Está en la página 1de 21

DERECHO AMBIENTAL

MODULO 1
Ambiente: comprende todo lo que rodea al hombre y que como tal, lo puede influenciar y también puede ser influenciado por él.
Incluye la naturaleza, recursos y elementos naturales y las manifestaciones humanas-sociales, culturales y económicas.
Según Lorenzetti el ambiente es: un sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o
biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural, que rige y condiciona la
existencia y el desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.
Según Federovisky, la ecología es el estudio de los seres vivos y el entorno natural. El ser humano cumple un rol de observador
orientado a describir ese mundo que le es externo. En cambio la noción de medio ambiente incorpora al hombre con un papel
protagónico: no puede existir el medio ambiente sin seres humanos.
La naturaleza, ya sea concebida como aquella que brinda frutos al individuo o como una amenaza, es externa al ser humano.
Según Reboratti, la ecología se desprende de la biología y consiste en el estudio de las relaciones entre los seres vivos y su entorno.
Este autor critica la división que se establece entre ambiente y naturaleza.
Posturas en cuanto a esta separación:
• Antropocentrismo fuerte: el hombre es dueño de la naturaleza, la domina, y somete a su beneficio, teniendo derechos absolutos
sobre ella. Se da un uso indiscriminado y destructivo de la naturaleza.
• Antropocentrismo moderado: el hombre es integrante de la naturaleza, hay un uso moderado de los recursos naturales.
• Biocentrismo: se considera al hombre y todos los seres vivientes no humanos en un plano de igualdad.

Valls, expresa que los elementos del ambiente son un sistema integrado, entre los principales: el espacio, la Tierra, vegetales,
animales, agua, atmosfera, seres humanos, las cosas que elaboran los hombres y sus desechos.
Gómez Orea, entiende al medio ambiente como un sistema constituido por: el ser humano, la fauna y flora, el suelo, el agua, el aire,
el clima y el paisaje, los bienes materiales y el patrimonio cultural, la interacción entre los factores mencionados anteriormente.
Valls, expresa que el hombre puede usar y gozar libremente del ambiente, pero hay ciertos condicionamientos para ello. Se refiere a
la capacidad de la naturaleza para absorber y recomponerse de las agresiones antrópicas.
El artículo 41 de la Constitución Nacional expresa: que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras.
Informe Brundtland: informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1987, hace explicito el paradigma del
desarrollo sustentable.
Gómez Orea entiende por recurso natural a los elementos y procesos del medio que cumplen la doble condición de utilidad y
escasez. Esos recursos pueden ser materiales (suelo, agua, vegetales, etc) o inmateriales (la belleza de un paisaje). Los conflictos de
uso y aprovechamiento entre destinos alternativos de esos recursos surgen como consecuencia de su carácter social y la
responsabilidad pública. Una de las principales limitaciones con respecto al uso de los recursos naturales tiene que ver con su
capacidad de autoreproducirse.
Calidad ambiental: alude a una idea del estado anhelado o deseado del ambiente. Se deben determinar los elementos del ambiente
que consideramos valiosos, para luego y sobre ellos evaluar si la calidad ambiental de un ambiente ha aumentado o disminuido.
Valls, considera como impacto ambiental a los efectos que se producen sobre el ambiente, ya sea que provengan del medio natural o
de acciones antrópicas.
Gran parte de la doctrina considera al impacto ambiental como solamente, los efectos provocados por acciones del hombre. Además
el impacto ambiental debe implicar una alteración del ambiente de cierta importancia, se debe modificar de algún modo la calidad
ambiental.
Los impactos pueden ser positivos o negativos según la variación de la calidad ambiental. Los impactos se distinguen:
• Según la intensidad: notable o muy alto, mínimo o muy bajo y medio o alto.
• Según la extensión: puntual, parcial, extremo y total.
• Según el momento en que se manifiesta: latente o mediato e inmediato.
• Según su persistencia: temporal o permanente.
• Según su capacidad de recuperación: irrecuperable, irreversible, reversible, mitigable, recuperable, fugaz.

