Está en la página 1de 35

Recomendaciones pedagógicas para promover la preservación de un medio ambiente

sano, fomentar la educación y cultura ecológica en la Universidad La Gran

Colombia.

Rafael Rangel Morales.


Sin código

Universidad la Gran Colombia


Facultad de Educación
Maestría en Pedagogía Universitaria y Educación
Bogotá
2020.
Notas de aceptación

-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------

Firma del presidente del jurado

-----------------------------------------------

Jurados

-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------

Bogotá, Diciembre 03 de 2020.


AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA

A Dios

Bogotá, Diciembre 03 de 2020.


Señores Universidad la Gran Colombia
Facultad de Educación.
Referencia: Cesión de Derechos

El abajo firmante, cede todos los derechos de autor para consultar, fotocopiar total o
parcialmente, esta monografía de Maestría a la Universidad la Gran Colombia.

Atentamente

Rafael Rangel Morales


Sin Cod.
Tabla de contenido

.
Línea de investigación

La Universidad la Gran Colombia, dentro de la guía general para la presentación de


proyecto de investigación define línea de investigación, como “conjunto de investigaciones
que buscan aprehender una problemática común desde distintos enfoques teóricos,
metodológicos y con coberturas variables “(Arango, 1996).

Este discurso, se fundamenta en el pensamiento socio-crítico en la

construcción significativa y solidaria del conocimiento. La investigación se enmarca

en el pensamiento socio-crítico porque parte de una cosmovisión actual del medio

ambiente para abordar, desde una mirada crítica, la manera como algunas

instituciones de educación superior promueven la preservación de un medio

ambiente sano y fomentan la educación y cultura ecológica desde su propio

contexto, frente a la responsabilidad que deben asumir dentro de los objetivos que

les asigna la Ley 30 de 1992.

La investigación, se comprende como un proceso de construcción significativa por

la pertinencia que tiene el tema en el campo de la educación de acuerdo con la

realidad de cada institución y en atención a la crisis ambiental que experimenta la

toda la humanidad.

Desde esta perspectiva, este ejercicio académico también se asume como un proceso

de construcción solidaria del conocimiento, porque implica interacción social y de

conocimientos, tanto al interior de cada institución y con proyección a la comunidad,


teniendo en cuenta experiencias y saberes de diversas fuentes.

Resumen.

Esta propuesta académica, permite hacer recomendaciones a la sede centro de la

Universidad La Gran Colombia (UGC) de Bogotá, para que se fortalezca de manera

eficaz y pertinente la promoción y, preservación de un medio ambiente sano y se

fomente la educación y la cultura ecológica en este claustro universitario, y, en

consecuencia, dé cumplimiento a lo prescrito en el objetivo i del artículo 2, capítulo

II de la Ley 30 DE 1992.

la viabilidad de esta investigación, es loable toda vez que partirá de observar

cómo tres Universidades del país promueven la preservación de un medio ambiente

sano y fomentan la educación y cultura ecológica: una universidad de carácter

público (Universidad Nacional de Colombia- sede Bogotá), y las otras, privadas:

Universidad del Rosario sede centro de la ciudad de Bogotá, y La Universidad La

Gran Colombia(UGC)-sede centro en Bogotá),Ello, para ver cómo estos claustros

educativos de educación superior promueven la preservación de un medio ambiente

sano y fomentan la educación y la cultura ecológica, y en consecuencia dar

recomendaciones a la Universidad La Gran Colombia (UGC) sede centro de Bogotá,

en lo que respecta al objeto de estudio de esta propuesta.

Este trabajo, se propone desarrollar una investigación cualitativa, por cuanto se

sustenta en discursos, percepciones, vivencias y experiencias relacionadas con el

tema de investigación en las instituciones de educación superior objeto de estudio,


directamente relacionada con la epistemología interpretativa, donde se busca

conocer lo real, lo global y lo concreto, a partir del análisis cualitativo de la

información que se espera levantar como resultado de una revisión documental,

aplicación de encuestas y entrevistas, con fuentes de primarias y/o secundarias.

Información.

Palabras Claves: Responsabilidad- educación superior – preservación del medio

ambiente-educación ambiental y cultura ecológica.


Introducción
Antecedentes

Es pertinente mencionar como la comunidad internacional ante el deterioro, y

poco cuidado del medio ambiente, ha hecho apuestas en común, diseñando políticas

universales para lograr salvar la humanidad.

