Está en la página 1de 17

REGLAMENTO DE

TESIS
UNIVERSITARIA
PARA OPTAR EL
TITULO DE
INGENIERIA
INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

REGLAMENTO DE TESIS UNIVERSITARIA PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO


PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO I
GENERALIDADES

Art. 1º El presente Reglamento es aplicable a los bachilleres en Ingeniería Industrial que


opten por la obtención del Título Profesional de Ingeniero Industrial bajo la
modalidad de elaboración y defensa de Tesis en concordancia con la Ley
Universitaria 23733, art. 22 inc-a), el mismo que ha sido elaborado por el Comité de
Dirección de la Escuela de Ingeniería Industrial y Sistemas, amparado en el art. 51
de nuestro Estatuto.

Art. 2º La tesis universitaria en Ingeniería Industrial, representa la investigación científica


aplicada en áreas pertenecientes a la Ingeniería Industrial, en empresas o
instituciones productoras de bienes o servicios. Debe contribuir a la solución de
problemas del sector productivo y al desarrollo de la región y del país.

CAPITULO II

AREAS Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN

Art. 3º Sin carácter excluyente ni exhaustivo, las áreas de investigación apropiadas para
las tesis de Ingeniería Industrial, cada una con un Docente Coordinador
responsable nombrado por el Jefe del Departamento de Ingeniería Industrial y
Sistemas a petición de la Dirección de Escuela, son las siguientes:

a) SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
- Computación aplicada a la ingeniería industrial
- Desarrollo de sistemas de información
- Ingeniería de software

b) GESTION DE OPERACIONES EN MANUFACTURA Y SERVICIOS:


- Automatización y control de procesos industriales;
- Manufactura integrada por computadora
- Planeación de requerimientos de materiales
- Diseño de plantas industriales
- Diseño de productos, envases y embalajes
- Ingeniería de métodos y productividad
- Seguridad, higiene ambiental y ergonomía.
- Planeamiento y control de operaciones.

c) GESTION EMPRESARIAL:
- Marketing
- Planeamiento estratégico
- Logística
- Proyectos de inversión e ingeniería económica y financiera.
- Gestión de la calidad.
- Reingeniería de procesos
- Innovación de productos y procesos.
- Gestión de recursos humanos.

d) OPTIMIZACION Y SIMULACIÓN:

- Optimización de operaciones de manufactura y servicios


- Simulación discreta de operaciones.
- Simulación continua aplicada a la gestión empresarial.

Art. 4º Las áreas de investigación serán actualizadas, por lo menos cada año académico,
en concordancia con los avances científicos y tecnológicos de la especialidad, y las
necesidades de la región y el país.

Art. 5º La Dirección Académica formulará un Banco de Temas de Tesis (Proyecto de


Tesis), de acuerdo a:
- Los planes y proyectos de investigación del Departamento de Ingeniería
Industrial y de Sistemas.
- Las necesidades de investigación de las empresas privadas y públicas,
gobiernos regionales y municipales.
- Las sugerencias y propuestas de los estudiantes, previa calificación.

CAPITULO III

DEL PROYECTO DE TESIS

Art. 6º El estudiante, a partir del noveno (IX) ciclo, podrá presentar su Proyecto de Tesis.
El número máximo de autores por Proyecto de Tesis será de dos (02) personas,
teniéndose en cuenta la extensión de la investigación, amplitud de la empresa o
institución y complejidad del tema.

Art. 7º Los Proyectos de Tesis, serán presentados con la aprobación del Coordinador del
área de investigación correspondiente, en tres (03) ejemplares, a través del
Decanato de la Facultad de Ingeniería, para la evaluación respectiva y aprobación,
a cargo de la Dirección de la Escuela.

Art. 8º Los Proyectos de Tesis, tendrán un plazo máximo para su desarrollo y


presentación del informe preliminar para nombramiento de Jurado, de un año
calendario, en estricto cumplimiento del cronograma aprobado en el mismo. Caso
contrario, será declarada nula de oficio la resolución de aprobación.
Excepcionalmente, podrá prorrogarse el plazo, hasta noventa (90) días
adicionales, a solicitud de los Tesistas previa aprobación del profesor asesor.

