
suficientemente grandes como para tener un efecto importante sobre el
precio

CAUSAS DE LA IMPERFECCIÓN DEL MERCADO:

- Publicidad: Hace mercados imperfectos porque diferencia productos


que son prácticamente iguales.

- Costes de entrada: Cuando son muy elevados son imperfectos. Ej.:


El ferrocarril.

- Estructuras de costes diferentes: Cuando las estructuras de coste


de las empresas es muy distinto hace que los mercados sean
imperfectos.

- Que existan barreras de entrada: Son factores que limitan la


entrada de nuevas empresas de tal forma que cuando las barreras de
entrada son altas hay pocas empresas en el mercado. Cuando las
barreras son escasas se va a incrementar la competencia. Tipos:

o Cuando tienes dificultades para conseguir determinados


factores productivos
o Las tecnologías.

MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

- Se clasifican en función del:

o Numero y tamaño de los oferentes


o Grado de concentración entre empresas

22
o Homogeneidad o heterogeneidad del producto: Hay productos
que pueden cumplir una misma misión pero no se
homogéneos.

- Se establecen tres categorías:

o Monopolio: Tenemos un único vendedor que controla la


industria
o Oligopolio: Tenemos pocos vendedores, de tal forma que cada
uno de esos vendedores va a influir en el precio y en la
conducta de sus competidores.
o Competencia monopolística: Hay un gran número de
vendedores que producen vienen diferenciados. Bienes
diferenciados lo entendemos porque sus características más
generales varíen. Ninguno de ellos tiene una cuota importante
en el mercado. Los productos que ofertan las impresas no son
idénticos.

CONCEPTO DE MONOPOLIO

o Monopolio: Solo una empresa vende un producto que no tiene


sustitutivos cercanos.

o Barreras de entrada:

o Recursos monopolísticos: Cuando la empresa tiene la


propiedad de un recurso clave. En la medida que ha ido
creciendo la globalización es cada vez más posible encontrar
sustitutivos cercanos.

o Monopolios estatales: El gobierno concede en exclusiva el


derecho a vender un producto. Hay casos en los que están
justificados por cuestiones de seguridad o de independencia.
Las patentes se justifican para salvaguardar la investigación.
Hay muchos casos que se justifica porque el desarrollo de
investigación, etc. son demasiado caros. Al ser tan caros, hay
que asegurar a esa empresa que va a explotar los beneficios
de la investigación.

o Monopolios naturales: Cuando una empresa puede ofrecer


un bien a un coste menor que si lo ofreciese muchas
empresas. Por eso decimos que el mercado natural surge
sobre todo cuando hay economías de escala. Cuando existe un
monopolio natural es muy difícil que entren otras empresas en
el mercado porque saben que no pueden competir en costes.
Un factor determinante es el tamaño del mercado. Cuando un
mercado es muy pequeño se pueden dar un monopolio
natural.

LA CURVA DE DEMANDA

23
La diferencia fundamental que existe entre el monopolio y la empresa
competitiva es que en el monopolio se tiene capacidad de influir en el precio
de los productos siempre ajustando la cantidad.

En la empresa competitiva el precio lo representamos como una linea recta


y horizontal porque como va a ver muchos sustitutivos perfectos la empresa
va poder vender todos estos productos a un precio concreto.

La curva de la empresa monopolistica coincide con la curva de mercado.


Tiene inclinacion negativa. En una situacion monopolistica, la curva de
demanda va a limitar la capacidad que tiene de producir el empresario
monopolistico porque si aumenta el precio disminuye la cantidad y
viceversa.

EL INGRESO MARGINAL

En situacion de monopolio el ingreso marginal siempre va a ser menor que


el precio. Cuando un empresario monopolista decide aumentar la cantidad,
va a producir dos efectos:

• Efecto producción: Va a vender más cantidad. La cantidad es mayor


• Efecto precio: Es que al aumentar la cantidad el precio va a bajar y
cuando baje el precio entonces va afectar a todas las unidades
producidas.