Ante esta preocupación global, gobiernos, académicos, científicos de manera

taxativa han endilgado responsabilidad directa a la educación como uno de los

aparatos estatales, que puede promover en el mundo la preservación de un medio

ambiente sano, y el fomento de la educación y la cultura ecológica.

En el siguiente marco normativo de la educación ambiental a nivel

internacional, están parafraseados los acuerdos ratificados por el congreso de

Colombia, relacionados con el tema objeto de estudio:

Carta de Belgrado, La Organización de las Naciones Unidas (UNESCO) y el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), (1975),

señala “Es a través de la educación, que la población mundial se concientiza sobre

la necesidad de “Conservar el medio ambiente, y de mejorar las relaciones

ecológicas, incluyendo las relaciones entre la humanidad” (p.7)

Declaración de Estocolmo, En esta declaración, se debate por primera vez la

problemática sobre el medio ambiente; resaltando, además. la importancia del

cuidado de los recursos naturales, y el ser humano. Declaración donde se manifiesta

que” Los aspectos del medio ambiente humano, el natural y artificial, son esenciales
para el bienestar del hombre y goce de derechos humanos fundamentales,(ONU,

1972, Pág. 11).De otro lado, plantea la necesidad de educación ambiental, y su

incorporación a los sistemas educativos nacionales de países del mundo, como

una de las dimensiones del desarrollo de las dimensiones del ser humano, donde se

permeen las distintas áreas de aprendizaje, a fin de promover el conocimiento de los

problemas del medio natural y social en su conjunto.

Declaración de Talloires, Expone sobre las responsabilidades cívicas y sociales que la


educación superior tiene con el medio ambiente así:

Las instituciones de educación superior existen para servir y fortalecer a

las sociedades de las cuales forman parte, mediante la enseñanza, los valores

y el compromiso de maestros, trabajadores y estudiantes. Las universidades

tienen la responsabilidad de promover entre todos los miembros de su

comunidad un profundo sentido de responsabilidad social (Asociación of

University Leaders for Asustainable Future, 2005, pag.1).

En esta declaración, se señala que para haya un futuro sostenible es necesario que:

Las universidades jueguen un papel importante en la educación,

investigación, formación de políticas y en el intercambio de información necesaria

para alcanzar estos objetivos. Además, proporcionar liderazgo y apoyo para

movilizar los recursos internos y externos, de modo que sus instituciones

respondan a este urgente desafío y despertar la conciencia de las

fundaciones y las universidades en expresar públicamente la necesidad de


encaminarnos hacia un futuro ambientalmente sostenible. 2. Incentivar la

universidad para que se comprometa con la educación, investigación,

formación de políticas e intercambios de información de temas relacionados con

población, medio ambiente y desarrollo y así alcanzar un futuro sostenible. (…)4.

Crear programas que desarrollen la capacidad de la universidad en enseñar

el tema del medio ambiente a estudiantes de pregrado, postgrado e institutos

profesionales. 5. Ser un ejemplo de responsabilidad ambiental estableciendo

programas de conservación de los recursos, reciclaje y reducción de desechos

dentro de la universidad.

Expone sobre las responsabilidades cívicas y sociales que la educación superior tiene con
el medio ambiente así:

Las instituciones de educación superior existen para servir y fortalecer a

las sociedades de las cuales forman parte, mediante la enseñanza, los valores

y el compromiso de maestros, trabajadores y estudiantes. Las universidades

tienen la responsabilidad de promover entre todos los miembros de su

comunidad un profundo sentido de responsabilidad social (Asociación of

University Leaders for Asustainable Future, 2005, pag.1).

En esta declaración, se señala que para haya un futuro sostenible es necesario que:

Las universidades jueguen un papel importante en la educación,

investigación, formación de políticas y en el intercambio de información

necesaria para alcanzar estos objetivos. Además, proporcionar liderazgo y


apoyo para movilizar los recursos internos y externos, de modo que sus

instituciones respondan a este urgente desafío y despertar la

conciencia de las fundaciones y las universidades en expresar

públicamente la necesidad de encaminarnos hacia un futuro

ambientalmente sostenible. 2. Incentivar la universidad para que se

comprometa con la educación, investigación, formación de políticas e

intercambios de información de temas relacionados con población, medio

ambiente y desarrollo y así alcanzar un futuro sostenible. (…)4. Crear

programas que desarrollen la capacidad de la universidad en enseñar

el tema del medio ambiente a estudiantes de pregrado, postgrado e

institutos profesionales. 5. Ser un ejemplo de responsabilidad ambiental

estableciendo programas de conservación de los recursos, reciclaje y

reducción de desechos dentro de la universidad.

