Está en la página 1de 3

Que es un ensayo

El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se


caracteriza por el desarrollo de un tema de manera libre y personal.
Comúnmente, se escriben ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la
pieza escrita no se rige a una estructura de redacción específica ni tiene que
documentar sus puntos de vista exhaustivamente.
A diferencia del texto científico, el ensayista no debe sustentar sus puntos de
vista con pruebas verificables, sino que se limita a expresar su percepción
acerca de un determinado tema, de ahí que no todos los ensayos tengan citas
o bibliografía.

Tipos de ensayo
Aunque todos los ensayos responden a la voluntad personal de un autor de
expresar sus puntos de vista acerca de un tema, se suelen dividir los ensayos
en críticos, argumentativos, y expositivos. Pero como todo ensayo se basa en
argumentos, es expositivo y argumentativo a la vez, y al mismo tiempo es
crítico, ya que juzga una determinada cuestión.
También se suman a esta lista los ensayos literarios y los científicos, pero en
general todos responde a la misma vocación de expresar puntos de vista
personales acerca de un tema particular, ya sea partiendo de una obra literaria,
de un texto dramático, de una causa social, de una anécdota personal, de una
película de cine, de un diario de viajes, o de un punto de vista político o
religioso, entre otros miles de posibles temas.

Características de un ensayo
Ya que es un género literario libre no hay reglas específicas para describirlo,
aunque sí ciertas generalidades
El ensayo tiene:

 Libertad temática
 Voz identificable del autor
 Orden argumentativo libre
 Extensión variada
 Bibliografía y citas si vienen a lugar
 Partes de un ensayo
La estructura del ensayo depende de su autor, pero mucho responde a la
división clásica de:

Introducción: donde se presenta el tema y la forma en que este será abordado


por el autor; aquí el autor plantea su hipótesis, la contextualiza y expresa su
posición al respecto.

Desarrollo: donde yace el contenido principal: aquí están los argumentos


principales que se desarrollan con comparaciones, datos, ejemplos del tema,
etc.
Conclusión: la parte final donde el autor refuerza su punto de vista y se formula,
tal vez, nuevas preguntas al respecto.

Ejemplos de ensayos
1. José Ortega y Gasset, de "Teoría de Andalucía":

"Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando
sus vegas, oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea
del horizonte adquiere proporciones monstruosas.
Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente
agricultura, lo que queda siempre que la verdadera cultura desaparece. La
cultura de Castilla fue bélica. El guerrero vive en el campo, pero no vive del
campo—ni material ni espiritualmente."

2. Michel de Montaigne, de "Ensayos":

"Yo soy de los más exentos de esta pasión y no siento hacia ella ninguna
inclinación ni amor, aunque la sociedad haya convenido como justa
remuneración honrarla con su favor especial; en el mundo se disfrazan con ella
la sabiduría, la virtud, la conciencia; feo y estúpido ornamento.

Los italianos, más cuerdos, la han llamado malignidad, porque es una cualidad
siempre perjudicial, siempre loca y como tal siempre cobarde y baja: los
estoicos prohibían la tristeza a sus discípulos."

3. Plutarco, de "Vidas paralelas":


"Habiéndonos propuesto escribir en este libro la vida de Alejandro y la de
César, el que venció a Pompeyo, por la muchedumbre de hazañas de uno y
otro, una sola cosa advertimos y rogamos a los lectores, y es que si no las
referimos todas, ni aun nos detenemos con demasiada prolijidad en cada una
de las más celebradas, sino que cortamos y suprimimos una gran parte, no por
esto nos censuren y reprendan. Porque no escribimos historias, sino vidas; ni
es en las acciones más ruidosas en las que se manifiestan la virtud o el vicio,
sino que muchas veces un hecho de un momento, un dicho agudo y una
niñería sirven más para pintar un carácter que batallas en que mueren millares
de hombres, numerosos ejércitos y sitios de ciudades. Por tanto, así como los
pintores toman para retratar las semejanzas del rostro y aquellas facciones en
que más se manifiesta la índole y el carácter, cuidándose poco de todo lo
demás, de la misma manera debe a nosotros concedérsenos el que atendamos
más a los indicios del ánimo, y que por ellos dibujemos la vida de cada uno,
dejando a otros los hechos de grande aparato y los combates."

También podría gustarte