En una situacion de monopolio, el ingreso medio va a coincidir siempre con


el precio y, además, va a coincidir siempre con la curva de demanda. El
ingreso medio y el ingreso marginal empiezan en el mismo punto porque el
ingreso marginal que nos reporta la primera unidad que vendemos es igual
al precio del bien. A partir de ahí, el precio marginal es menor que el precio
del bien.

Lo que tenemos que determinar es la cantidad que va a hacer máximos


nuestros beneficios. Es el punto donde se cruza el coste marginal con el
ingreso marginal, por lo tanto, decimos que obtenemos los maximos
beneficios posibles cuando igualamos el coste marginal y el ingreso
marginal.

Esto quiere decir que en el punto A es en el punto donde la ultima unidad


que hemos producido ha añadido lo mismo a los ingresos que a los costes.

Si no nos situamos en ese punto A en el inferior de la grafica quiere decir


que cuando producimos una unidad adicional aumenta más el ingreso que
el coste.

Cada vez que producimos una unidad más aumenta más el coste que el
ingreso. Si aumenta más el coste que el ingreso nuestro interés es producir
menos.

El monopolista una vez que ha fijado una cantidad va a determinar el


precio. Irá a la curva de demanda del mercado que limita su poder.

Para saber qué precio poner hay que ir a la demanda.

24
TEMA 8:
MERCADOS NO
MONOPOLISTICOS
EL OLIGOPOLIO
En el oligopolio tenemos pocos oferentes. Funcionan sectores como bancos,
el sector del automovil, etc.

Es un mercado en el que hay pocos vendedores y cada uno ofrece un


producto similar o idéntico a los demás.

La competencia monopolistica tenemos muchas empresas que venden


productos similares pero que no son identicos. En esos casos, cada empresa
va a tener el monopolio del producto que fabrica.

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES

Tipos de oligopolio:

25
• Oligopolio de oferta: Demanda atendida por pocos oferentes
• Oligopolio de demanda (Oligosonio): Escaso numero de demandantes
debe absorver la oferta
• Oligopolio bilateral: Oferta y demanda están integradas por pocos
agentes economicos.

Caracteristicas:

• Estructura de mercado en el que participan pocos productores


(duopolio). Cada uno de los productores se verá influido por las
decisiones del otro. Esto establece guerras de precios. Tambien se
puede llegar a un acuerdo entre la cantidad y precio, ha esto se le
llama colusión. Las empresas que llegan a este acuerdo forman un
CARTEL (OPEP)

• Producen bien homogeneo o diferenciado mediante marcas

• Capacidad para influir sobre competidores y de ser influido por estos


(guerra de precios)

• Indice de Herfindal-Hischman (HH): ∑ⁿi= ₁s² . Esto se utiliza para


medir la concentración. Cuando está muy concentrado tiene la
capacidad de influir en el mercado. Este indice se define como la
suma de los cuadrados de las cuotas de mercado de cada una de las
empresas que operan en el sector. Cuando el indice sea 1 o se
acerque a uno es que estamos cerca del monopolio. Cuando el indice
se acerca a 0 es que estamos cerca de la competencia perfecta.
Tambien podemos utilizar el coeficiente de concentracion para las
cuatro empresas más grandes que operan en esa industria. Lo que se
mide es el porcentaje de ventas que tiene cada una de ellas.

• Interdependencia de las acciones de los participantes:


Comportamientos estratégicos.

MODELOS EXPLICATIVOS DEL OLIGOPOLIO (I) EL OLIGOPOLIO


COLUSIVO O CÁRTEL
En el caso del oligopolio no va a ser tan sencillo estabilizar el contenido
porque va a tener muchas variantes por la competencia.

Cuando las empresas llegan a un acuerdo, forman un cartel, van a hacer


una maximizacion conjunta de los beneficios. Van a actuar como si fueran
una unica empresa.

Cuando las empresas actuan como una sola lo que implicara es que la curva
de costes marginales de cada una de las empresas se van a sumar y se va a
obtener el total de los costes marginales de la industria.

Una vez que tenemos los costes marginales de la industria funcionaremos


como si la empresa fuese un monopolio. Esto significa que se utilizaría la
misma forma de maximizacion de beneficios.

26
En el caso del cartel, la produccion va a ser igual que la cantidad que
tendriamos en un monopolio. La diferencia entonces es que auqnue
hayamos fijado la cantidad máxima tenemos que llegar a un acuerdo.

