Está en la página 1de 59

INSTALACIONES

HIDRAULICAS( PVC, COBRE, GALVANIZADO)

ANDREA CAMARENA
VANESSA JIMENEZ
JONATHAN CASTELLANOS
ERNESTO ARANDA
PAOLA RUIZ
Uso de PVC en instalación hidráulica
PVC

Policloruro de vinilo.
PVC
PVC significa cloruro de polivinilo. Este tipo de tubo es menos costoso que otros tipos, resiste el
agrietamiento y no es afectado por los ácidos. Se fabrica en blanco, gris y claro; puede ser rígido
o flexible.

CPVC significa cloruro de polivinilo clorado. Un proceso de radicales libres reemplaza una parte
del hidrógeno presente en el PVC con cloro.

Usos del PVC Usos del CPVC


Debido a su fuerza y resistencia, el PVC se utiliza El CPVC tiene usos similares al PVC. Sin embargo,
para muchas cosas. Dependiendo de su anchura, debido al proceso de clorado, el CPVC es capaz de
puede ser utilizado para transportar líquidos y resistir altas presiones y temperaturas. El CPVC tiene
gases de forma segura. Debido a su composición, una tolerancia superior de temperatura de 180°F
el PVC se limita a transportar líquidos a (82,2°C), por lo que puede utilizarse para tuberías de
temperaturas de menos de 140°F (60°C), agua caliente.
haciendo al PVC inadecuado para transportar
agua caliente.
Podemos encontrar 3 marcas de CPVC que brindaran
excelentes soluciones a diferentes necesidades

Tiene las mejores (sistema para combatir de forma similar pero con
soluciones para el incendios) le permite resistir el amplios diámetros, ofrece
transporte de fluidos a embate de altas temperaturas tubería y accesorios para el
altas y bajas (83º Celsius) y comportarse de transporte de fluidos con altas
temperaturas con forma segura en la presencia de y bajas temperaturas para
accesorios también fuego. brindar soluciones de carácter
hechos de PVC para industrial.
aplicaciones residenciales
o institucionales
• Desde sus inicios en la aplicación de tuberías ha dado magníficos
resultados en instalaciones hidráulicas de diferentes tipos desde casas
habitación hasta extensas redes de distribución de agua potable y
alcantarillado en grandes ciudades.
• El PVC se ha usado con mucho éxito en México en viviendas tanto como
de interés social, así como en casas- habitación de nivel medio y alto,
condominios y conjuntos habitacionales. Es utilizada también para la
industria, hoteles y construcción en general.
VENTAJAS

• Evita fuga de agua


• es de fácil y rápida instalación
• Nunca se oxida o se corroe
• No se tapa por incrustaciones
• No deja crecer bacterias
• Es un sistema que cuenta con todas las conexiones PVC necesarias
para llevar a cabo la aplicación en baños, cocinas, lavaderos, etc.
• La Tubería de PVC es un sustituto indiscutible de las tuberías
metálicas por su resistencia al ataque de productos químicos y
corrosivos, por su bajo costo, por la facilidad de instalación y por
su durabilidad.
INSTALACIÓN HIDRAULICA PVC
AGUA POTABLE
Es el conjunto de tuberías, equipos y
accesorios que se encuentran dentro del
límite de propiedad de la edificación y que
son destinados a suministrar agua libre de
contaminación.

Sus objetivos son:


•Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios
sanitarios dentro de la edificación. conexiones
•Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el
peligro de la contaminación.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
PARTES DE UNA INSTALACIÓN
DE AGUA