Declaración de Tbilisi, Al igual que las otras declaraciones ésta señala que” la educación

ambiental debe impartirse a personas de todas las edades, a todos los niveles. Además de

hacer las siguientes recomendaciones a los Estados miembros de la ONU:

Incluir en políticas de educación, medidas encaminadas a incorporar un

contenido, unas direcciones y unas actividades ambientales a sus sistemas

educativos, (…) Invita a las autoridades de educación a intensificar su labor de

reflexión, investigación, e innovación con respecto de la educación ambiental.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


(PNUMA), en conferencia Intergubernamental sobre el Medio Ambiente (Pág.1).

Al igual que las otras declaraciones ésta señala que” la educación ambiental debe

impartirse a personas de todas las edades, a todos los niveles. Además de hacer las

siguientes recomendaciones a los Estados miembros de la ONU:

Incluir en políticas de educación, medidas encaminadas a incorporar un

contenido, unas direcciones y unas actividades ambientales a sus sistemas

educativos, (…) Invita a las autoridades de educación a intensificar su labor de

reflexión, investigación, e innovación con respecto de la educación ambiental.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), en conferencia Intergubernamental sobre el Medio Ambiente (Pág.1).

II Congreso Iberoamericano de educación ambiental (Conferencia internacional sobre


el medio ambiente en Guadalajara México).

Al interpretar el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro de la Infancia

(UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión

Mundial Para la Naturaleza (UICN), (1977). En una de las mesas de trabajo, se señala que

las universidades del mundo deberán:

replantear e incorporar creativamente problemas ambientales como temas de

estudio en los currículos; formar profesionales con una visión amplia del mundo,

con disposiciones, actitudes, habilidades y valores favorables hacia el desarrollo


sustentable; entregar a la sociedad profesionales polivalentes y flexibles, capaces

de diseñar e implementar proyectos sociales orientados hacia un desarrollo

sustentable.

Declaración de Salónica. Parafraseando lo planteado por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el gobierno del

Estado Griego (1977), en la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente y

Sociedad, Educación y sensibilización para la Sostenibilidad, se señala que:

Las recomendaciones y planes de acción propuestos por la comunidad

internacional en lo que respecta a la promoción conservación y cuidado del medio

ambiente, no ha surtido efecto positivo para alcanzar el objetivo de sostenibilidad,

y por tal efecto es indispensable reconocer que una educación y una

sensibilización apropiadas del público constituyen acción en favor de la economía

y la tecnología (pág.22).

Marco normativo Colombiano referente a promoción y preservación de un medio


ambiente sano,fomento de la educación y cultura ecológica.

Este ámbito, es el conjunto de normatividad constitucional, y legal ajustada al

ordenamiento jurídico colombiano que rigen la sociedad del Estado en el tema de

promoción y preservación del medio ambiente sano y el fomento de la educación y

la cultura ecológica.
Acorde con lo planteado, es importante aclarar que las disposiciones que se tendrán

en cuenta en este estudio, serán las orientaciones emanadas por quien es el

responsable de diseñar las políticas educativas en materia de protección de recursos

naturales y cuidado del medio ambiente (MEN), y lo manifestado por los

Delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente en 1991 en la Constitución

Nacional de Colombia, así:

Preámbulo “(…) asegurar a sus integrantes la vida (…) promulga lo siguiente”:

Artículo 1º “Colombia es un Estado social de derecho, (…) fundada en el

respeto de la dignidad humana (…),

Artículo 2 (…) las autoridades de la república están instituidas para proteger

todas las personas residentes en Colombia, en su vida, (…) y demás derechos

y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del

Estado y de los particulares”

Artículo 8” Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas


culturales y naturales de la nación.

Artículo 48” Seguridad Social es un Servicio público de carácter obligatorio (…).

Artículo 49” Modificado. art 1°. Acto Legislativo 02 de 2009.La atención de la salud
y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado (…).
Art 58” Modidificado.Art1°Acto legislativo 01 de 1999. (…). La propiedad privada

es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una

función ecológica.

Art 64” Es deber del Estado promover el acceso progresivo (…) a los servicios de

educación y salud (...), con el fin mejorar la calidad de vida de los campesinos.

Art 67”la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social (…), la educación formará al colombiano en el respeto y los derechos

humano (…) y para la protección del medio ambiente

Art 79” Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano (…) Es

deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las

áreas de especial importancia ecológica fomentar la educación para el logro de esos

fines.