Los obstaculos que existen:

• La legislacion prohibe la existencia de acuerdos de oligopolios


explicitos.
• Crecimiento del comercio internacional. Cuanto más pequeño es un
mercado más facil será llegar a ese tipo de acuerdo.
• Propio comportamiento de las empresas. Esto hace que en la práctica
no se llegue a un acuerdo de este tipo. Este obstaculo ha provocado
que a lo largo de la historia no se encuentren muchos ejemplos de
CARTEL.

MODELOS EXPLICATIVOS DEL OLIGOPOLIO (I) SOLUCIONES NO


COLUSORIAS

• El modelo de Cournot: Cada una de las empresas fija el nivel de


produccion que haría máximo su beneficio suponiendo constante la
cantidad que producen los demás vendedores. En este caso decimos
que las empresas no desarrollan un comportamiento estrategico pero
si que sus decisiones son interdependientes. Cada empresa que esté
dentro del oligopolio va a decidir la cantidad máxima que va a
producir y luego va a determinar el precio yendo a la demanda de
mercado que le dará el precio al cual lo puede vender. Aquí lo que va
a ocurrir es que la empresa competente varie la producción. Si esa
empresa ya no produce lo mismo que producia antes el precio va a
cambiar y si eso ocurre la cantidad máxima ya no va a ser la misma.
El resultado final es que cuando no hay acuerdo no se llegará al
monopolio. La cantidad de producción será mayor en el oligopolio no
colusivo que en el monopolio. Luego, el precio será menor que el del
monopolio y, por tanto, obtendremos unos beneficios que van a ser
inferiores a los del monopolio.

• El equilibrio de Nash: Los agentes economicos interactuan entre si


y cada uno elige su mejor estrategia, dadas las estrategias que han
elegido todos los demás.
El precio del oligopolio no colusivo no va a ser el mismo que el corte
marginal. Las cantidades reducen el precio y ,así, con todas las
actuaciones sucesivas podemos llegar al equilibrio de Nash. En el
equilibrio de Nash las empresas van ajustando su nivel de produccion
hasta llegar a unas producciones de equilibrio (en las que ninguna de las
empresas que forman parte del cartel van a querer cambiar su
produccion)

LA TEORIA DE JUEGOS

Sirve para analizar el comportamiento de los individuos en situaciones


estrategicas, en las que cada persona cuando toma sus decisiones
considera las posibles respuestas de sus competidores.

27
EMPRESA A
Precio normal Guerra de precios
Empresa que opta
Equilibrio por la guerra de
Precio normal dominante MaxBos precios gana cuota
conjuntos de mercado y
EMPRESA B pierde más dinero
Empresa que opta
Las dos empresas
por guerra de
Guerra de querra de precios.
precios gana cuota
precios Las dos incurren en
de mercado y
perdidas
pierde más dinero

• Estrategia dominante: Decimos que existe cuando uno de los


jugadores tiene la mejor estrategia independientemente de lo que
elija su competidor.
• Equilibrio dominante: Cuando las dos empresas tiene una
situación dominante.

MACROECONOMÍA
TEMA 9

28
La macroeconomía da una visión simplificada de la realidad. Lo que va
a buscar es explicar el comportamiento de todos los agentes
económicos y las variables de la microeconomía.

Cuando estudiamos la macroeconomía, estudiamos mercados


específicos. Cuando hablamos de microeconomía, nos referimos a sectores
concretos.

Lo que va a hacer la macroeconomía es sumar los distintos bienes y los


distintos mercados. A través de esta suma, va a reducir la economía a
un bien supremo. Por ello, decimos que se ocupa del estudio del
funcionamiento de la economía en su conjunto: para poder actuar
sobre la actividad económica en todas sus facetas.

Normalmente, decimos que estudia la economía de un país, por lo tanto,


hay que cogerlo con matizaciones. La macroeconomía reúne a todo el
conjunto de bienes y servicios.

Dentro de la macroeconomía, tenemos que hablar de la política


económica. Con esto ya estamos haciendo referencia a un conjunto de
medidas gubernamentales concretas que van a influir sobre la
marca de la economía en concreto.