Art. 9º El tesista tendrá derecho a ser asesorado gratuitamente por un profesor de la


especialidad, propuesto por el Coordinador respectivo y/o designado por la
Dirección de la Escuela Académica. El profesor asesor deberá pertenecer al área
de investigación, según el tema elegido.

Art.10º Los Proyectos de Tesis, deberán elaborarse, tomando como base las normas
contenidas en el Anexo Nº1 del presente Reglamento.

Art.11º La Dirección de Escuela Académica, concertará con empresas e instituciones, el


patrocinio de los Proyectos de Tesis y el posible apoyo económico, así como de
laboratorios, bibliografía y de infraestructura, requeridos para la investigación.

CAPITULO IV

DEL INFORME DE TESIS


Art.12º El tesista, al terminar el trabajo de investigación, deberá presentar el Informe
Preliminar de Tesis, ante la Dirección de la Escuela Académica, adjuntando la Hoja
de Asesoría que figura en el Anexo Nº2

Art.13º La Dirección de Escuela, nombrará al Jurado para la sustentación de la tesis. El


Jurado estará constituido por una terna de profesores regulares, de los cuales dos
como mínimo deberán pertenecer al área de investigación del tema, siendo el
Presidente el Docente de mayor categoría y de mayor antigüedad en la misma; el
Secretario y Vocal serán designados por la Dirección. No formará parte del Jurado
el profesor asesor de la tesis.

Art.14º El Informe Preliminar será alcanzado a cada uno de los miembros del Jurado, para
que, en un plazo no mayor de 10 días calendario, proceda a revisar el informe e
indicar a los tesistas las observaciones, correcciones y recomendaciones que
fueran necesarias, las mismas que luego deberán ser levantadas antes de imprimir
el Informe Final de Tesis.

Art.15º El Informe Final de Tesis, será presentado en cinco (05) ejemplares: tres para los
miembros del Jurado, uno para la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería y otro
para la Biblioteca Central. Copia del Informe Final de Tesis en disquete según
formato establecido, será entregada a la Dirección de la Escuela Académica para
el archivo computarizado de Tesis, que formará parte de la Biblioteca
Especializada en Ingeniería Industrial.

Art.16º El Informe Final de Tesis, será presentado a la Dirección de Escuela con el visto
bueno de los miembros del Jurado y teniendo en cuenta las normas contenidas en
el Anexo Nº3 del presente Reglamento.

CAPITULO V

DE LA SUSTENTACIÓN

Art.17º La sustentación de la Tesis, será en acto público, con la participación obligatoria de


todos los miembros del Jurado; la no asistencia del Asesor no impedirá dicho acto.
Se publicará la fecha y hora de sustentación y el ambiente universitario donde se
realizará la misma con un mínimo de 48 horas de anticipación, previo
conocimiento y aceptación de todos los miembros del jurado.

Art.18º El Presidente del Jurado es el encargado de conducir la sustentación,


estableciendo los parámetros, tiempos y tolerancias para el inicio, desarrollo y
culminación de la sustentación.

Art.19º En caso de inasistencia de un miembro del Jurado a la sustentación de la tesis, el


Presidente del Jurado cursará informe a la Dirección de la Escuela Académica y al
Jefe de Departamento para la aplicación de la sanción correspondiente. La
inasistencia reiterada de un miembro del Jurado, la Dirección de Escuela adoptará
la medida correctiva correspondiente. Si el inasistente es el Presidente del Jurado,
el informe lo hará cualquier miembro que haya asistido.

CAPITULO VI
DE LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Art.20ºLa evaluación y calificación de la tesis, será individual por cada bachiller,


teniéndose en cuenta los siguientes elementos de evaluación:
A) El Informe Final de Tesis.
B) La sustentación.
La valoración se hará de acuerdo a los criterios establecidos en el Anexo Nº 4 Hojas
de calificación.

Art.21ºLa decisión del Jurado se expresará por medio de los siguientes dictámenes:
Aprobado por unanimidad, Aprobado por mayoría, Desaprobado por mayoría o,
Desaprobado por unanimidad. Las tesis serán calificadas con los parámetros de:
Excelente (18-20), Muy buena (16-17), Buena (14-15), Regular (12-13) y,
Desaprobada (menos de 12); dicho calificativo será el promedio simple de la
calificación de cada Jurado. Para ser Promovido se necesita como mínimo una
nota de doce (12) y por decisión mayoritaria del Jurado.

