Está en la página 1de 16

TECNICAS DE INVESTIGACION

ACTIVIDAD 3 - DESARROLLAR FASE DE CAMPO

MARIA GABRIELA ROJO VELASQUEZ


COD. 43695362

Grupo_ 100104_196

MESTRE ARZUAGA TIRZO


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
CEAD VALLEDUPAR
2019
REVICION DE LA TEMATICA
TITULO DEL PROYECTO

Educación Ambiental para los Estudiantes de la Institución María Inmaculada, del


Municipio de Fonseca, La Guajira
PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Por qué en la Institución Educativa María Inmaculada del municipio de Fonseca, La


Guajira no incorporar Educación Ambiental, si es un tema de vital importancia para los
jóvenes que son el futuro del planeta?

Objetivo General:
Estimar la posibilidad, que la Institución Educativa María Inmaculada, ingresen el área de
la Educación Ambiental con el fin de generar conciencia y conocimiento del medio
Ambiente en nuestros jóvenes que son los futuros gobernantes y administradores de los
Recursos Naturales de nuestro planeta.

Objetivo Específico:
 Observar Por medio de la Educación alternativas para los jóvenes donde obtengan
conocimiento de los recursos Naturales y lo importante que es cuidarlo, para un
desarrollo sostenible.

 Concientiza a los jóvenes de la institución, para que tengan conocimiento de las


consecuencias que puede tener el no cuidar al medio ambiente.

 Aplicar y Brindar por medio de la educación un cambio a la visión del futuro y


tener Conocimiento para mitigar el impacto negativo de los recursos hídricos y
poder establecer nuevos proyecto de cuidar el entorno ambiental.
Introducción

En Colombia la educación sobre el tema Ambiental es ignorada, por el gobierno y maestros


que no fomentan este tema en las áreas de educación. Es muy importante concientizar a
toda la comunidad, principalmente a los jóvenes del futuro, el fortalecimiento de temas que
hoy día son revolución Mundial, pero porque en las Instituciones educativas no incorporar
la educación Ambiental, si es de vital importancia para el futuro de nuestros hijos.
La investigación sobre la conciencia ambiental se da principalmente, en las consecuencias
que se han visto los últimos años, los impactos negativos y los riesgos que tiene el ser
humano al no cuidar el medio ambiente, son los altos niveles de contaminación sistemática
de los recursos que genera cambio climático, deforestación y contaminación en los
recursos.
La poca educación sobre el tema Ambiental es una de las causas que genera impacto
negativo a los recursos hídricos, y a los ecosistemas en general a todo lo que tiene que ver
con el Medio Ambiente. La conciencia ambiental inicia por la educación, es la base
fundamental donde los jóvenes aprenden a querer y valorar el medio Ambiente.
Los resultados de esta investigación permiten una visión para que la Institución
seleccionada abarque una nueva metodología necesaria en los estudiantes, con el fin de
obtener excelente resultados y poder generar un proyecto más extenso donde comunique la
educación ambiental con los educadores y estudiante del municipio de Fonseca, La Guajira.
Propuesta metodológica

Se utilizó la técnica de investigación cuantitativa, para recolectar la opinión de las


personas, interesada al tema del medio ambiente, como padres de familias, estudiante y
profesores, Esta información es primaria por lo que es online. La encuesta es una fuente
documental proveniente de una Investigación cuantitativa, es fundamental para estudiar la
relación entre variables cuantificadas, por datos recolectados en este caso encuesta virtual,
esta investigación implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas para obtener
resultados mediante información de la población educativa, del Municipio de Fonseca, La
Guajira, con el objetivo de plantear una alternativa para evaluar la educación Ambiental en
la Institución Educativa María Inmaculada
Selecciono esta técnica con base a su Rapidez en el envío, no tiene costo, Mayor
comodidad para el encuestado, Facilidad de gestión de resultados y para Evaluar la
Educación Ambiental en la Institución Educativa María Inmaculada, la encuesta es más
manejable y se puede enviar a distintos encuestados en menor tiempo, se hace una
estadística de los resultados, y se toma una decisión en cuanto al tema que se está
trabajando.
Preguntas de la Encuesta
Preguntas sobre el Primer Objetivo específico.
Observar Por medio de la Educación alternativas para los jóvenes donde obtengan
conocimiento de los recursos Naturales y lo importante que es cuidarlo, para un
desarrollo sostenible.

