Está en la página 1de 4

Facultad de Diseño Industrial

Escuela de Arquitectura y Diseño

FORMA Y MATERIA

Nombre: Gisell Peñuela Castellanos. ID:000391495.


Texto: EL DISEÑO DE MATERIALES Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS DISEÑADORES INDUSTRIALES.
La tarea del diseñador industrial frente a las exigencias contemporáneas.

El diseño industrial es una disciplina transversal a la cultura material de los humanos. No


es algo que se dé excluyente a la historia, es algo que la atraviesa; transversal y
transformadora. Va de la mano del hombre y va cambiando respecto a las necesidades
que él presente: época, tecnología y límites. Es por eso que se hace un llamado urgente a
renovar la forma en que se investiga y se enseña esta disciplina, a este llamado responde
La Universidad Pontificia Bolivariana, nutriendo así la manera en que se vivencia el diseño.
Una de las medidas que toma es una nueva forma de ver los materiales. Lo que antes era
una actividad separa al diseñador ahora hace parte de un repertorio de saberes que
alimentan sus proyectos.

En este contexto, de una sociedad competitiva, que sobre carga las capacidades del
planeta en el que vivimos, es tarea del diseñador (de la mano de otras disciplinas) hallar
una forma de realizar un cambio. Es fruto de esta necesidad que nace el papel del
diseñador como creador de materiales. Se trabaja para desarrollar proyectos con
materiales y para desarrollar materiales en sí. Buscando así nuevas experiencias con la
ayuda no sólo de materiales ya existentes sino materiales alternativos. Abriendo
posibilidades inimaginables para el futuro, donde el hombre, consiente de una
problemática como lo es el estado de la casa común, intenta encontrar maneras que no
solo estén dirigidas para usuarios específicos, sino que ahora, ese usuario, incluso podría
ser un ecosistema o situación ambiental. Es esto lo que lo lleva a la exploración con
materias primas, a la reinterpretación de insumos ya existentes, y a la exploración
sensorial con los materiales.

Asimismo, se tendrán en cuenta los límites que en ocasiones suponen algunos materiales
y cómo el diseñador busca alternativas a esto a raíz de la experimentación, con ayudas de
Facultad de Diseño Industrial
Escuela de Arquitectura y Diseño

FORMA Y MATERIA

las tecnologías que son propias de la época temporal en la que vivimos. En ocasiones, se
acuden a materiales que mimeticen comportamientos de la naturaleza, sin estos, a su vez,
resulten peligrosos para ella. Un ejemplo de esto se ve en las opciones que ya hay
respecto a la utilización del plástico, donde no sólo se desarrollan materiales a raíz de
materias primas orgánicas, sino que se realiza teniendo en cuenta una tarea ambiental y
sostenible.

Imagen 1: Bagasse, residuo de la caña de azúcar, una alternativa al plástico.

A todo esto, ¿qué hay del proyecto de diseño? La respuesta es sencilla: se nutre. Pues se
juega con los límites que suponen las propiedades de los materiales ya existentes, a lo
largo del proceso proyectual. Aparece una etapa dentro del proyecto, una, que, si bien se
puede dar en una parte adelantada, será indispensable en el proceso de materialización,
donde se elegirán (o desarrollarán) materiales que rompan la barrera de limitarse al
ejercicio objetual, y nutran la creatividad en el proceso de diseño y presente un valor
agregado. Aquí, también se podrá jugar con la filosofía del proyecto, clasificando los
deseos, necesidades y variables libres que podrá tener el proyecto y adaptar a estos
requerimientos los materiales que se usarán. También se le da a estas nuevas alternativas
de materiales un valor estético comunicativo. Esta función sensorial va desde el contacto
físico con el usuario, hasta otros sentidos como la visión, el olfato y la audición, donde se
busca despertar en el usuario ciertas emociones o sensaciones, creando una interacción
que va más allá de la función técnica.
Facultad de Diseño Industrial
Escuela de Arquitectura y Diseño

FORMA Y MATERIA

Como referente a esta unión del proyecto con el desarrollo de nuevos materiales, está
Heidi Jalkh, la cual es una diseñadora industrial ubicada en Buenos Aires, su trabajo se
basa en el desarrollo de materiales bioinspirados, explorando texturas y colores que estos
brindan para la alimentación de proyectos. De esta manera, ha desarrollado materiales
formados a partir del crecimiento de organismos fúngicos, usando el micelio de estos
organismos los cuales poseen la capacidad natural de fusionar y transformar diferentes
tipologías de sustratos orgánicos, con el propósito de construir un entendimiento sobre la
forma, el color y la biofabricación.

Imagen 2. Expresiones cromáticas en biofabricación, proyecto dirigido por Heidi Jalkh.

Esta discusión de los materiales, además de tratarse desde el proceso de diseño, también
se trata en el tema comercial, donde los materiales novedosos y alternativos le dan un
valor agregado al objeto o sistema. Esto, por supuesto, debió haber sido planteado por el
diseñador. Es por eso que encontramos en el mercado productos con públicos como las
personas que optan por un consumo con la menor cantidad de deshechos, que se
encuentran interesados en productos los cuales cuentan con características como
materiales biodegradables.
Facultad de Diseño Industrial
Escuela de Arquitectura y Diseño

FORMA Y MATERIA

Así pues, el diseñador industrial tiene una ardua tarea respecto a su realidad
contemporánea y el estado de esta. Donde no sólo basta con los materiales ya existentes,
sino que debe pasar por un proceso de investigación y desarrollo de nuevas alternativas
de materiales, que nutran su proyecto y suplan necesidades de los usuarios, cumpliendo a
su vez los requerimientos que todo proceso proyectual posee. Esta tarea solo se lleva
acabo de manera exitosa, si el diseñador es consciente que él diseña para construir un
mejor mañana.

REFERENCIAS:

Imagen 1 tomada de: https://www.sciencedirect.com/topics/chemistry/bagasse

Imagen 2 tomada de: http://heidijalkh.com/sistemas-materiales-pia-trp-24/

También podría gustarte