• Acometida de agua. Es la parte de la instalación de


agua que viene de la red pública hacia el medidor
mediante tubos de PVC que se conectan a la tubería
matriz.
• Medidor de agua. Instrumento que registra el
consumo de agua de toda la vivienda. Se halla
situado en una caja de concreto con tapa de metal.
Va instalado con dos llaves de interrupción de PVC y
dos uniones universales, una a cada lado del
medidor.
• Válvula de interrupción. Es la llave que permite
controlar el ingreso del agua. Abre o cierra el
abastecimiento a toda la vivienda. Se recomienda
que vaya acompañada de dos uniones universales
para facilitar su reemplazo.
• Alimentador de agua. Es el tubo de PVC principal
que lleva el agua hacia el interior de la vivienda.
• Ramales de distribución. Partes de la instalación
que distribuyen el agua a los diferentes ambientes
de la vivienda a partir del tubo alimentador de
agua.
• Montante de subida. Parte de la instalación que
lleva agua, compuesto por una o varias tuberías
colocadas en forma vertical.
CRITERIOS PARA LA
INSTALACION
a) Observar el lugar donde está ubicado el medidor de agua. Siempre va en la parte exterior de la
vivienda.
b) Desde el medidor se debe empalmar un tubo de agua de PVC de 1/2 pulgada generalmente, a veces de
3/4, y llevarlo hacia el interior de la vivienda.
c) El tubo alimentador de agua es el que servirá para distribuir agua a los diferentes ambientes de la
vivienda (cocina, baño, lavandería, etc.) Debe ser colocado en lugares libres como un pasadizo, una
entrada, etc., y en lo posible evitar pasarlo por zonas principales de la vivienda como la sala,
comedor, dormitorios, etc., para no dañarlos al realizar una posible reparación.
d) Se emplearán accesorios como las T, codos, uniones, reducciones, adaptadores, etc., para derivar el
agua a la cocina, lavandería, baño, segundo piso, etc.
e) Los accesorios que se emplean en la instalación pueden ser con rosca o a embone. Ambos son buenos
en este tipo de instalaciones.
f) En cada ambiente se colocarán válvulas de interrupción para que se puedan accionar en reparaciones o
emergencias.
g) Las tuberías de agua fría en una vivienda se instalan por las paredes a unos 20 ó 30 centímetros de
altura del piso. Esta altura no interfiere con otras conexiones en la vivienda (zócalos, instalaciones de
tomacorrientes, etc.).
INSTALACION
PVC

Los tubos de PVC ofrecen mayor duración con respecto


a otros materiales. Los tubos de PVC son más fáciles de
instalar, más "livianos" y muy resistentes, pues
soportan mucha presión de agua. Estos tubos miden 6
metros de largo y para su instalación se puede optar
por dos tipos:
• El sistema roscado
• El sistema de embone o empalme
espiga/campana
Para realizar una instalación de agua fría debemos
contar con accesorios de PVC, generalmente de 1/2", a
veces de 3/4" ó 1".
PLANO DE INSTALACION HIDRAULICA
TUBERIAS Y CONEXIONES: PVC
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

La empresa que suministra el agua a


nuestra comunidad coloca en la parte
exterior de las viviendas un medidor de
agua.
La distribución de agua se hace
empleando el sistema directo, el cual
consiste en que la presión del agua con la
que se abastece a la vivienda llega a
todos los puntos de consumo (ambientes
y aparatos sanitarios) sin ningún
elemento intermedio.
TUBERIAS Y ACCESORIOS
Estos tubos miden 5 metros de largo. Hay de
dos tipos:
El sistema roscado es más trabajoso porque
requiere que todos los tubos y accesorios
tengan rosca. Para asegurar las uniones con
rosca y evitar las fuga de agua se emplea cinta
de teflón y formador de empaquetadura. No
se debe utilizar pegamento.
El sistema de embone o empalme
espiga/campana (comúnmente llamado a
presión) es más sencillo y fácil de instalar. Se
emplea mucho el pegamento para tubos de
PVC y no hay necesidad de que los tubos
tengan rosca.
Para realizar una instalación de
agua debemos contar con
accesorios de PVC o de fierro
galvanizado, generalmente de
1/2", a veces de 3/4" ó 1".
Algunos son con rosca y otros sin
rosca.
Los accesorios nos permiten
derivar el agua a los diferentes
ambientes de nuestras viviendas
y facilitan las operaciones de
montaje de tuberías y conexiones
de agua a la cocina, baño,
lavandería, segundo piso, caños
de nuestro jardín o patio, etc.
SIMBOLOGÍA
Uso de COBRE en instalación
hidráulica
El cobre, por sus características, es sin duda el metal
más apropiado para la fabricación de tubos para toda
clase de aplicaciones, tanto en la construcción como en
la industria. Como materia prima se utiliza cobre
desoxidado al fósforo, Cu-DHP, con una pureza de cobre
más plata ≥99,90%.
Como características más destacadas del tubo de cobre,
se pueden reseñar las siguientes:

• Alta resistencia a la corrosión.

• Pequeñas pérdidas de carga, debido a una superficie interior lisa.