Art.22ºLas tesis calificadas como excelentes, serán reconocidas por la Dirección de la


Escuela Académica mediante resolución meritoria a los Tesistas y Asesor, siendo
enviada a la Oficina de Personal para que forme parte del legajo del Asesor en
mérito a su labor realizada y a los Tesistas con un reconocimiento preferencial en
la Ceremonia de entrega de grados y Títulos. La Dirección de la Escuela Académica
promoverá en la comunidad científica y empresarial las conclusiones de las tesis
universitarias calificadas como excelentes.

Art.23ºEl plagio descubierto de tesis, será sancionado conforme establece el Estatuto de


la Universidad Nacional de Trujillo.

CAPITULO VII

DISPOSICIONES FINALES

Art.24Cualquier situación no prevista en el presente Reglamento, será resuelto por el


Comité de Dirección de Escuela en primera instancia y por el Consejo de Facultad
en segunda.

Art.25ºEl presente Reglamento será modificado a petición escrita del Comité de Dirección
de Escuela y aprobado en el Consejo de Facultad.

ANEXO Nº 1

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE TESIS EN INGENIERIA


INDUSTRIAL

A. CARÁTULA: Con la siguiente información:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

PROYECTO DE TESIS: (TITULO)


AUTOR (ES):
ASESOR PROPUESTO:
LUGAR Y FECHA:

B. CONTENIDO: Incluyendo los siguientes puntos:

GENERALIDADES

1. TITULO:
Debe ser un enunciado que exprese la naturaleza del trabajo de
investigación que se requiere realizar.

2. AUTOR (ES):
Apellidos y nombres completos, en orden alfabético, según el apellido
paterno.

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

3.1 De acuerdo a la orientación:

a) Básica.
(Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo
conocimiento, de manera sistémica y metódica, con el único
objetivo de ampliar el conocimiento).
b) Aplicada.
(Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo
conocimiento, destinado a procurar soluciones a problemas
prácticos).

3.2 De acuerdo a la técnica de contrastación:

a) Descriptiva.
(Cuando los datos son obtenidos directamente de la realidad o del
fenómeno, sin que estos sean manipulados por los investigadores.
b) Explicativa.
(Cuando los datos son obtenidos por observación de fenómenos
condicionados por el investigador. Utiliza la experimentación.

4. REGIMEN DE INVESTIGACIÓN:

4.1. Libre.
(Cuando el tema de estudio es seleccionado de acuerdo al interés
científico del tesista)
4.2. Orientación
(Cuando el tema forma parte de los planes, áreas o líneas de
investigación de la institución a la que pertenece el investigador)

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO:


(Localidad: En los trabajos de campos).
(Institución: En los trabajos de laboratorio o tratamiento de la
información).

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


(Diagrama de Gantt).

7. FECHA DE INICIO : (Mes y año)


FECHA DE TERMINO : (Mes y año)

8. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO:

9. RECURSOS:

(Distinguiendo entre recursos disponibles y no disponibles).


9.1. Personal
(Enumerar el personal técnico, administrativo y de servicios,
necesarios para el proyecto).
9.2. Materiales y Equipos
(Anotar la calidad y cantidad de equipos, instrumentos, materiales y
accesorios necesarios para llevar a cabo la investigación).
9.3. Locales
(Señalar los ambientes donde se realizará la investigación:
Laboratorios, aulas, bibliotecas, etc.).

10. PRESUPUESTO:

(Indicar los montos de inversión estimados, especificando si se trata de los


recursos disponibles o no disponibles).

11. FINANCIACION:

11.1. De fuentes externas: (Los recursos no disponibles).


11.2. Autofinanciación: (Pueden ser los recursos disponibles y no
disponibles).

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

(Presentación de los hechos o circunstancias que han dado lugar a que el


investigador se haya decidido a iniciar la investigación. En una explicación del
problema que se va a estudiar, en el contexto en el cual se presenta).

2. ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO:


(En esta parte del proyecto se deben presentar los conocimientos aceptados por
la comunidad científica (leyes, teorías, generalizaciones, etc.), así como los
resultados de otros trabajos de investigación que están relacionados al tema de
investigación).

