Está en la página 1de 5

Carmen Cesia Alvarez Cano

Movimientos feministas y Estados en América Latina y el Caribe.


Foro Clase 2. Movimientos feministas y de mujeres en siglo XX en América Latina y el Caribe

SEGUNDA OLA FEMINISTA LATINOAMERICANA Y DEL TERCERA OLA FEMINISTA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
CARIBE
EPOCA Primera mitad del Siglo XX (1900-1950) Segunda mitad del Siglo XX (1950-2000)
ORIGEN Surgió entre las mujeres de clase burguesa y las Surgió entre las mujeres pertenecientes al movimiento
mujeres de clase trabajadora, estudiantil, en partidos políticos y sindicatos de nuevas
izquierdas, así como, aquellas pertenecientes a los
movimientos populares.
OBJETIVOS DE - Reivindicación del derecho de acceso a la educación y - Visibilización y cuestionamiento de las relaciones de poder
LUCHA el sufragio para las mujeres, ya sea para el mejor dentro del “ámbito privado” (cotidianidad, familia y relaciones
cumplimiento de su rol frente a la sociedad, por igualdad entre los sexos): “Lo personal es político”.
de derechos, o por la obtención de la transformación - La transformación social vendrá con la construcción de
social. relaciones igualitarias entre los géneros.
- Rediseño del ámbito de protección de los derechos - Hacer política desde las mujeres, desde su propia experiencia
políticos, civiles y laborales. social y cultural, y de la constatación de sus propias carencias
- Construcción de una noción amplia de ciudadanía en (Julieta Kirwood).
América Latina y el Caribe, con la participación de las
mujeres.
CARACTERISTICAS - Apertura del ámbito público: Búsqueda de la - Carácter contracultural: Buscaba forjar nuevas formas de vida
PRINCIPALES reconstrucción de la noción de “ciudadanía” con la con nuevas formas de vida y de relaciones sociales.
participación de las mujeres y el sufragio femenino. - Organización y consolidación del movimiento feminista: La
. Conjunto de movimientos agrupados en la lucha por investigación y la militancia como ideas intrínsecamente
los derechos civiles, políticos y laborales: Se nuclearon relacionadas.
en movimientos sufragistas, con una meta concreta: el - Desdibujar el límite entre el ámbito público y privado: la
derecho al voto, y otros movimientos que trabajaron transformación social necesita la transformación de los
distintos ángulos de injusticia hacia las mujeres. mecanismos de poder que se dan en el ámbito privado y
- Feminismo compensatorio: Combina la lucha por la personal de las familias. Búsqueda de un nuevo tipo de relación
igualdad legal con la especial protección que debía y estilo político que reconciliará el factor personal con el
recibir la mujer a causa de su sexo y sus funciones público.
específicas, como la maternidad y la reproducción. - La construcción de un saber feminista: Priorizaron la
- Maternalismo: Defensa de la maternidad y de sus necesidad de producir conocimiento desde y sobre las mujeres,
funciones históricas ya que cumplirían una función de enfocado en la necesidad de teorizar sobre las relaciones de
agente de cambio social y político. El discurso sobre la género como objeto de análisis. Estos estudios fueron vehículo
Carmen Cesia Alvarez Cano
Movimientos feministas y Estados en América Latina y el Caribe.
Foro Clase 2. Movimientos feministas y de mujeres en siglo XX en América Latina y el Caribe