Art 80” El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar el desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,

imponer las sanciones legales y exigirla reparación de los daños causados (…).

Art 93” (…) Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de

conformidad con los tratados internacionales.


Art 94.” La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y

en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de

otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos”

Las anteriores manifestaciones de los delegatarios de la Asamblea Nacional Constituyente

en la Constitución Nacional de 1991, significa que el Estado Colombiano, tiene la deber

Constitucional de proteger los recursos naturales y el medio ambiente.

Sumado a lo anterior, el Estado colombiano, tiene la obligación Constitucional de

garantizar y establecer las condiciones necesarias para proteger los recursos

naturales y el medio ambiente. Ello, entre otras obligaciones constitucionales que

tiene el Estado con sus congéneres. Obligaciones a las que la rama ejecutiva como

representantes del Estado Colombiano, la rama judicial (operadores de justicia), y

los organismos de vigilancia y control (procuraduría para el medio ambiente,

contraloría) desconocen, o lo peor omiten cumplir, y hacer cumplir violando

flagrantemente, y groseramente el mandato Constitucional que le dio el pueblo a los

Constituyentes de 1991

A lo anterior, se suma el desconocimiento del bloque de Constitucionalidad por parte

de los operadores de la justicia colombiana, que amangulados con el órgano

legislativo (Senado y Cámara) y el ejecutivo, violan los derechos a que tienen

derecho los recursos naturales y el medio ambiente.


En este aparte, es necesario señalar que se olvida que los Convenios, y los Acuerdos

al ser ratificados por el Congreso de la República de Colombia, tienen el mismo

valor que lo preceptuado en la carta de navegación de los colombianos.

Prescripciones que deben ser acatadas, respetadas y aplicadas, so pena de demandas

internacionales.

Para continuar con lo estipulado por el discurso performativo de este acápite, es

importante tener en cuenta la siguiente parte legal del ordenamiento jurídico

colombiano que se pronuncia sobre la protección de los recursos naturales y el

cuidado del medio ambiente:

Decreto 2811/1974, Por el cual expide el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección del Medio Ambiente, Estipula en el título II, de la parte

III, disposiciones relacionadas con la educación ambiental y el sector formal.

diciembre 18 de 1974.Ministerio de Ambiente. Colombia. Consulta. 27 junio

/2019.recuperado de

www.minambiente.gov.co/images/.../pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf

Decreto 1337/1978, Reglamenta la implementación de la educación ecológica y la

preservación ambiental en el sector educativo en Colombia. diciembre 18 de

1974.Ministerio de Ambiente. Colombia. Consulta. 27 junio /2019.recuperado de

www.minambiente.gov.co/images/.../pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf.

Carta de Bogotá sobre Universidad y medio ambiente, 1985.introduce la

dimensión ambiental en la educación superior. El punto cinco exhorta a movilizar el

potencial productivo de los recursos naturales y humanos para promover estrategias


y alternativas de desarrollo. Se analizó el importante papel que desempeñan las

universidades el imperativo de vincular la educación superior con la temática

ambiental

CONPÉS N° 2544-DEPAC de agosto 1 d e1991” Una Política Ambiental para

Colombia”-DNP. Estrategia para reducir las tendencias de deterioro ambiental y

para el desarrollo de una nueva concepción en relación sociedad- naturaleza. En el

capítulo 2, literal C se refiere a la gestión ambiental en áreas estratégicas, reconoce

la educación ambiental en todos los niveles de educación. Así como un plan nacional

de Educación Ambiental, estableciendo los objetivos de dicha política.

Ley 99 de 1993. Crea el Ministerio de Medio Ambiente y se organiza el Sistema Nacional


ambiental SINA.

Decreto 1743/1994, de agosto 3 de 1994.Ministerio de Educación Nacional.

Colombia. Consulta: 27 junio /2019 Por el cual se instituye el

Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se

fijan otros criterios. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104167.html

Plan de Desarrollo Ambiental de 1997. “El salto social hacia el desarrollo humano.

Política Nacional de Educación ambiental del 2002. Documento MEN -MMA

Orienta esfuerzos de organizaciones y entidades, estableciendo principios estrategias


y retos de la Educación Ambiental. Política nacional de educación ambiental SINA,

ministerio del medio ambiente ministerio de educación nacional Bogotá, d.c., julio

de 2002. Buen documento,

Ley 1549 del 2012.F Fortalece la institucionalización de la política nacional de

educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.

Decreto 1075/2015, mayo, 26, de2015. Ministerio de educación nacional.