1. La Educación Ambiental (EA) es un campo importante para los Estudiantes.


Si       
No
2. Cree usted, que la educación Ambiental es un tema primordial. 
Sí       
No
3. La (EA) A quien Involucran 
Sólo Jóvenes porque son el futuro
A todos los colombianos         
Solo a los Ambientalistas.
4. Todos los colombianos son responsables de los recursos Naturales. 
Verdadero    
Falso
5. Los estudiantes tomarán el área Ambiental en buenos términos. 
Sí    
No
6. El desarrollo sostenible lo incorpora 
Todos
Gobierno      
Jóvenes
Ambientalistas 
7. Cómo adquieren conocimiento los Jóvenes y Niños para cuidar el medio ambientes 
Por medio de la Educación
Por Medio de sus Familias
Por medio de charlas que forman las personas involucradas en el desarrollo sostenible.
Preguntas sobre el segundo Objetivo Especifico
Concientiza a los jóvenes de la institución, para que tengan conocimiento de las
consecuencias que puede tener el no cuidar al medio ambiente.
 8. como se concientiza a los estudiantes de cuidar el medio ambiente 
A través de charlas       
En los colegios
Con multas regidas por decreto
9. por qué las instituciones no enseñan el área del medio ambiente 
Falta de interés del gobierno     
No es importante para ellos
Este tema no les compete
10. La conciencia ambiental se da atreves de la educación en casa 
Si        
No             
 11. El daño ambiental que vivimos los colombianos, se debe a la falta de 
 Educación        
Ignorancia
Conciencia
Autoridad competente
12. los recursos hídricos se han visto contaminados, por causas de las industrias, PTARS y
otras más, esto se debe a la falta de conocimientos, para cuidar adecuadamente los recursos
hídricos 
Falso (F)
Verdadero (V)
 
13. El medio ambiente es cuidado por quien 
Los ambientalistas        
La comunidad
Los estudiantes
14. una estrategia para fomentar una conciencia ambiental mediante los valores,
comportamientos y habilidades es práctica de 
Prevención       
Solución
Mitigación

Preguntas sobre el Tercer Objetivo Especifico


Aplicar y Brindar por medio de la educación un cambio a la visión del futuro y tener
Conocimiento para mitigar el impacto negativo de los recursos hídricos y poder
establecer nuevos proyecto de cuidar el entorno ambiental.
15. EL futuro del planeta depende de los jóvenes 
Sí        
No
16. las instituciones de Colombia deberían poner más atención área de educación ambiente 
Sí         
No
17. Es válido que los educadores enseñen las historias de nuestros antepasados y no la
evolución del futuro 
Si
No
Los dos temas son importantes
18. Colombia necesita un cambio a la visión del futuro 
NO
SÍ    
19. los conocimientos para mitigar el impacto de los recursos hídricos solo es cuestión de
los ambientalistas y el gobierno 
Si
No
Ambos están involucrados    
20. Usted se siente con la capacidad de establecer nuevos proyectos para cuidar el medio
ambiente 

No
21. la educación ambiental en los colegios e Instituciones, evita que los jóvenes, más
adelante no contaminen o impongan empresas generadoras de contaminantes para los
ecosistemas. 
SI       
NO
Resultados

Resultado primer objetivo especifico

Observar Por medio de la Educación alternativas para los jóvenes donde obtengan
conocimiento de los recursos Naturales y lo importante que es cuidarlo, para un
desarrollo sostenible.
Son 100% efectiva la respuesta de incorporar las alternativas y conocimiento para los
estudiantes de la Institución Educativa María Inmaculada, se diferencia un 66,7 % que el
conocimiento también se debe conocer no solo por la educación ambiental, sino por charlas
que ayuden a concientizar el cuidado de los recursos naturales.

charlas
33%
Educació
n
67%

Grafica 1 de resultados de encuesta google drive, en validar las alternativas de


conocimientos para el cuidado del medio ambiente.

Resultado segundo objetivo especifico

Concientiza a los jóvenes de la institución, para que tengan conocimiento de las


consecuencias que puede tener el no cuidar al medio ambiente.

Las respuestas de las estadísticas que se presenta en la encuesta son diferenciales, un


33,3% están de acuerdo en establecer conciencia en la Institución y el 66,7% dice que
atreves de charlas. Estas respuestas no dejan claro que el ser humano está acostumbrado a
mirar la educación Ambiental como parte de los Ambientalistas y no aporte de todos los
seres humanos, teniendo en cuenta que hay opiniones de solucionar el problema que
nosotros mismo causamos y no prevenir el problema de contaminación que se hace.
promedio
Establecer Charlas
Conciencia por
33% medio de la
Instituciónes
67%

Grafica 2 para Establecer conciencia por el medio de la educación en la Institución Educativa María
Inmaculada del Municipio de Fonseca, La Guajira

Resultado segundo objetivo especifico

Aplicar y Brindar por medio de la educación un cambio a la visión del futuro y tener
Conocimiento para mitigar el impacto negativo de los recursos hídricos y poder
establecer nuevos proyecto de cuidar el entorno ambiental.