En la política económica intervienen, en cierta medida, los juicios de


valor mientras que en la macroeconomía no. Cuando hablamos de política
macroeconómica tenemos que hablar de objetivos.

Los objetivos macroeconómicos sirven para evaluar esa economía y


por otra para incidir en la economía, para poder cambiarlo.

Los objetivos macroeconómicos han variado a lo largo de la historia:

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

o PRODUCCIÓN

El objetivo sería el crecimiento de la producción. Todos los agentes


económicos está interesado en contar con el mayor número de bienes y
servicios que sea posible.

El indicador que más se utiliza es el PIB (Producto Interior Bruto). El


PIB nos mide la producción total de una economía. Esa producción total
nos la va a medir contabilizando el valor del mercado de los bienes y
servicios finales que produce una economía en un periodo de tiempo (1
año).

Cuando se observa el PIB a largo plazo es que su evolución va a descender


crecientemente.

• Crecimiento económico: A largo plazo, el PIB tiene a crecer


históricamente. La recesión o variaciones cíclicas es un ciclo
económico.

29
• PIB Potencial: Nivel máximo de PIB que se puede obtener
dada una tecnología, dado un volumen de población y siempre
que no se acelere el nivel de precios. Va a depender de la
capacidad productiva que tengamos (factores productivos y
tecnología).

• PIB Efectivo: es lo que realmente producimos. Es el que va a


estar sujeto a esa evolución cíclica y va a ser, para poder actuar
sobre ella, para lo que vamos a actualizar dos grandes
herramientas: la política monetaria (Actúa sobre el dinero que
hay) y la política fiscal (Afecta al gasto público y a los
impuestos).

o EMPLEO

Es la variable más económica que afecta más a todos los individuos. Va


afectar en tenerlo y en el desempleo.

• Tasa de Desempleo: Es el indicador más habitual. Es el


porcentaje de la población activa que está desempleada. La forma
de medir esa tasa es viendo el número de parados/ población
activa multiplicado por 100. Cuando hablamos de población
activa estamos hablando de gente en edad de trabajar, que quiere
trabajar. En el INEM hacen encuestas sobre eso para medir.

o PRECIOS

La estabilidad de precios en macroeconomía es un factor clave para la


estabilidad económica.

Generalmente, los agentes económicos, sobre todos los consumidores,


se ven menos afectados por la estabilidad de precios.

El nivel de precios va a distorsionar las decisiones económicas


tanto de las empresas como de los individuos.

El indicador más frecuente que se utiliza es el Índice de precios al


consumo o IPC. Éste nos va a medir el coste de una cesta fija de bienes
y servicios.

Seleccionamos una serie de bienes y esos bienes son los que vamos a
medir a corto plazo. A largo plazo se van añadiendo bienes. El IPC se va a
utilizar junto con sus productos. Haremos una media de los precios de
los productos de esa cesta fija

• IPC Armonizado: Para comparar unos precios y otros entre países

• Inflación: Variaciones en el nivel de precios (cómo se han


incrementado los precios).

• Deflación: Decrecimiento del nivel de precios.

30
Tanto la Inflación como la deflación son malas. La peor situación que
existe es la de ESTANCAMIENTO acompañado de DEFLACIÓN.

Muchas veces las autoridades económicas intentan buscar que esos tres
objetivos se cumplan, pero otras se van a fijar en disyuntivas… Se van a
tener que compaginar la INFLACIÓN y el DESEMPLEO.
OBJETIVOS SECUNDARIOS

• DEFICIT PÚBLICO

La diferencia entre los ingresos y los gastos públicos. Nos va a dar una
idea del grado de equilibrio de la actuación del sector público. Hay que
tener en cuenta unas cosas:

• El deficit implica que las administraciones públicas van a tener


que endeudarse.

• Es un objetivo que va a variar a muchas otras variables. Es


normal que los tipos de interés tiendan a subir.

• Está muy ligado al ciclo económico por los ingresos de las


administraciones publicas que van a disminuir (ingresos: IRPF,
IVA) y por los gastos de las administraciones públicas que van
a aumentar. (Desempleo, etc.)