maternidad como natural y sagrada permitió la salida de y herramienta para la acción militante. Estos germinaron en los
las mujeres a la vida pública asolapadas bajo el rol de grupos de autoconciencia, las organizaciones de mujeres
género. dentro y fuera de partidos políticos, así como otros espacios
- El maternalismo posicionó al voto femenino como femeninos de producción cultural.
como un proyecto para transformar y mejorar la vida - Desarrollo del “género” como categoría de estudio: El
social, adecentar la política y humanizar al Estado. feminismo desarrolló dicho concepto como el conjunto de
- Incipiente noción del patriarcado como sistema de ideas en determinada cultura sobre lo que es propio de los
opresión especifica para las mujeres: Aunque el hombres y las mujeres, y con el se puso a revisar cómo la
feminismo sufragista abogó por el maternalismo social determinación de género avala la dicotomía en la que se funda
como estandarte, la facción anarquista del movimiento la tradición intelectual occidental.
puso su objetivo en la emancipación de la mujer del - Desarrollo del carácter antipatriarcal del movimiento: Se
poder masculino como objetivo más amplio y superior al identifica al patriarcado como sistema de opresión específico
sufragio. para las mujeres, así como su carácter no solo sexista, si no
también racista, clasista, colonialista e imperialista. Por lo
tanto, la abolición de este sistema se convierte en parte del
proyecto político, conllevando a su radicalización.
- Desarrollo de la autonomía del movimiento: Se organizaron
autónomamente, separándose de los espacios tradicionales de
legitimación masculina, afirmándose como un movimiento de
liberación de la mujer, anti jerárquico e igualitario.
- Institucionalización y perdida de la radicalización del
movimiento: Durante los años 90, el pensamiento feminista
produjo nuevas visiones y rupturas epistemológicas,
penetrando en las redes académicas latinoamericanas y
caribeñas, nacieron ong’s y centros de estudios de
investigación del género y la mujer. Influyó la también, el
impulso de las organizaciones internacionales, disminuyendo la
radicalidad del feminismo como acción política.
- Articulación del movimiento feminista como un conjunto de
redes comunicantes: Durante los años 90, las distintas
vertientes del movimiento feminista, como los grupos
propiamente feministas, los movimientos urbano-populares de
Carmen Cesia Alvarez Cano
Movimientos feministas y Estados en América Latina y el Caribe.
Foro Clase 2. Movimientos feministas y de mujeres en siglo XX en América Latina y el Caribe

mujeres organizadas en torno a la sobrevivencia


(cooperativismo, ollas populares, etc.) y las mujeres militantes
en espacios de legitimación masculina como partidos políticos
y sindicatos, fueron desarrollando redes de comunicación entre
sí.
CARACTERISTICAS - Visión del movimiento feminista como una herramienta emancipadora para las mujeres latinoamericanas y
EN COMÚN caribeñas, y, en última instancia, de transformación social universal.
- Posesión de una fuerte voluntad de saber, ya sea para acceder a la educación y al conocimiento, o para
cuestionarlos.
- Función aglutinante de las mujeres movilizadas y politizadas en su diversidad (clase, raza, condición social, etc.).
OBJETIVOS DE - Acceso a la igualdad formal, se buscaba la reforma de - La transformación social a través de la transformación de los
LUCHA los cuerpos legales de la época, ejemplo: el código civil. mecanismos de poder que se dan en el ámbito privado y
- Reforma política y sufragio femenino. personal de las familias.
- Reforma laboral: mejoras en las condiciones laborales, - La transformación de las relaciones interpersonales y de
como la jornada, el salario justo y el acceso a la seguridad género deben ser transformadas para la verdadera revolución
social. social.
- Mejoramiento de la vida ciudadana, higiene y salud - Conversión de lo personal en un proyecto político: Al buscar
pública. un nuevo tipo de relaciones interpersonales, seria necesaria
- Reforma social: búsqueda del mejoramiento de la salud una forma de hacer política, una que incluya emociones y
materno – infantil, las madres solteras, reconocimiento sentimientos.
y filiación de los hijos. trabajo infantil, abolición de la - Cuestionamiento del pensamiento androcéntrico y científico:
prostitución, auxilio a las personas con discapacidad y visibilizar la experiencia cotidiana de las mujeres como fuente
adultos mayores, prohibición del alcohol y fomento de la de conocimiento.
vivienda digna. - Se reivindicaron los derechos sexuales y reproductivos
(derecho al placer femenino), y la autonomía del cuerpo.
- Visibilización del trabajo reproductivo como trabajo
productivo (doble jornada de trabajo).
- Sobrepresentación de las mujeres en la explotación laboral y
la pobreza.
- Visibilización de la violencia de género: Denuncia de la
violencia contra las mujeres, la trata y la prostitución.
Carmen Cesia Alvarez Cano
Movimientos feministas y Estados en América Latina y el Caribe.
Foro Clase 2. Movimientos feministas y de mujeres en siglo XX en América Latina y el Caribe