Colombia. Consulta. 27 junio /2019.recuperado

de:https://normograma.info/men/docs/decreto_1075_2015.htm
Expide el Decreto Único Reglamentario del sector educativo. Es una

esquematización del ordenamiento jurídico en educación.

Acuerdo 407 de julio 08 de 2015. Se establece un acuerdo marco entre el MEN y

MADS. Alianza Nacional por La formación de una ciudadanía responsable: un país

más educado y una cultura ambiental sostenible.

Ley 1753 del 2015. Por la cual se establece en Plan de Desarrollo Nacional 2014 –

2018 dispone en el capítulo VI directrices en materia de sostenibilidad ambiental.

Ley 1801 de 2016.Código Nacional de Policía y convivencia. TÍTULO IX. DEL

AMBIENTE. Capítulo I (Ambiente-Aplicación de medidas preventivas y correctivas

ambientales y mineras. Capítulo II (Recurso hídrico, fauna flora y aire). Capitulo III

(Sistema nacional de áreas protegidas (SINAP).Comportamientos que afectan las

áreas protegidas del sistema Nacional de áreas protegidas.


TITULO X. MINERIA. Capítulo I Medidas para el control, de la explotación y

aprovechamiento ilícito de minerales.

TITULO XI. SALUD PÚBLICA.CAPITULO I (De la Salud Pública). CAPITULO II


(Limpieza y recolección de residuo y de escombros)

TITULO XIII.DE LA RELACION CON LOS ANIMALES. CAPÍTULO I (Del

respeto y cuidado de los animales. CAPITULO II (Animales domésticos o mascotas.

CAPITULO III (De la convivencia de las personas con animales). Capitulo IV

(Ejemplares caninos potencialmente peligrosos, numeral 3 y 9).

Fuente. Congreso de la república ley 1801 de 2016(julio 29) diario oficial no. 49.949

de 29 de julio de 2016.rige a partir del 29 de enero de 2017.

Código Penal [C.P.], (2018) 5a ed. Leguis. Colombia. ARTÍCULO 328 ILICITO

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES.

Artículo modificado por la Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma

el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal .Artículo modificado por el

artículo 14 de la Ley 890 de 2004, publicada en el Diario Oficial No. 45.602, de 7 de

julio de 2004.El que con incumplimiento de la normatividad existente se apropie,

introduzca, explote, transporte, mantenga, trafique, comercie, explore, aproveche o

se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos,

forestales, florísticos, hidrobiológicos, biológicos o genéticas de la biodiversidad

colombiana, incurrirá en prisión (…).La pena se aumentará de una tercera parte a la

mitad, cuando las especies estén categorizadas como amenazadas, en riesgo de

extinción o de carácter migratorio, raras o endémicas del territorio colombiano.


Planteamiento del problema.

Ante el riesgo que tienen los recursos naturales, y el medio ambiente, la

desaparición de ecosistemas, el derretimiento de glaciares, las lluvias acidas, el

aumento de las aguas en los mares, la tala indiscriminada de bosques, la minería

ilegal, el calentamiento global, el abuso en el uso de combustibles fósiles, la falta de

uso de energías alternativas, entre otros aspectos que determinan conflictos y crisis

ambientales, en la cual el ser humano tiene gran responsabilidad, surge la necesidad

de replantear, y dar estrategias de solución desde los sistemas educativos, por

considerar que la educación como uno de los aparatos de los Estados debe cumplir

con esas funciones misionales que les asignan los ordenamientos jurídicos. Además,

la educación, es una de las funciones sustantivas por las cuales las universidades

Deben de dar cuenta a la sociedad. Ello, sin dejar de lado la función investigativa y

de proyección social que tienen todas las Universidades en Colombia.

De otro lado, la inexistencia de orientaciones claras, específicas, y eficaces ajustadas

para ofrecer una educación ambiental donde se promueva y preserve un medio

ambiente sano y fomente la educación y cultura ecológica, desde la academia, es una

motivación más para realizar este ejercicio académico.

Esta, responsabilidad es ineludible para quienes prescriben políticas educativas, lo

que genera el desconocimiento y/o falta de aplicación por parte de las instituciones

de educación superior para cumplir las prescripciones hechas por el régimen legal

colombiano, amerita llevar a cabo esta investigación de carácter comparativo entre la


Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, y dos universidades

privadas(universidad el Rosario sede centro y La Universidad la Gran Colombia

sede centro de Bogotá)

Ante lo expuesto, La Universidad La Gran Colombia(UGC) sede centro de Bogotá,

como institución de educación superior, está obligada a atender el llamado

constitucional, legal y jurisprudencial, para desarrollar una de las responsabilidades

que asigna uno de los objetivos de la Ley 30 de 1992, en relación con promover la

preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura

ecológica.