• Inalterable con el paso del tiempo, en sus características físicas y químicas.

• Permite montajes rápidos y fáciles, utilizando diversos tipos de accesorios, tales


como los soldados por capilaridad, a compresión, y uniones en frío.

• Excelente comportamiento con la gran mayoría de los materiales de construcción


habituales y de los fluidos a transportar.

• Soporta elevadas presiones interiores, permitiendo el uso de tubos de pared


delgada.
Como consecuencia de sus peculiares
características, el tubo de cobre presenta
las siguientes ventajas respecto a otros
materiales:
• Garantiza un caudal constante debido a su pared
interior completamente lisa (rugosidad: 0,0015 mm).
• Menor dimensión de las instalaciones frente a igualdad
de flujo transportado Permite fácilmente su empotrado.
• Permite montajes exteriores debido a su alta
resistencia a la corrosión y a su inalterabilidad frente a
los rayos ultravioleta.

• Por su alta resistencia al ataque de los materiales


• Debido a su espesor uniforme y medidas empleados en la construcción (cemento, yeso,
exactas, y sobre todo a su pared interna lisa, escayola, etc.), está especialmente indicado para
presenta unas pérdidas de carga muy instalaciones empotradas. Sin embargo, se ha de
reducidas en comparación con tubos de otros tener precaución con los aditivos incorporados a
materiales. cementos y hormigones que contengan productos
amoniacales, a los que el cobre es vulnerable.
• Gran elasticidad que le permite soportar altas
presiones.

• Universalidad. Todos los componentes de una


instalación con tubo de cobre se fabrican en medidas
estándar; por ello, no habrá problemas de
incompatibilidad de componentes entre los distintos
fabricantes y se tendrá garantía de suministro durante
muchos años.

• Material bacteriostático, frena la proliferación de


bacterias.
las tuberías de cobre son cada vez más utilizadas en diversos tipos
de construcciones, ya sea de viviendas o empresas, pues disminuyen
costos y tiempos al poseer un amplio rango de diámetros y grosores
en sus paredes, lo que permite una gran adaptación a otras piezas,
especialmente en instalaciones de agua y gas.
Cobre tipo “M”:

• Se utiliza en todos los casos de agua fría y agua caliente.


- En albercas con sistema de calentamiento.
- Para conducir agua helada en sistemas de aire acondicionado.
- En retorno de agua caliente.
- No debe usarse a la intemperie, ni a presiones mayores de 150
libras/pulgadas.
Cobre tipo DWV:

• - Para desagües individuales de lavabos, mingitorios, fregaderos,


lavabos, etc.
- Para conectar coladeras con las tuberías de desagües generales,
ventilaciones, etc.
- Para desagües individuales y generales, de muebles en los que
deban evacuarse fluidas corrosivos.
TUBERIAS Y CONEXIONES: COBRE
TUBERIAS Y CONEXIONES: COBRE

las tuberías de cobre son cada vez más


utilizadas en diversos tipos de
construcciones, ya sea de viviendas o
empresas, pues disminuyen costos y tiempos
al poseer un amplio rango de diámetros y
grosores en sus paredes, lo que permite una
gran adaptación a otras piezas,
especialmente en instalaciones de agua y
gas.
TUBERIAS Y CONEXIONES

Existen varias razones por las cuales se aconseja optar


por estas tuberías:
• Su durabilidad, ya que el cobre no se corroe ni con
el agua ni con la atmósfera.
• Su flexibilidad, ya que este tipo de tubería es
totalmente moldeable, permite hacer uniones,
doblarlas, y además, es fácil de instalar.
• Sus propiedades antibacterianas, que evitan
transmisiones de enfermedades a través del agua en
baños y cocinas.
• Su facilidad de transporte, ya que es liviano, se
puede enrollar y guardar.
• Su corrosión casi nula, ya que es resistente a
cualquier tipo de químicos que pueda contener el
agua.
TUBERIAS Y CONEXIONES: COBRE

Tipo L
• Es un tipo de tubería a usarse en
instalaciones hidráulicas en
condiciones severas de servicio en
donde las presiones de trabajo y
temperatura son más elevadas de lo
normal.
Características
• Temple Rígido
• Color de identificación Azul
• Grabado (bajo relieve) Sí
• Longitud del tramo 6.10 m (20 pies)
• Diámetros 1/4″ a 4″
TUBERIAS Y CONEXIONES: COBRE