• Estabilizadores automáticos: Equilibran las situaciones de


auge con las de recesión.

• Desequilibrio exterior: Hacemos referencia a las


transacciones que hace un país con el resto del mundo.

 Balanza de pagos: Este es un documento contable en


el que se recogen de forma sistemática todas nuestras
operaciones con otros países.

 Balanza por cuenta corriente: Nos recoge las


importaciones y exportaciones de bienes y servicios, y de esa
comparación surge la necesidad de financiación, si
exportamos más que importamos.

• Tipo de cambio: Expresa el precio de una unidad monetaria


extranjera en unidades nacionales. Va a determinar el desequilibro

31
exterior pero solo en parte. El tipo de cambio se establece por la
oferta y la demanda. Sistemas de tipos de cambios:

 Libre o de flotación

 Otra moneda

 Cesta de monedas: Es un conjunto de monedas

 Fijo: Con bandas de fluctuación

SISTEMA MONETARIO EUROPEO

USA quiere crear dólares y crea oferta de dólares. Esto quiere decir que el
precio de los dólares bajará y por lo tanto bajará el tipo de cambio.

• Puede haber conflictos entre los objetivos de la política


macroeconómica.

Vamos a influir en todos estos objetivos a través de una herramienta de la


política macroeconómica
Instrumento: Variable que está controlada por las autoridades
macroeconómicas y que puede influir en alguno o en varios de los objetivos.

• Política monetaria: Se va a encargar de controlar la evolución de


la cantidad de dinero del crédito y funcionamiento del sistema
financiero. Es fundamental la cantidad de dinero porque va a
afectar a la inversión, a los tipos de interés, a los precios y a los
tipos de cambio

• Política fiscal: va a afectar Al gasto público (compras del sector


público y las transferencias) y a los impuestos que afectan tanto a
las personas como a los bienes. Decimos que la política fiscal en
su conjunto va a afectar a la renta, a l consumo y a la inversión.

LA CONTABILIDAD NACIONAL

• Agregados macroeconómicos: Herramientas que utilizamos en


macroeconómicos.

• Contabilidad Nacional: Mide la actividad de una economía a lo


largo de un periodo, generalmente un año, registrando las
transacciones entre los diferentes agentes que forman parte de dicha
economía. Va a definir y a relacionar los agregados económicos y

32
además va a llevar un registro de las transacciones.

• Variable flujo: Refleja un proceso que se desarrolla a lo largo del


tiempo. P.ej.: Sueldo anual

• Variable stock: Refleja determinada cantidad en un momento de


tiempo. A lo que estamos haciendo referencia es a importes
determinados. P.ej.: La cantidad de oro o la riqueza acumulada.

• Precios: Todos los bienes que tenemos en una economía los vamos a
medir en término de dinero, con una excepción, el propio dinero. El
dinero lo vamos a medir en términos de coste de oportunidad que
tiene el mantenerlo liquido. A eso es lo que llamamos el TIPO DE
INTERÉS (el precio del dinero)

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)

• Es uno de los agregados más significativos de la Contabilidad


Nacional. Mejor indicador de los resultados de una economía y lo que
intenta es resumir en una única cifra el valor monetario de la
actividad económica de un país.

• El cálculo del PIB se hace de distintas maneras:

o Por el método del gasto: Es el más importante

o Por el método del valor añadido

o Por el método de costes

Formula: Consumo + Inversión + Gastos Públicos + Exportaciones


netas
Tiene una serie de limitaciones:

• Va a ver una serie de actividades que no van a estar incluidas dentro


del PIB. Ej.: Actividades ilegales.

• Economía sumergida: No se incluye porque no se incluye ninguna


actividad donde se tribute Hacienda. Ej.: Trabajos clandestinos

Cuando hablamos de PIB está cuantificando la cantidad económica pero


no está reflejando

CALIDAD

33
Es una variable flujo el PIB. Normalmente, lo tenemos en cuenta durante
un año. Agrupa a una infinidad de bienes y servicios y para medirlo se
utilizan los precios de mercado. Los precios de mercado reflejan el valor
que los consumidores le dan a un bien.

METODO DE GASTO

Definimos el PIB como el gasto de bienes y servicios por cada tipo de


usuario final. Estos son las familias, empresas, sector público y sector
exterior.