Lo propuesto en este problema lleva a realizar la presente investigación, más

cuando dentro del ordenamiento jurídico colombiano hay directrices que no son

tenidas en cuenta por las universidades privadas, quienes por ser empresas privadas

tienen un doble compromiso con la promoción, y preservación de un medio

ambiente sano y fomento de la educación y la cultura ecológica.

Según lo expuesto, en este aparte de manera específica en la Universidad La

Gran Colombia (UGC sede centro de Bogotá) se evidencia de manera pública la

necesidad de identificar las acciones pedagógicas que utiliza este claustro educativo

para promover la preservación de un medio ambiente sano, fomentar la educación y

la cultura ecológica.

En este trabajo académico, identificadas las acciones utilizadas por la Universidad la

Gran Colombia y, la acciones utilizada tanto por la Universidad Nacional como por

la Universidad del Rosario para dar cumplimiento a la ley 30/92,se procederá a dar
la recomendaciones pertinentes a la Universidad la Gran Colombia para que

efectivamente, ésta ejecute en acciones encaminadas a cumplir con la

responsabilidad de promover la preservación de un medio ambiente sano, fomentar

la educación y cultura ecológica.

Pregunta de investigación

¿Cuáles serían las recomendaciones pedagógicas para que la Universidad La

Gran Colombia (UGC) sede centro de Bogotá, promueva la preservación de un

medio ambiente sano, fomente la educación y la cultura ecológica, a partir del

reconocimiento de las acciones utilizadas tanto por la Universidad Nacional como

por la Universidad del Rosario, en cumplimiento de la responsabilidad que asigna la

Ley 30/92 a las instituciones de educación superior.

Objetivos

Objetivo general

Proponer recomendaciones pedagógicas a la Universidad la Gran Colombia para

que, desde su gestión pedagógica, promueva la preservación de un medio ambiente

sano, fomente la educación y cultura ecológica a partir del reconocimiento de las

acciones utilizadas por la Universidad Nacional, y por la Universidad del Rosario, en

cumplimiento de la responsabilidad que asigna la Ley 30/92 a las instituciones de

educación superior.
Objetivos específicos

1.Analizar las acciones pedagógicas que implementan dos universidades del país,

para la promoción de la preservación de un medio ambiente sano, el fomento de la

educación y cultura ecológica.

2.Determinar la responsabilidad social y legal que tienen las instituciones de

educación superior en la preservación de un medio ambiente sano y el fomento de la

educación y cultura ecológica.

3.Diseñar una propuesta pedagógica para la promoción de la preservación de

un medio ambiente sano y el fomento de la educación y cultura ecológica en la

Universidad La Gran Colombia

Justificación

La importancia que tiene educar al hombre en la dimensión del medio ambiente

y de ser ésta un principio de convivencia social, que se debe de dar dentro de la

educación que recibe el hombre desde que nace hasta que muere, es un

planteamiento que ha sido respaldado desde la academia. Sánchez, C (1989),

manifestaba” El hombre necesita una educación desde la cuna hasta la tumba, que lo

impulse a proteger los recursos naturales y a cuidar el medio ambiente

Sumado a lo anterior, de impartir una educación que permita al hombre proteger

los recursos naturales y cuidar el medio ambiente desde cualquier forma de


educación ya sea formal o informal, Baquero, P (2019), señalaba “El hombre del

siglo XXI debe recibir una educación ambiental eficaz, pertinente y, de calidad,

donde sus desempeños sean óptimos, si es que se quiere mantener la humanidad en

la tierra”.

Hoy, a la academia, y en especial a la Universidad, se le ha endilgado la

responsabilidad de promocionar la preservación de un medio ambiente sano y el

fomento de una educación y una cultura ecológica como se ha podido observar, es

justificable: promover desde la educación superior una enseñanza para preservar la

vida.

La coherencia entre el discurso y la acción, es una necesidad ineludible en la

promoción de la preservación de un medio ambiente sano y el fomento de la

educación y cultura ecológica. Necesidad, que no da espera por parte de la

humanidad, ni de sus gobiernos, y menos de sus aparatos Estatales. Obligación que

no sólo esperarían los recursos naturales y el medio ambiente; sino la humanidad.