(Como los conocimientos existentes sirven de base para la investigación que se


pretende realizar, deben ser citados los autores y trabajos realizados, los mismos
que deben encontrarse en las referencias bibliográficas).

3. JUSTIFICACIÓN:

(Señalar la importancia de la tesis; es decir, la contribución al conocimiento de la


realidad; a quien favorece y que repercusiones tiene en el ámbito local o nacional).

4. OBJETIVOS:

(Plantear lo que se espera de los resultados de la investigación; especificar los


logros que la tesis universitaria persigue).

5. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

(Es la pregunta que se plantea el investigador frente a una realidad, hecho o


fenómeno desconocido. El problema se puede plantear como una interrogante
explicita o una proposición interrogativa directa. El problema debe ser específico,
planteado de manera clara e inequívoca y susceptible de verificación empírica).

6. HIPÓTESIS:

(Debe ser una respuesta a priori y tentativa al problema planteado. Se formula


como una proposición afirmativa o condicional, con un lenguaje claro y especifico.
La hipótesis se obtiene por deducción lógica y está sustentada en los
conocimientos científicos.
En el caso de las investigaciones descriptivas, la hipótesis podría estar implícita).

7. DISEÑO DE CONTRASTACION (DISEÑO DE EXPERIENCIA):

(Se deben presentar las estrategias, métodos y técnicas que serán necesarios para
contrastar la hipótesis planteada. Para el caso de las investigaciones descriptivas,
esta sección se debe denominar diseño de experiencia).

7.1 Diseño General:

(Se indicarán los métodos generales de investigación, la estrategia global y


el modelo lógico que se plantea seguir en la investigación)

7.2 Diseño de la Información:

(Determinación de poblaciones y muestras; fuentes de datos; instrumentos


de medición y recolección de datos,; técnicas estadísticas u operacionales
para el procesamiento de la información).

7.3 Diseño especifico (Procedimiento):


(Se anotarán en secuencia lógica, los pasos necesarios para probar la
hipótesis, en concordancia con la estrategia global diseñada en (7.1).

8. CONTENIDO BASICO DEL ESTUDIO.

(Índice tentativo y preliminar de los capítulos que conformarán el informe de


tesis).

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

(Libros, revistas, publicaciones, direcciones electrónicas, etc. que han servido de


base para elaborar el proyecto de tesis, asentadas de acuerdo a normas
internacionales).

ANEXO Nº 2

HOJA DE ASESORIA DEL PROYECTO DE TESIS


RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº…………2015-EAPII.

TÍTULO:
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

AUTOR(ES):
...................................................................................................................................

....................................................................................................................................
ASESOR:
.......................................................................................................................................
..

FECHA DE OBSERVACIONES
FIRMA
REVISIÓN AL CONTENIDO O FORMA

DICTAMEN DE APROBACIÓN DEL INFORME DE TESIS:

El que suscribe certifica que el informe de tesis desarrollado por el (los) bachiller (es)
arriba mencionados, reúne los requisitos académicos por su forma y contenido para que
pueda nombrarse el Jurado correspondiente de evaluación por parte de la Escuela
Académica; salvo mejor parecer de la autoridad competente.

Trujillo, de del

------------------------------------------
ASESOR

ANEXO Nº 3

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESIS EN INGENIERIA


INDUSTRIAL

I. ESQUEMA GENERAL:

A. CARÁTULA
Impresión en dorado, con la siguiente información:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO-PROFESIONAL
DE INGENIERIA INDUSTRIAL

(LOGOTIPOS DE LA UNIVERSIDAD Y DE LA ESCUELA)


(“TITULO”)

Tesis
PARA OPTAR EL TITULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL

AUTOR(ES):
ASESOR :

TRUJILLO-PERU
(AÑO)

B. PAGINAS PRELIMINARES

DEDICATORIAS
(Opcional, en una página por autor)

PRESENTACIÓN
(Dirigida a los miembros del Jurado, en una página).

AGRADECIMIENTOS
(Opcional, en una página).