El PIB es exhaustivo porque nos va a incluir cualquier compra en estos


cuatro sectores. Son tangibles o intangibles.

Solo incluimos los bienes finales. Es decir, que no vamos a incluir


todos los bienes de una economía sino los bienes que se van a vender a
los usuarios finales. En el caso de los servicios es más complicado.

Esta haciendo referencia a la producción dentro de un país lo que quiere


decir que vamos a tener en cuenta lo que vamos a tener en ese país
tanto por nacionales como por extranjeros. Ej.: Lo que hace un español
fuera de España no se computa.

PARTIDAS

• CONSUMO: Todos los bienes tanto perecederos como no.


También incluimos los bienes duraderos. Es la partida más
importante del PIB porque representa las ¾ partes de la
producción total. Tenemos recogido todo lo que consume una
familia durante un año. Lo que no se incluye son los bienes
usados (coches de segunda mano) ni los activos (acciones,
inmuebles). Existen una serie de secciones que si se incluyen

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Nos da una idea más acertada de nivel de desarrollo que de cantidad.

Componentes de PIB

INVERSION

Inversión Privada:

• Stock de capital: Incluimos todo lo que son las herramientas,


maquinaría, etc. Inversión es la formación de capital de un país. Por
eso, dentro de lo que es la inversión distingamos dos partes:
o FBCF o FBKF: Incluimos todo lo que es plantas y equipo y la
construcción residencial.
 Planta y equipo: Fabrica, almacenes, vehiculos, etc.
 Construcción residencial: Viviendas.

34
o Variación de existencias: Incluimos materias primas y los
productos semielaborados que utilizamos para la producción
de bienes finales.

1- Toda la inversión pública aquí no se incluye.


2- No contabilizamos los bienes de consumo duradero
3- Tampoco el capital humano
4- Tenemos que tener en cuenta que dentro de la inversión
privada no vamos a incluir la depreciación del capital. Esto es
el capital que hemos consumido durante ese ejercicio. Ej. Una
máquina que va perdiendo valor por vieja.

Gasto público:

Nos va a incluir el gasto de bienes y servicios de las administraciones


públicas. Dentro de estos gastos incluimos los de personal. Dentro de estos
gastos de personal tendremos los sueldos de funcionarios y de otro tipo de
personal. Incluiremos la inversión pública (lo que se gasta el estado en
construir infraestructuras, por ejemplo).

No vamos a incluir las transferencias. Las transferencias son la seguridad


social, el subsidio de desempleo, pensiones, etc.

Exportaciones netas:

Cuando los extranjeros compran bienes y servicios españoles, los tenemos


que incluir dentro del PIB porque son productos nacionales. En cambio, los
productos extranjeros esos no los incluimos dentro del PIB porque no son
producidos en España. Estas dos cosas son las que incluimos en las
exportaciones netas.

Siempre que se venda algo al exterior se considera producto final aunque


sea un producto semielaborado. Lo hacemos así porque ese producto no va
a ser utilizado en España para ese producto.

METODO DEL VALOR AÑADIDO

• Valor añadido: Es la diferencia entre el precio de venta de un bien,


sin tener en cuenta los impuestos indirectos, y el coste de los bienes
intermedios adquiridos para su producción. Ingreso que va a recibir
por las ventas menos los costes de productos intermedios que ha
tenido que comprar.

Empresas Costes de Precio Valor


factores venta añadido

35
Agrícola 0 5 5-0
Harinera 5 15 15-5
Panadero 15 25 25-15
Distribuido 25 36 36-25
ra

• Diferencia entre bienes finales e intermedios


• PIB: Suma del valor añadido que generan las actividades de un país
• Los dos enfoques son equivalentes.

PIB
Método de la renda o de costes

• Suma del coste de los factores


• Componentes del PIB:

o Sueldos y salarios
o Intereses, alquileres, y otras rentas de la propiedad
o Impuestos indirectos
o Depreciación o amortización
o Beneficios
=
o Suma de los factores = Renta total de las familias

Esto nos muestra es que el PIB es igual a la renta generada por una
economía. Renta y PIB y Producción total lo utilizamos como
sinónimos.