Tipo M
• Es un tipo de tubería a usarse en
instalaciones hidráulicas de agua
fría y caliente, en casas de I.S,
Medio y Residencial, en Edificios
Habitacionales, y Unidades
donde la presión de Trabajo son
normales.
Características
• Temple Rígido
• Color de identificación Rojo
• Grabado (bajo relieve) Sí
• Longitud del tramo 6.10 m (20
pies)
• Diámetros 1/4″ a 4″
TUBERIAS Y CONEXIONES: COBRE

Tipo “L” Flexible


• Se fabrica para ser usada en tomas
domiciliarias de agua potable, en
instalaciones de gas natural y L.P.;
aire acondicionado, refrigeración,
oxígeno, óxido nitroso, etc.
• Características
• Temple Flexible
• Color de identificación No aplica
• Grabado (bajo relieve) Sí
• Longitud del rollo 18.30 m (60 pies)
• Diámetros ¼” a 1”
TUBERIAS Y CONEXIONES: COBRE

Accesorios para soldar


La gama de fabricación de
accesorios comprende, entre
otros: manguitos, curvas,
codos, reducciones y Tes con
unas dimensiones en diámetro
exterior que abarcan de 6 a 108
mm, en fabricación estándar.
TUBERIAS Y CONEXIONES: COBRE
Accesorios mecánicos
Existen también en el mercado
accesorios de latón, estampados
y mecanizados, así como de
bronce fundido, igualmente Manguitos de compresión
mecanizados, para soldar,
soldar-roscar y roscar-roscar.
Para uniones cobre-hierro
existen manguitos de unión Manguitos de pestaña forjada
especialmente diseñados, que
van provistos de un material
dieléctrico que aísla ambos
metales.

Manguitos de ajuste cónico


TUBERIAS Y CONEXIONES: COBRE

Accesorios “por empuje” (push-fitting)


• Nueva tecnología que garantiza la
realización de uniones, con las siguientes
ventajas de utilización:
• Libre de calor, preserva de daño a uniones
y accesorios.
• Unión rápida, en 4 s.
• Vida útil, 50 años.
• El tubo puede girar 360º.
• Reutilizable.
• Puede trabajarse incluso con humedad en
la red de tubería.
• Sin necesidad de herramientas.
Uso de GALVANIZADO en instalación
hidráulica
• La materia básica que constituye en fierro galvanizado es
principalmente el hierro, del cual se hace una fundición maleable para
conseguir tubos y piezas especiales, las cuales se someten
posteriormente al proceso galvanizado.
• El uso de fierro galvanizado en las instalaciones hidráulicas es,
fundamentalmente, en tuberías exteriores. Esto es por la alta
resistencia a los golpes, proporcionada por su propia estructura
interna y por las gruesas paredes de los tubos y conexiones hechos
con este material.
El galvanizado es un recubrimiento de zinc, que se obtiene por
inmersión en caliente, hecho con la finalidad de proporcionar una
protección a la oxidación y en cierto porcentaje a la corrosión.
• Con el paso del agua a presión durante largo tiempo, el
recubrimiento de zinc se va perdiendo (empieza la oxidación y la
corrosión del material, se empieza a producir desprendimiento),
dependiendo de la calidad del agua, pudiendo llegar a disminuir
considerablemente la sección transversal de la tubería, debido a
los depósitos de carbonatos u óxidos formados en sus paredes.