Las estadísticas presentadas en este objetivo es 100% acertadas al cambio del futuro, se
observa que las personas entienden que la mitigación a la contaminación de los recursos
hídricos es solo parte de los ambientalista y gobiernos, esta respuesta nos ayuda a entender
que si es indispensable que se aplique la educación ambiental en la Institución Educativa
María Inmaculada, ya que el pensamiento de los colombianos es que el cuidado de los
recursos no depende ellos si no del gobierno y de los Ambientalistas, el cual si son
capacitados todos los jóvenes, traerán un mejor futuro

Cambio al Futuro
seda por la
Educación
por medio de
25% 25% charlas
Consiencia
Desarrollo
sostenible.
25% 25%

Grafica 3 aplicar un cambio por medio de educación ambiental iniciando con los estudiantes de la Institución
Educativa María Inmaculada.
TABLA DE PORCENTAJES TOTAL
8.1 100% (5) 66,7% (1) 33,3 % (1)
8.2 100% (2) 66,7% (3) 33,3% (2)
8.3 100% ( 5) 66,7% (1) 33,3% (1)

Grafica de porcentajes

validar alternativa y conocimiento de los recursos Naturales a los jovenes de la


Institución

Establecer conciencia a los jovenes de la Intitución Maria Inmacualda

Aplicar cambio al futuro

N° de persona en desacuerdo.

Grafica 4 de porcentaje total de los encuestados del Municipio de Fonseca, La Guajira.


Referencias Bibliográficas

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo.


Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Pág. 60 -71 y 193 – 216. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live

Corredor, E. S. (2018). Técnicas de Investigación: recolección de información


primaria. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23512

Fierro, L. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. Recuperado


de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf
Anexos
Link Entrevistas Google Driver
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd5bUyvIkwJUGW6OhbU9ck4B_MM_YkyszFyEwL3Nb
vsj8DojA/viewform?usp=sf_link

Colaborativa
Se centra en el análisis del trabajo presentado por otro estudiante, del grupo en el foro y al
final del trabajo individual, cada estudiante debe incluir las respuestas a los siguientes
ítems:
11. Información del trabajo evaluado: se incluye el nombre del estudiante autor, el
título del trabajo y los objetivos.
Nombre del estudiante autor: Bianellys Esther Núñez
Título del Trabajo: Analizar el nivel  de contaminación del aire en el valle de aburra
(Medellín) entre el periodo de abril a septiembre del año 2019.
Objetivo general
 Identificar el estado del aire del valle de aburra (Medellín) en el periodo de abril a
septiembre del año 2019?
                                                                                                                             
Objetivos específicos
 Comparar los niveles de contaminación.    
 Determinar los tipo de contaminantes generados.
 Analizar el deterioro de la salud de los habitantes.
  
12.   Análisis de la coherencia interna del proyecto: en la evaluación se describe si existe
hilo conductor entre cada una de las partes del proyecto, dando respuesta afirmativa o
negativa a las siguientes preguntas y un corto texto que explique el porqué: 
¿El título, la pregunta y el objetivo general están adecuadamente delimitados y son
coherentes entre sí?
Sí, porque el título especifica el tema principal y la pregunta responde a lo que se busca, se
observa que hay un hilo conductor entre cada una de las partes, el cual son coherentes entre
sí.
¿Los objetivos específicos empiezan con un verbo en infinitivo, son alcanzables y
abarcan el objetivo general?
Sí, porque el objetivo general concuerda con lo que se plantea en el título y los objetivos
específicos inician con un verbo infinitivo y son objetivos alcanzables, el cual permite
realizar el estudio de la problemática de forma general, estudiando niveles de
contaminación y las consecuencias de que tiene sobre la salud de las personas.
¿Las preguntas del cuestionario se formularon acorde a los objetivos específicos?
Sí, porque se son construidas conforme a los objetivos específicos, el cual genera interés
por parte de los encuestados y de este modo se permite realizar un buen estudio de impacto
ambiental en la ciudad de Medellín.
¿Los resultados obtenidos corresponden a las preguntas dentro del cuestionario y dan
respuesta a los objetivos específicos?
Si, los resultados obtenidos corresponden a las preguntas dentro del cuestionario y dan
respuesta a como se plantea lo en los objetivos, lo podemos ver en los gráficos las personas
están conscientes de los problemas de contaminación y esto los podría impulsar a ayudar
con el medio ambiente

También podría gustarte