DIFERENCIAS DEL PIB A PRECIOS DE MERCADO AL COSTE DE LOS


MERCADOS

La relación entre ellas se establece considerando los impuestos indirectos y


las subvenciones de explotación. Un impuesto indirecto lo pagas de forma
obligatoria al comprar un producto (tabaco, alcohol)

Las subvenciones de explotación son las transferencias del sector público a


las empresas y, por tanto, reducen el coste real de producción.

PIBPM= PIB cf+Ti-Sb

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

Es el valor de los bienes producidos por los nacionales. Es decir, el valor de


los bienes producidos por los factores nacionales tanto si están dentro de
ese país como si están fuera de él.

Lo importante del PNB es tener en cuenta las rentas de los residentes


nacionales en el extranjero y de los residentes extranjeros dentro de
nuestro país.

PNB= PIB + Rentas de los factores nacionales en el extranjero –


rentas de factores extranjeros en el propio país

36
PNB= PIB+RRN-RRE

PRODUCTO NACIONAL NETO

Es el producto final total, incluyendo la inversión neta.

Intenta dar una aproximación más real de la producción de un país.

PNN=PNB - Depreciación

TEMA 10: EMPLEO


TIPOS DE DESEMPLEO

• DESEMPLEO ESTRUCTURAL:

37
Estamos hablando de un desempleo a largo plazo que es difícil combatir.
Esto se debe a que hay determinados tipos de sectores que no pueden
cambiar de trabajo.

o Está muy vinculado a la movilidad sectorial y movilidad


geográfica. Para los dos van a intervenir muchos factores
culturales y sociales. Para encontrar empleo, nos vamos a mover
de un lugar a otro en busca de él.

o También tenemos que tener en cuenta determinados


colectivos. El empleo es más alto en ciudadanos residentes que en
inmigrantes.

o Está motivado por cambios tecnológicos -algunas


actividades quedan obsoletas y hay que cambiarlas (el carbón)- y por
la aparición de nuevos competidores – Nos referimos a la
globalización, aparecen países que producen más y mejor-.

Las medidas políticas para destruir este tipo de desempleo son:

• Reconversión de las actividades económicas: Sustituir


actividades obsoletas
• Reconversión de trabajo: Que una persona se actualice a la
hora de realizar nuevos trabajos mediante formación.

• DESEMPLEO FRICCIONAL:

Siempre va a existir una masa de parados que se producen por


desajustes entre la oferta y la demanda. Estos desajustes se producen
porque las personas tardan un tiempo en encontrar trabajo.

Medidas políticas:

• Mejorar los sistemas de información en el mercado de trabajo

• DESEMPLEO ESTACIONAL:

Existen determinadas actividades que necesitan mano de obra en


determinados periodos del año. Ej: La agricultura, turismo

Medidas políticas:

• Diversificación de las actividades


• Diversificación de la estructura productiva de un país.

• DESEMPLEO CICLICO (Desempleo Coyuntural o masivo):

Es el desempleo más importante que se manifiesta en periodos de crisis. Lo


consideramos como un desempleo a corto plazo. En un momento de crisis
bajará la demanda y en consecuencia bajara la producción habiendo así
menos puestos de trabajo.

38
• Ley de Okun: Relaciona las crisis con el nivel de desempleo. Nos
dice que por cada 2 puntos de descenso del crecimiento del PNB
respecto del PNB Potencial, el desempleo va a aumentar en 1 punto.
Esto nos permite prever como va a evolucionar nuestra tasa de
desempleo según el crecimiento del PNB.

Medidas políticas:

• Reactivar la economia a traves de la reactivacion del


crecimiento

INDICADORES DE DESEMPLEO

• Tasa de desempleo: Nos mide el porcentaje de


personas que quieren trabajar y no pueden sobre el total de la
población activa. Un factor que hay que tener en cuenta a la hora de
hacer comparaciones es la población activa de cada uno de los países.

o Población activa: Individuos con edad de


trabajar que quieren hacerlo independientemente de que estén
empleados o no lo estén. No todos los países tienen el mismo
nivel de población activa, depende de la geografía, de la edad, la
incorporación de la mujer en el trabajo, etc.
o Inactivos: Son los que no tienen trabajo ni lo
están buscando.