Las tuberías y conexiones de fierro galvanizado están fabricadas


para trabajar a presiones máximas de 10.5 kg/cm2 y 21.2 kg/cm2
• La aplicación más común de la tubería galvanizada se encuentra en los
siguientes casos:
a) Para servicio de agua caliente y fría en instalaciones de
construcciones que se consideran como económicas, debido a su costo
relativamente bajo.
b) Se puede aplicar, aún cuando no es la mejor solución, para la
conducción en baños públicos.
c) Dada su característica de alta resistencia a los esfuerzos mecánicos,
se puede usar para instalaciones a la intemperie.
d) En algunos sistemas de riego o suministro de agua potable en donde
es necesario que por razones de su aplicación este en contacto directo
y en forma continua con el agua y la humedad. En estas aplicaciones es
necesario que se proteja la tubería con un buen impermeabilizante.
TUBERIAS Y CONEXIONES:
GALVANIZADO
FIERRO GALVANIZADO
Estas tuberías son fabricadas a base de lámina negra, la cual por medio de maquinaria especial se enrolla,
formando el tubo, para posteriormente por medio de calentamiento unirlas capas de lamina formando una
monolítica, posteriormente por electrólisis se le adhiere zinc, lográndose así el galvanizado. Las tuberías
en instalaciones hidráulicas son las de cédula 40, esto nos indica el espesor de las paredes del tubo, diseñada
soportar una presión de hasta 11.00 (once) Kg/cm2.
Las tuberías de acero galvanizado se unen a conexiones o otros tubos por medio de uniones roscadas, por
que la m Debido a que los tubos de fábrica solo traen dos roscas (una en cada extremo) y al hace cortes se
necesario realizar nuevas roscas, se utiliza un instrumento denominado “tarraja” , el cual cuenta con unas
ajustables, las que al girar, van realizando la cuerda de la rosca, una vez realizada la rosca se deberá proteger la
parte a la que se le ha quitado el galvanizado, por medio de una pintura anticorrosivo.
Al igual que los tubos de cobre, se recomienda que los cambios de dirección, sean realizados por medio de
conexiones, evitándose al máximo el doblar los tubos, ya que como los tubos de cobre, esto debilita las paredes
del tubo, más en estos tubo si se hacen dobleces, se corre el riego de dañar el acabado galvanizado, quedando
esos puntos desprotegidos y susceptibles de corrosión.
Al igual que los tubos de cobre, estas tuberías se pueden colocar por piso, muros y losas, pero se
que sean utilizadas en zonas con bajo índice de corrosión y bajo contenido de sales minerales en el agua que va
ser transportada, los tubos se fabrican en medidas de seis punto diez (6.10) metros ano de obra que ejecute
instalaciones con este tipo de tuberías, tenga experiencia en su ejecución.
TERMOFUSIÓN, UNIÓN MOLECULAR DE TUBERÍAS Y CONEXIONES

• Cortar siempre con tijera y no con sierra para evitar rebabas.


• Marcar el extremo del tubo antes de introducirlo en el dado de fusión, de acuerdo a las medidas de penetración para
cada diámetro, (ver cuadro guía).
• Antes de proceder a la termo-fusión, la maquina tendrá que estar en su régimen de temperatura trabajo, entre
260°C y 280°C. Esto se percibirá al apagarse el piloto rojo.
• Introducir la conexión hasta que llegue al tope, el tubo solamente hasta la marca, sosteniéndolos derecho en forma
perpendicular a la plancha de la máquina termo-fusiónadora.
• Al introducir el tubo no sobrepasar la marca hecha previamente.
• Retirar el tubo y la conexión del termo fusor simultáneamente cuando se cumpla el tiempo de calentamiento, según
su diámetro.
• Inmediatamente después de retirarlo el tubo y la conexión del termo-fusor, proceder sin prisa, pero sin pausa, a
introducir la punta del tubo dentro de la conexión.
• Frenar la introducción del tubo dentro de la conexión, hasta la marca y cuando los dos anillos visibles que se forman
por el traslape del material, se ajusten.
CURVADO DE TUBERÍAS
Si fuera necesario curvar las tuberías, tendrá que realizarse con una pistola de aire caliente, no con la llama directa
los radios máximos permisibles serán 8 veces el diámetro de la tubería.