Estas motivaciones son suficientes para endilgar a los centros de educación superior

desde los ordenamientos jurídicos de los Estados la responsabilidad pública y social

que tienen de promover la preservación de un medio ambiente sano y se fomentar la

educación y cultura ecológica.

En esta parte, es pertinente ver como uno de los sujetos de la investigación: La


Universidad La Gran Colombia (UGC), dentro de su misión hace alusión a “la

formación integral y permanente de sus miembros como uno de los propósitos”

https://www.ugc.edu.co/sede/bogota/index.php/mision

Razón, que deja entrever su compromiso con el desarrollo del ser humano en todas

sus dimensiones, dentro de las que se encuentra la dimensión social que implica la

interacción con el medio ambiente y la cultura ecológica. Compromiso (formación

integral y permanente de sus miembros) que se ratifica en esta visión puesto que

contempla la promoción de una investigación aplicada y la cultura de la innovación,

que implica cambios que favorezcan nuevos conocimientos en beneficio de la vida

en general y del ser humano en particular.

Al respecto Aldana, J (2020) señala:

la Universidad la Gran Colombia desde su proyección social, tiene como

función sustantiva el apoyo a la investigación que abarca problemas

fundamentalmente significativos y emergentes de carácter ambiental o

cultural, entre otros, que reflejan su responsabilidad social, lo cual significa

que no puede ser ajena a implementar acciones pedagógicas-didácticas para

promover la preservación de un medio ambiente sano y el fomento de la

educación y cultura ecológica”

Según lo planteado por Aldana, así se permitiría que estudiantes, egresados y

comunidad educativa en general, no sólo tengan desempeños nobles hacia el

cuidado, promoción y preservación del medio ambiente; sino que la tendencia de sus

almas los impulse a obrar bien, para tener un planeta que permita a la humanidad

vivir su vida sin conmoción, para que se dé un mundo que tenga la posibilidad de
cambiar, y por fin se pueda ver que en los desempeños de esta comunidad Gran

Colombiana se está mostrando que no solo hay responsabilidad consigo mismo; sino

con el otro: mi congénere.

Las ventajas del trabajo están en permitirle no sólo a la comunidad

universitaria Gran Colombiana y, la humanidad de hoy, y de futuro reflexionar

y crear conciencia en la necesidad de promover la preservación de un medio

ambiente sano, fomentar la educación y cultura ecológica. Ello, por ser un ejercicio

académico que incumbe a toda la humanidad; toda vez que la propuesta es loables,

aplicables, eficaces, y pertinentes, para cumplir con el objeto de la investigación.

De otro lado son ventajas: el ser el investigador un docente convencido de que la

educación es un mecanismo que permite orientar, guiar, conducir, llevar, transformar

al hombre en todas sus dimensiones (dimensión ecológica); permitirle a

humanidad de hoy, y de las futuras generaciones crear conciencia en la

necesidad de conservar, respetar, y amar los recursos naturales y proteger el

medio ambiente.--

El aporte que hará esta investigación a la comunidad académica de la Universidad la


Gran Colombia (UGC) está en mostrarle a este claustro educativo:

cómo La Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario dan

cumplimiento a la ley 30 de 1992.

La novedad de la investigación se da con el hecho de llegar a develar cómo hay

universidades que si aplican la ley 30 y en consecuencias promueven la preservación

de un medio ambiente sano, fomentar la educación y cultura ecológica. Como se


evidencia en lo precedente las motivaciones presentadas en este aparte son más que

suficientes para adelantar la investigación, y permitir que los resultados de la

investigación sean socializados para hacer que el trabajo sea eficaz, y pertinente.

Marco Teórico

La presente investigación, se fundamenta en conceptos tales como:

educación, entendida como un proceso social, constante de los elementos comunes

del conocimiento y de las orientaciones generales de valor y de cultura mediante las

cuales se insertan los individuos dentro de un orden social históricamente situado, y

como incuestionable factor de movilidad y beneficio social; aunque la educación no

elimina las desigualdades, las distancias y las diferencias sociales entre los diferentes

grupos. Formalmente, ella, homogeniza las aspiraciones y las expectativas en

relación con las oportunidades educacionales; pero mantiene formas desiguales en el

acceso y apropiación de los bienes culturales educacionales. Es pues un esfuerzo

consiente y permanente para la adaptación del individuo a determinado orden social.

Al respecto Canclini, G (1985) señala:

la educación reproduce constantemente la adaptación del trabajador al orden

social a través de una política cultural e ideológica que pauta su vida entera

en el trabajo, la familia, las diversiones, de modo que todas sus conductas y

relaciones tengan sentido compatible con la organización dominante (p. 49).