RESUMEN
(En una página, más o menos 250 palabras, se expone brevemente lo que el
investigador sustenta (En base al problema e hipótesis, los objetivos y
procedimientos empleados y los resultados y conclusiones fundamentales).
ABSTRACT
(El resumen, en idioma inglés)

INDICE GENERAL
(Señalando los contenidos preliminares, capítulos, ítems y páginas
correspondientes. Las páginas preliminares deben ser en números romanos y
lo demás en arábigo).

INDICE DE CUADROS Y GRAFICOS


(Opcional)

C. CUERPOS DEL INFORME

CAPITULO I : INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad de problemática
1.2. Enunciado del problema
1.3. Hipótesis
1.4. Justificación
1.5. Objetivos
1.6. Limitaciones

CAPITULO II : MARCO TEORICO


2.1. Antecedentes
(Estado del tema, antes de iniciar la tesis; trabajos y
enfoques similares).
2.2. Teorías que sustentan el trabajo.
2.3. Definición de términos
(Terminología especializada)

CAPITULO III : MATERIALES Y METODOS


3.1 Material
(Describir el instrumental usado: laboratorios,
software, recursos computacionales; unidades de
análisis, población, muestra).
3.2 Métodos
((Estrategia y diseño general empleados en la
contrastación).
3.3 Técnicas
(De recopilación y procesamiento de la información)
3.4 Procedimiento
(Diseño específico o secuencia lógica que sigue la
investigación).

CAPITULO IV A: (RESULTADOS)
(Presentación ordenada de los resultados de la
investigación. Da lugar a varios capítulos)

CAPITULO........ (DISCUSIÓN DE RESULTADOS)


(Comentarios y comparación de los resultados con
trabajos similares en otro contexto).

CAPITULO........ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

D. PAGINA COMPLEMENTARIAS
 APENDICES
(Agregados del autor para prolongar su obra, sin afectar el desarrollo
lógico del cuerpo de la tesis).

 ANEXOS
(Gráficas, mapas, cuadros, cálculos estadísticos, documentos e
instrucciones adicionales a juicios del autor).
II. NORMAS PARA IMPRESIÓN Y PRESENTACION
Cubierta
En cartón forrado con papel imitación cuero o similar, de color azul oscuro. Tapas
de 215 mm. * 302 mm. Impresión en dorado, con la información de la carátula.

Impresión
El informe de tesis debe ser impreso en papel bond 80 gr., tamaño A-4 (210 mm. *
297 mm.) en espacios de 1,5 ó 2,0, dependiendo de la extensión de la tesis, con
aproximadamente 32 líneas por página. El mecanografiado debe hacerse a través
del procesador de texto más difundido en la oportunidad correspondiente. Entre
párrafo y párrafo debe haber 3 ó 4 espacios.

Margen superior: 40 mm. ; Margen inferior: 30 mm. ;


Margen izquierdo: 40 mm. ; Margen derecho: 25 mm.

Numeración
Las páginas preliminares deben ser numeradas en romanos minúsculos, a pie de
página y centrales, comenzando con la página de dedicatoria (i).

Las páginas del texto serán numeradas en la parte superior y central (o superior
derecha) de la misma, correspondiendo el número 1 a la primera página del
capítulo I (Introducción).
Los capítulos deben ser numerados en romanos mayúsculas (Capítulo I, II, III,...) y
los títulos y acápites con número de capítulo (1.1; 1.2; 1.2.3;...). También pueden
emplearse letras mayúsculas y/o minúsculas para señalar ítems.
La numeración de las fórmulas, gráficos, tablas, etc. se hará de manera
consecutiva, con número de orden que dentro de él ocupa. Ejemplo: Tabla 3.2,
indica la tabla 2 del capítulo III

Tablas y Gráficos
En la parte superior y central de cada tabla, cuadro, gráfico, debe indicarse el tipo
de elemento y la numeración. Ejemplo, cuadro Nº 2.4. A renglón seguido va el
título que lo identifica.
En la parte inferior debe indicarse la fuente de donde se ha tomado el elemento.
Si los autores son los tesistas, se indica: Fuente: (Elaboración propia).

