Está en la página 1de 7

SESIONES

CLÍNICAS DE PRÓTESIS
TOTAL REMOVIBLE (versión corta)

Primera sesión clínica


• 1. Historia clínica
– Anamnesis
• Datos de filiación, historia médica y odontológica
– Exploración
• Exploración extraoral: facial, ATM y sistemas
neuromusculares
• Exploración intraoral: tejidos blandos, saliva y tejidos
duros (resorción ósea, presencia de torus, relación esquelética)
– Radiografias
Es esencial una ortopantomografia

• 2. Impresiones preliminares
– Con alginato y cubetas estándar para desdentados y
siempre y cuando el paciente no necesite
tratamientos preprotésicos previos.


Primera sesión Laboratorio


• 1. Vaciado de impresiones preliminares
– Obtención de modelos de estudio, sobre el cual se analizan
las características anatómicas (posibles zonas retentivas).


• 2. Confección de planchas base con rodetes de articulación
en cera

– Se harán (si es totalmente desdentado arriba y bajo)
-2 superiores
-1 inferior
– Sin mango

1
– Perfectamente adaptada sobre el modelo de trabajo (sin
espaciador de cera)


Confección de planchas base
1. Se aplicara una capa de vaselina sobre el modelo de trabajo.
2. Se adaptará una hoja de resina para cubetas al modelo procurando
que llegue esta los límites del sellado periférico.
3. Se polimerizarán en el hornillo de luz durante 10 minutos.
4. Recortar y pulir
5. Confección de rodillos de articulación
– Se adaptará sobre la plancha base una herradura de cera y se
fijará con cera caliente.



Segunda sesión clínica



1. Toma del arco facial
– Para poder posicionar el modelo superior en el articulador.
• Se coloca una plancha base superior en el maxilar superior y se
orienta el arco facial al plano de Camper y a la línea bipupilar.
• Se fija la horquilla del arco a la plancha con cera derretida
procurando que quede el vástago perfectamente alineado y centrado a
la línea media (el arco se toma igual que para un paciente dentado)


2. Toma del registro intemaxilar y dimensión vertical en oclusión
2.1. Comprobar la altura del rodete superior.
– Que sobresalga 1.5- 1 mm por debajo del labio
superior
– Si hay que añadir cera y ya está orientado el plano
oclusal tendremos que volver a comprobar que no se haya
modificado el plano oclusal.
2.2. Determinación del plano oclusal. Orientar el rodete con la
ayuda del plano de Fox de manera que el rodete superior sea
desde una vista frontal paralelo a la línea bipupilar y desde una
vista sagital sea paralelo al plano de Camper.

2
2.3. Determinación de la DV:
– Calculamos primero DV en reposo:
• El paciente debe estar en reposo, con espalda
recta sin apoyar la cabeza. Repetir varias veces para
estar seguros y pedir al paciente que trague saliva
para averiguar el espacio libre.
– Obtenemos la DV en oclusión mediante la fórmula de
Gillis: DVO = DVR-ELI
• Corregir siempre sobre rodete inferior !!!!!
2.4. Determinación de la RC
– Calentar el rodete inferior y hacer ocluir en RC hasta
las marcas de DV en oclusión que hemos marcado
previamente.
– Fijar esta posición mediante marcas o grapas,
uniendo rodete superior e inferior a ambos lados a nivel
posterior.


2.5. Realizar marcas de referencia para el montaje de los dientes:
– Línea de la sonrisa
- Línea del labio reposo
• Hacer que el paciente sonría y marcamos esa línea en
el rodete
– Línea media
• Suele coincidir con la línea media de la nariz y con el
frenillo.
– Línea de los caninos
• Posición aproximada de donde estaría la cúspide de
los caninos.


3.Toma de color/tamaño de los dientes
• Tomar como referencia prótesis previas del paciente si
tiene y no se ha perdido dimensión vertical para el tamaño
• Factores a tener en cuenta.
– Color: edad, sexo, color de ojos…
– Tamaño: tamaño de la cara, espacio intemaxilar, labios




3
Segunda Sesión Laboratorio
1. Montaje en articulador semiajustable
2. Montaje de dientes en cera en:

OCLUSIÓN BALANCEADA BILATERAL:
Coincidencia RC y MI
No existe guía canina
Grupo anterior: mínimos o nulos contactos en RC
No fenomeno de Christensen