En este aparte, otro concepto pertinente en la investigación es el de pedagogía,


considerada como un saber que tiene que ver con la práctica de los docentes y el

proceso de enseñanza y, aprendizaje. al respecto, Nuñéz, C (2005) señala “Esta

filosofía, es una teoría, es la manera como en forma cotidiana se materializa la

acción educativa y en la cual el discente se vale del docente para identificar un

modelo de vida, donde el maestro expone para el alumno con todas las facetas de su

actividad, todos los elementos de su concepción”.

En este aparte Canclini, G (1985), comulga teóricamente con el planteamiento

precedente, cuando señala que la Pedagogía es:

La filosofía de la educación, es una teoría acerca de la vida escolar,

es una actividad del docente sobre el hombre y el medio a través del

cual logra su inserción critica en la realidad, por lo tanto, su objetivo

específico es el estudio del fenómeno educativo en sus múltiples

facetas y dimensiones, en sus manifestaciones de espacio y tiempo y

en sus relaciones de causa- efecto con las demás situaciones que

integran la vida humana en sociedad, para allanar los modos como

en el aula de clase se propician condiciones que lleven a la

construcción del conocimiento subjetivo para el alumno y

pedagógico para el maestro. Pág125.

En esta investigación, El ejercicio de la pedagogía, en pedagogía ambiental, será


propender, al igual que otras áreas del saber, por la formación integral de los

educandos, desde los puntos de vista anotados en la pedagogía general. Ello,

teniendo en cuenta el principio de realidad, después de reflexionar sobre el estado

del contexto en que se encuentren los recursos naturales y el medio ambiente:

espacios donde se aplicará de manera objetiva, esta pedagogía particular:

una pedagogía ambiental, puesto que trata del desarrollo de facultades propias de

una especialidad, que tendrá que ver con la protección de los recursos naturales y el

cuidado del medio ambiente, visto desde la academia como una gran

responsabilidad, inherente a las funciones sustantivas (Docencia-Proyección social-

investigativa) que tienen las Universidades del mundo.

Recomendaciones Pedagógicas (…)

Otro concepto fundamental en este discurso escrito es el de didáctica,

disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo formada por el conjunto

sistemático de principios, reglas recursos y procedimientos específicos requeridos en

la técnica, de donde sus modalidades típicas de acción pretenden moldear el carácter

intelectual hasta obtener productos educativos y culturales bien definidos por la

práctica histórica. Por lo tanto, la didáctica de esta pedagogía ambiental plantea,

motiva, fija y examina las técnicas que el conocimiento de esta disciplina exige.

Abarca además los principios generales, los criterios para que tanto docentes como

alumnos logren un clima que posibilite la construcción del conocimiento ambiental.


Aspectos metodológicos, fuentes e instrumentos de recolección y análisis de la
información.

La presente investigación se sustenta en estrategias metodológicas cualitativas,

por considerar que el tema de estudio implica elementos descriptivos y explicativos

para determinar cómo se promueve la preservación de un medio ambiente sano y el

fomento de la educación y cultura ecológica en algunas instituciones de educación

superior del país.

De otro lado, se proyecta realizar un estudio comparativo, para el cual se

tomarán dos universidades: Universidad Nacional de Colombia (Universidad

pública), y la Universidad del Rosario (Universidad privada), que pueden ilustrar

alternativas para identificar acciones pedagógicas que la universidad la Gran

Colombia puede implementar para aportar a la promoción de un medio ambiente

sano y fomentar la educación y cultura ecológica

En consecuencia, se espera que la Universidad Nacional de Colombia y la

Universidad del Rosario suministren información sobre la manera como ellas

promocionan y preservan el medio ambiente sano y fomentan la educación y cultura

ecológica, en cumplimiento de la responsabilidad que les asigna la ley 30/92.


Como ya se ha expuesto, el ejercicio académico, será pedagógico, reflexivo, analítico, per
formativo y propositivo, con enfoque cualitativo por considerar que todas las características
de la investigación son las de una investigación cualitativa.

Los instrumentos que se emplearán en la investigación serán la oralidad de las

personas, sin descartar los discursos escritos. Además, será fundamental la

observación como instrumento necesarísimo en este ejercicio académico. Ello, no

significa que no se tengan que utilizar otros instrumentos en el desarrollo del trabajo:

tales como las entrevistas.

El análisis de documentos estará orientado solamente en el cómo las universidades

promocionan y preservan el medio ambiente.

También podría gustarte