CORRIENTES Dentro del sufragismo se identificaron la identifican las Se visibiliza distintas corrientes dentro del movimiento
FEMINISTAS siguientes corrientes feministas: feminista, siendo este de carácter heterogéneo:
INVOLUCRADAS - Feminismo liberal: conformaban la facción - Feminismo radical: De carácter abolicionista,
conservadora del sufragismo, promovían el sostienen que la opresión principal de la mujer se basa
acceso a la educación y al sufragio de la mujer en la sexualidad. Abogan por la autonomía del
como una forma de cumplir mejor su rol con la movimiento.
familia y la sociedad. Sus principales demandas - Feminismo liberal o reformista: Impulsan la igualdad
eran por la consecución de la igualdad formal o ante la ley, buscando el cambio a través del derecho y
ante la ley. de la modificación de leyes, por ejemplo, paridad en el
- Feminismo socialista: Buscaban la igualdad de campo laboral.
derechos con los hombres, pero a través de la - Feminismo marxista: Acuñaron la noción de
sindicalización y lucha por los derechos laborales patriarcado como objeto de análisis según la dialéctica
de las mujeres. marxista, pero supeditaban la lucha de las mujeres a la
- Anarcofeminismo: Buscaba la emancipación de lucha de clases.
las mujeres de todo tipo de opresión: la - Feminismo cultural: Abrogaban por la conservación de
explotación laboral y sexual, su bajo nivel una “ética femenina” o “ética del cuidado”,
educativo y escasa conciencia social, así como, revalorizando el aporte de las mujeres en el arte y la
de la influencia religiosa sobre los política.
comportamientos femeninos.
MÉTODOS DE - Las sufragistas latinoamericanas se deslindaron de los - Durante la década de los 60’s y 70’s, surgieron grupos de
LUCHA E métodos violentos y escogieron como estrategia su autoconciencia, y centros de estudios feministas, de género
INCIDENCIA papel como cuidadoras del hogar y de la moralidad. y de las mujeres.
- Proyección del papel de la mujer como “redentora - En los años 90’s, se institucionaliza el movimiento feminista a
social”. través del posicionamiento de los estudios de género en las
- Se crearon organizaciones feministas anarquistas, universidades, organizaciones internacionales, convenios
liberales y socialistas. sobre derechos humanos y conferencias mundiales.
- Se crearon organizaciones gremiales laborales, de - “Onegización” del movimiento: surgimiento de ONG’s
influencia católica, socialista y anarquista. Sobre todo, feministas en todas América Latina y el Caribe.
en países con mayor población de mujeres
trabajadoras.
APORTES - Reconfiguración de la igualdad formal - legal entre los - Consolidación del movimiento feminista en el escenario
sexos. público, obtención de su autonomía política, social y teórica.
Carmen Cesia Alvarez Cano
Movimientos feministas y Estados en América Latina y el Caribe.
Foro Clase 2. Movimientos feministas y de mujeres en siglo XX en América Latina y el Caribe

- Obtención del sufragio y la representación política - Construcción de un conocimiento feminista basado en las
femenina. Apertura del espacio para las mujeres. experiencias de las mujeres.
- La inclusión de la mujer en los sistemas educativos. - Creación de los estudios de género y de las mujeres, así como
la formulación de las teorías del patriarcado y del sistema sexo-
género.
- Institucionalización del “enfoque de género” a través de la
adopción del mismo en los instrumentos internacionales de
derechos humanos, el derecho internacional público y las
políticas públicas de los Estados.
- Articulación del movimiento feminista como un conjunto de
“redes comunicantes” entre los movimientos de mujeres en su
diversidad de orígenes, con sus diferentes formas de asumir su
posición en las relaciones de género.

También podría gustarte