Citaciones y referencias bibliográficas


Las citaciones o referencias a gráficos, figuras, fórmulas, tablas, etc., deben ser
hechas indicándose el número correspondiente entre paréntesis. Ejemplo: “...
según la fórmula (4.3), se deduce que...”.
Las citaciones y referencias bibliográficas se pueden realizar teniendo en cuenta
normas internacionales, de dos maneras:

a) Las citaciones se deben realizar usando el apellido del autor en letras


mayúsculas, seguida del año de publicación colocando entre paréntesis, en el
caso de que un mismo autor tenga varias publicaciones en un mismo año,
éstas se diferenciarán agregándoles una letra minúscula después del número
del año: 1997a, 1997b ...
Ejemplo: “... de acuerdo a lo sustentado por RENDER y HEIZER (1996)...”
En este caso, la bibliografía al final del trabajo, deberá escribirse de la siguiente
manera:
RENDER, B. Y HENZER, J. (1996). Principios de Administración de
Operaciones. México: Pretice-Hall Hispanoamericana, S.A.
b) En la segunda forma, las citaciones deben ser indicadas en el texto con el
apellido del autor en letras mayúsculas, seguida del número indicativo de la
bibliografía, entre corchetes.
Ejemplo: “... de acuerdo a lo sustentado por RENDER y HEIZER [1].
Las citaciones también pueden hacerse obviando el apellido del autor y
colocando el número de la bibliografía entre corchetes.
Ejemplo: “... según las sustentaciones de varios autores [1]...”
La lista de libros y otros que forma parte de la bibliografía al final de la tesis,
debe presentarse así:
[1] RENDER, B. Y HEIZER, J.; Principios de Administración de Operaciones;
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., México, 1996.

ANEXO Nº 4

HOJA DE CALIFICACIÓN

TESIS: .........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

AUTOR(ES): .........................................................................................................................
.........................................................................................................................

JURADO: ................................................................................. FECHA:


Br. Evaluado:
I. CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA TESIS
PUNTOS
ASPECTO EVALUADO PONDERADO
(0 a 5)
IMPORTANCIA DEL TEMA. Contribución a la * 7=
Empresa, comunidad y/o país
CONTENIDO. Aplicación coherente y ordenada de * 10 =
la metodología de Investigación Científica.
ENFOQUES Y TÉCNICAS APLICADAS * 7=
ADECUADAS.
PRESENTACIÓN Y REDACCIÓN * 4=
TOTAL PONDERADO INFORME (1)

II. CALIFICACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN DE LA TESIS


PUNTOS
ASPECTO EVALUADO PONDERADO
(0 a 5)
MANEJO DEL IDIOMA * 7=
MATERIAL DE EXPOSICIÓN * 10 =
DOMINIO DEL TEMA * 7=
ACTITUD FRENTE A PROBLEMAS NUEVOS * 4=
TOTAL PONDERADO SUSTENTACIÓN (2)
TOTAL PONDERADO GENERAL (3)
=TOTAL (1) + TOTAL (2)
PROMEDIO PONDERADO
= (3) / 14

CALIFICATIVO
Excelente Muy Buena Buena Regular Desaprobado
(18 a 20) (16 a 17) (14 a 15) (12 a 13) (Menos de 12)
JURADO

INFORME DE EVALUACIÓN DE TESIS


(Para ser llenado por el Secretario del Jurado)

Siendo las................ horas del día......... del mes de.............................. del año............, los
miembros del Jurado Calificador de la Tesis intitulada:
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
Elaborada por el (los) señor (es) tesistas:
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
Designada según Resolución Directoral Nº...................de fecha....................., integrada por
los Señores:
PRESIDENTE : ....................................................................................................
SECRETARIO : ....................................................................................................
VOCAL : ....................................................................................................
Luego de haber EVALUADO el INFORME DE TESIS, así como haber escuchado la
sustentación y defensa de la misma por parte del Sr. Bachiller
........................................................................, en aplicación del artículo 21 del Reglamento
de Tesis Universitaria para la obtención del Título Profesional en la Especialidad de
Ingeniería Industrial, ha decidido ..........................................por.................................... con
el calificativo de ................................................, según el cuadro resumen de calificación
siguiente:

CUADRO RESUMEN DE CALIFICACIÓN


PRESIDENTE SECRETARIO VOCAL FINAL
PROMEDIO
PONDERADO
CALIFICATIVO

Trujillo,........... de................................ del ............

PRESIDENTE

SECRETARIO VOCAL

También podría gustarte