Tercera sesión clínica


1. Prueba de dientes
– Comprobar la oclusión
• Solo en el cierre céntrico
• Máximo número de contactos dentarios
– Comprobar la dimensión vertical
• Si esta aumentada, pedir al laboratorio que la
disminuya los mm que se le indiquen
• Si esta disminuida, tomar mordida a la altura
adecuada y enviar al laboratorio

– Realizar Pruebas fonéticas

– Comprobar la estética
• Soporte labial, comisuras y sonrisas
• Analizar al paciente de frente y de perfil
• Comprobar tamaño forma, color y alineamiento y
posición de los dientes

2. Opcional Toma de registros excéntricos
- Si todo lo anterior es correcto tomar mordidas en lateralidad y
protrusión

- Pedir al laboratorio balanceado de la prótesis

4


3. Toma de Impresiones definitivas.
(Utilizamos la plancha de la prueba de dientes como una cubeta
individual)
3.1 Realizar el sellado periférico (paso opcional)
– Usaremos godiva verde de bajo punto de fusión y godiva roja
para la zona del postdam y rodete sublingual.
– Se calienta la godiva y cuando se va reblandeciendo se pone un
pequeño cordón a lo largo del borde de la cubeta individual.
– Después lo calentamos en el calentador de agua y en estado
plástico lo llevamos a la boca del paciente y hacemos movimientos de
funcionalización.
– Si aparece resina de la cubeta después de funcionalizar es que
es demasiado larga la cubeta. Habrá que recortarla a ese nivel y volver
a funcionalizar el sellado.

3.2 Pincelar con adhesivo
– Para evitar la separación del material de impresión de la cubeta
individual (prueba de dientes)

3.3 Tomar la impresión funcional con polisulfuros (de
elección, pero podría ser otro material indicado para impresiones
definitivas)
– Presentación pasta-pasta
– Dos consistencias
• ARCADA SUPERIOR Light
• ARCADA INFERIOR Regular
– Partes iguales
– Mezcla homogénea hasta conseguir un color uniforme
– Se carga la cubeta individual y se realizan maniobras de
funcionalización
– IMPRESIÓN A BOCA CERRADA







5
Tercera sesión laboratorio
1. Obtención de modelos de trabajo
– Se vacían las impresiones definitivas y se obtienen los modelos
definitivos sobre los que se hará la PTR
Se vaciaran realizando un ENCOFRADO que es una técnica de
laboratorio que ayuda a obtener unos modelos de trabajo fidedignos,
respetando bien los fondos de vestíbulo y los límites de los frenillos.

2. Balanceado de la prótesis (si se han tomado registros
excéntricos)

3. Acabado de la prótesis:
– Encerado, enmuflado y polimerización
– Balanceado definitivo de la prótesis
– Terminado y pulido



Cuarta sesión clínica
1. Colocación de la prótesis
– Revisarla antes de colocarla, humedecerla y llevarla a boca.
– Hacer ocluir al paciente y que se mantenga así durante unos
minutos para que los mecanismos de retención y adhesión se activen.
– Comprobar funcionamiento estático:
• Ajuste: ver límites, que llega bien y no sobrepasa
• Estabilidad: ligera presión digital y que no se levante del
otro lado.
– Comprobar funcionamiento dinámico:
• Oclusión en RC, lateralidades y protrusión.
Sexta sesión clínica
2. Consejos y normas
– Paciencia
– La prótesis inferior la más complicada por estar más sometida a
actividad funcional.
– Masticar: debe comer a dos carrillos para dar estabilidad a la
prótesis. Comer alimentos ni muy pegajosos ni muy duros.

6
– Puntos de presión: úlceras decúbito, por sobrextensión.
Aparecen a los días, decir al paciente que acuda a la clínica que no se la
autorretoque.
Sexta sesión clínica

– Higiene: limpiar siempre después de cada comida con agua y
jabón. Además que se cepille con un cepillo suave las mucosas y la
lengua por lo menos una vez al día, que estimula la irrigación y evita el
proceso de reabsorción ósea. Usar pastillas desinfectantes 1 o 2 veces
por semana.
– Dormir: no se debe dormir con prótesis para que la mucosa
descanse. Guardarla pero no en agua sino en un recipiente hermético.
Revisiones
A la semana, al mes y como mínimo una vez al año. Es nuestra
obligación recordarle las visitas y que venga porque siempre hay
reabsorción.


También podría gustarte