VÁLVULAS
DE COMPUERTA
Estas válvulas, consisten en una compuerta en forma de cuña que se mueve por medio de un volante y tornillo,
bajar se introduce entre dos añillos de latón, los cuales rodean al tubo de paso, proporcionado un doble asiento ala
compuerta. La entrada y salida se encuentran una enfrente de la otra, sobre un mismo eje, con lo que la resistencia
paso del agua es mínimo. Este tipo de válvula se emplea generalmente cuando se desea mantener completamente
abierta o completamente cerrada la línea, es decir, cuando se desea dejar circular el agua con la máxima libertad o
le cierra completamente el paso; cualquiera de los extremos sirve como entrada o salida, existen en este tipo de
válvulas tres (3), las de uniones roscadas, las de uniones soldadas y las de uniones con bridas, los diámetros van
trece (13) milímetros hasta doscientos (200) milímetros.
DE PLATO
Este tipo de válvulas, se manejan por medio de un volante y tornillo, que hace descender un disco, que oprime
fuertemente un asiento metálico. Cuando la válvula esta abierta, la corriente del agua esta obligada a realizar una
desviación, con lo cual se reduce el caudal, causando por lo general acumulación de sedimentos.
El disco, esta provisto de un empaque blando que se cambia fácilmente cuando esta desgastado. Normalmente
tipo de válvulas se emplea para graduar por estrangulación el caudal suministrado. Por lo cual el extremo de
deberá de corresponder correctamente al indicado en la misma válvula, al igual que las válvulas de compuerta
tres (3) tipos, las de uniones roscadas, las de uniones soldadas y las de uniones con bridas, los diámetros van desde
trece (13) milímetros hasta doscientos (200) milímetros.
DE RETENCIÓN
Estas válvulas se emplean, cuando se desea que el agua que circula por una tubería, lo haga siempre en la
dirección, evitando con esto que haya la posibilidad de que se invierta el sentido de dicha circulación: existen los
siguientes tipos:
DE CIERRE VERTICAL
Esta válvula consiste en un disco libre de cierre por gravedad, cuando se igualan las presiones sobre sus dos
Cuando predomina la presión sobre la cara de entrada, la corriente levanta el disco y abre la válvula, pero
predomina la presión que actúa sobre la cara opuesta, el empuje de la corriente, hace descender el disco sobre
asiento, cerrando la válvula.
Estas válvulas reducen el caudal y la presión de la corriente, ), al igual que las anteriores válvulas existen tres (3)
modelos: las de uniones roscadas, las de uniones soldadas y las de uniones con bridas, los diámetros van desde
trece (13) milímetros hasta doscientos (200) milímetros.
DE DISCO OSCILANTE
Estas válvulas cuentan con un plato y una “charnela” o bisagra, el cual se levanta fácilmente con la presión del
cuando esta circula en el sentido planeado y se cierra cuando el agua circula en sentido contrario, esta válvula
reduce el caudal y existen tres (3) modelos: ), las de uniones roscadas, las de uniones soldadas y las de uniones
bridas, los diámetros van desde trece (13) milímetros hasta doscientos (200) milímetros.
DE ESFERA
Esta válvula es similar a la de cierre vertical, solo que en lugar de contar con plato, tiene una esfera, la cual se
al predominar la presión en la cara de entrada y se cierra al predominar la presión en la cara contraria, al igual
la de cierre vertical, reduce el caudal y la presión de la corriente de agua.
ELIMINADORAS DE AIRE
Esta válvulas tiene la misma función que los jarros de aire, pero son utilizadas en las instalaciones cuya
alimentación es suministrada por un equipo de agua a presión, en los cuales no se puede tener extremos
Están compuestas de un receptáculo pequeño con un flotador, el cual abre la válvula cuando esta llena de aire,
dejando escapar el aire, cuando se empieza a llenar de agua, cerrando simultáneamente. La unión es roscada.
REGULADORAS DE PRESIÓN
Estas válvulas presentan una fuerte oposición al flujo, por medio de un diafragma y resorte, con lo
cual se logra reducir la presión del flujo, se utilizan normalmente cuando el sistema de suministro de agua es por
medio de un equipo hidroneumático o programado de presión constante, y se tiene que reducir la presión de
núcleos sanitarios de los pisos bajos y más cercanos a la salida del equipo. Las uniones de esta válvula son
roscadas.

CONEXIONES
Las conexiones son las piezas que sirven para unir las tuberías, o para cambiar de dirección, existen
conexiones para las diferentes tuberías existentes. Las conexiones de cobre y bronce son
soldadas, las conexiones de fierro galvanizado, son con uniones roscadas y las de P.V.C. Hidráulico
con anillo de neopreno o para pegrase con adhesivo especial.

A continuación se muestran las más comunes y existentes en el mercado:


JARRO DE AIRE
Este es un término técnico utilizado en nuestro medio y con el cual se define a la tubería que tiene la función de
el aire contenido en las redes, las cuales sino están correctamente instaladas, pueden aprisionar el aire, formando
que impiden la circulación del agua o que al ser expulsado por las llaves produce intermitencia en el flujo de agua, los
jarros de aire, deberán de contar con un dispositivo que impida que se puedan introducir objetos extraños al mismo,
se logra por medio de la unión de dos codos de 90°, colocados en el extremo del tubo.