Formas para medir el desempleo:

• Registro en la oficina de desempleo (INEM)


• Encuesta de población activa (EPA): Encuesta trimestral a 6200
viviendas. También se va a contabilizar a la gente que va a estar
disponible en las dos semanas posteriores a la encuesta.

Los datos no van a coincidir en el INEM y en la EPA. Además, hay


determinados periodos en los que las diferencias van a aumentar.
Normalmente, para hacer comparaciones internacionales es mejor la EPA
que el INEM. En líneas generales consideramos que la EPA da una visión
más fidedigna del desempleo que el INEM

PLANTEAMIENTOS TEORICOS DEL DESEMPLEO

• PARO CLÁSICO:

El mercado de trabajo es un mercado que tenderá al equilibrio


siempre y cuando no existan elementos que lo perturben –elementos
institucionales que puedan interceder en el mercado de trabajo-. Además,
va a existir un precio de equilibrio entre la oferta y la demanda, por lo
que se vaciará el mercado. Esto no quiere decir que el 100% de la
población vaya a estar trabajando, no va a ser así porque:

• siempre va a existir el paro friccionar

39
• No todos los sectores van a encontrar el equilibrio en el mismo
momento
• Vamos a encontrar siempre desanimados ( Gente que no busca
empleo)

Dentro de este enfoque clásico, va a existir una serie de mecanismos que


va a alejar el salario real del salario de equilibrio. Por lo tanto, en un
determinado nivel de salario no llegaríamos a vaciar el mercado.

• Teoría de los Trabajadores internos y Trabajadores


externos. Intenta explicar la fuerza de la gente que tiene trabajo -
están organizados y, normalmente, van a buscar mejores salarios-.
De tal forma, logran unos incrementos en los salarios que lo alejan de
los salarios de equilibrio.

Los trabajadores buscan sus propios intereses y no los del conjunto


de la población.

Fundamentalmente, los trabajadores van a buscar incrementar sus


salarios y evitar de todas las formas posibles su despido. Estas dos
cosas son factores institucionales que alejan el salario real del salario
de equilibrio.

• PARO KEYNESIANO:

Se centra en explicar el paro a través del paro cíclico. Keyne dice que
cuando existe paro es porque tenemos una demanda insuficiente y que,
por tanto, se pretende incrementar la demanda agregada de la economía.

• SINTESIS DE LAS DOS TEORIAS: El paro clásico y paro


keynesiano no tienen por qué ser opuestas porque su capacidad
explicativa dependerá de la situación en la que se encuentre una
economía.

MEDIDAS DIRECTAS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

• Sobre la demanda:

o Podemos incentivar la creación de empleo a determinados


colectivos más afectados por el paro. Para crear empleo se
subvencionará la contratación o bien dándole beneficios fiscales.

o La disminución de los costes empresariales para que se


incremente el empleo
 Disminuyendo las cuotas para la seguridad social
 Disminución de la formación
 Flexibilización del mercado de trabajo. Está el
salario mínimo y su regulación, la regulación de las condiciones
de despido o distintos sistemas de contratación.

Sobre la oferta

40
o Disminución de la oferta: Aumentando la
escolarización, disminuyendo la edad de jubilación o a través
de permisos remunerados

o Políticas de reparto de trabajo:


Reducción de jornada, de horas extras, empleo a tiempo
parcial, etc.

 Conexión entre oferta y demanda

o Incentivar las políticas locales de


empleo: Lo que se pretende es financiar con dinero público
sus primeras fases para que despeguen

o Políticas activas de empleo: Se plantea


una reforma del sistema de desempleo. Esto se produce
porque no hay una buena información entre oferta y demanda.

o Incentivar la movilidad de la población.


Estamos hablando de movilidad geográfica y funcional. Lo
incentivaremos a través de medidas financieras y fiscales.

o Mejorar las previsiones económicas.


Cuanto más sepamos del mercado de trabajo y podamos hacer
una previsión del desempleo, será mucho más fácil que no se
produzcan esos desajustes entre la oferta y la demanda.

41

También podría gustarte