GOLPE DE ARIETE
Las instalaciones de agua suelen producir ruidos, cuando las llaves se cierran bruscamente o cuando se abren
automáticamente, como sucede en los baños públicos. El golpe de ariete se pede definir: “Como la desaceleración de
masa de agua, la cual ejerce una fuerza sobre la tubería, produciendo una trepidación; el golpe de ariete se puede
de las siguientes maneras:
Utilizando cámaras de aire o de presión, las cuales son a base de pequeños tubos, los que se encuentran sellados por el
extremo, y por lo general son del mismo diámetro del tubo de alimentación, deberán tener una longitud mínima de
sesenta (60) centímetros. En estas cámaras se tiene aire, el cual tiene por objeto reducir el golpe de ariete, producido
el cierre brusco de las llaves, evitándose con esto la vibración en la tubería. La dimensión de la cámara no puede ser
a sesenta (60) centímetros, ya que se corre el riego de que el aire contenido en ellas sea arrastrado por el agua, la cual
inundaría la cámara, con lo que no se cumpliría su función.
Las cámaras de aire recargables, consisten en un tubo que cuenta con una llave de manguera y un
purgador, es un dispositivo más seguro y controlable. Su operación se realiza cerrando la válvula de
compuerta y vaciando el agua del interior de la misma por medio de la llave de manguera, mientras se
abre el purgador de arriba, para que la cámara se llene de aire; después se cierra el purgador y la llave
de manguera y se vuelve abrir la válvula de compuerta, quedando la cámara lista para seguir
operando.
Las cámaras recargables se utilizan por lo general en donde se tienen más de tres (3) muebles
sanitarios y son colocadas en las líneas de alimentación general, en el lugar en donde se tenga
facilidad de acceso a la cámara.

EQUIPOS AHORRADORES DE AGUA


Es muy importante fomentar el uso eficiente del agua y lograr la disminución en el consumo del vital
líquido. Por esto se presentan los dispositivos ahorradores de agua. Que son equipos sofisticados de
fácil acceso y económicos para cualquier tipo de usuarios.
TUBERIAS Y CONEXIONES: ACERO
GALVANIZADO

Estas tuberías son fabricadas a


base de lámina negra, la cual
por medio de maquinaria
especial se enrolla, formando
el tubo, para posteriormente
por medio de calentamiento
unirlas capas de lamina
formando una pieza
monolítica, posteriormente por
electrólisis se le adhiere zinc,
lográndose así el galvanizado.
TUBERIAS Y CONEXIONES: ACERO
GALVANIZADO
Las tuberías utilizadas en
instalaciones hidráulicas son
las de cédula 40, esto nos
indica el espesor de las
paredes del tubo, diseñada
para soportar una presión de
hasta 11.00 (once) Kg/cm2.Las
tuberías de acero galvanizado
se unen a conexiones o otros
tubos por medio de uniones
roscadas, por lo que la mano
de obra que ejecute
instalaciones con este tipo de
tuberías, tenga experiencia en
su ejecución.
TUBERIAS Y CONEXIONES: ACERO
GALVANIZADO

Debido a que los tubos


de fábrica solo traen
dos roscas (una en cada
extremo) y al hace
cortes se hace necesario
realizar nuevas roscas,
se utiliza un
instrumento
denominado “tarraja”
TUBERIAS Y CONEXIONES: ACERO
GALVANIZADO
FUENTES
«Manual de instalaciones sanitarias de agua y desagüe - Módulo 1»
© Ministerio de Educación
PRIMERA EDICIÓN ABRIL DE 2008

Nisnovich Jaime - Manual Practico De Instalaciones Sanitarias Tomo 2

« Manual de tubo y accesorios de cobre


Centro Español de Información del Cobre
http://www.aceroslevinson.com/plasticos/pvc/

REPRESENTANTES DE VENTAS EN TODA LA REPÚBLICA MEXICANA T 01 800 220 4040 info@villacero.com WWW.VILLACERO.COM
http://www.pavco.com.co/manuales/manuales-tecnicos/4-25/i/25
http://es.slideshare.net/jaisonsorianoarellano/00820082006021-1

También podría gustarte