Debemos prevenir los impactos negativos en el ambiente. Valls enumera los recursos para la protección y mejoramiento del
ambiente:
• Económicos
• Sociales
• Científicos y técnicos
• Educativos

Problemas ambientales: surgen como consecuencia del modo en el que los seres humanos nos relacionamos con la naturaleza.
Según Valls algunos de ellos son:
• La disminución de la capa de ozono: La capa de ozono es un cinturón de gas ozono natural que se sitúa entre 15 y 30 km sobre la
Tierra, entre la troposfera y la estratosfera, y retiene la mayor parte de los rayos B ultravioletas que emite el sol. La principal causa
del deterioro de la capa de ozono son los clorofluorocarbonados (CFC) sustancias químicas que se encuentra especialmente en los
aerosoles en spray, matafuegos y refrigeradores. La principal consecuencia de la disminución de la capa de ozono es que grandes
cantidades de rayos B ultravioletas llegan a la Tierra. Una exposición excesiva origina quemaduras, cáncer de piel, etc.
• El cambio climático: La principal causa del cambio climático es el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que
retienen la radiación infrarroja terrestre, lo que genera el aumento de la temperatura del planeta. Las consecuencias de esto son la
desertificación, el aumento del nivel del mar por deshielo, lo que sumergirá áreas bajas, pérdida de especies vegetales y animales
por la pérdida de hábitat, tormentas intensas, etc. Para disminuir las emisiones debemos utilizar fuentes de energía que generan
menos dióxido de carbono.
La última conferencia Internacional sobre Cambio Climático se celebró en París a fines del 2015, el acuerdo resultante entraría a regir
a partir del 2020. Algunos científicos y políticos niegan la existencia del cambio climático, y también hay quienes sostienen que si
bien el cambio climático existe, es consecuencia exclusiva de las condiciones naturales y de su ciclo, por lo que resulta erróneo
atribuirlo a acciones antropogénicas.
La Convención Marco de las Naciones Unidas define:
-Cambio climático: cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
-Emisiones: liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmosfera en un área y un período de tiempo
especificados.
-Gases de efecto invernadero: componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y
reemiten radiación infrarroja.
• La extinción acelerada de especies vivas: La Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas define:
-Diversidad biológica: la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres
y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Algunos autores hacen referencia a dos dimensiones inseparables de la biodiversidad: la biológica y la cultural, se comprende tanto
la diversidad genética de especies y ecosistemas como los procesos culturales que caracterizan.
Valls expresa que también se puede generar una toma de conciencia en la sociedad sobre el valor de la biodiversidad y la
importancia de su conservación.

¿Qué sucede con los problemas ambientales en los países subdesarrollados?


Uno de los principales problemas ambientales de los países subdesarrollados es justamente el subdesarrollo, la pobreza y la
sobreexplotación de los recursos naturales como consecuencia de la racionalidad económica que considera la naturales una cosa.
Problemas ambientales en Argentina:
-Degradación de suelos y desertificación por avance de a frontera agropecuaria y monocultivo.
-Continúa degradación y pérdida de los ecosistemas boscosos y humedales.
-Degradación de los ecosistemas marinos y costeros.
-Degradación de los recursos naturales, extinción de especies y pérdida de diversidad biológica.
-Incremento del nivel de vulnerabilidad ante eventos naturales extremos.
-Altos índices de contaminación hídrica, por disposición sin tratamiento de residuos líquidos domiciliarios e industriales.
-Inadecuado uso del espacio, desequilibrio territorial y crecimiento urbano desmedido.
-Inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos domésticos e industriales.
-Deterioro de localidad del aire por contaminación atmosférica.
-Deficiente gestión de sustancias y productos químicos peligrosos.
-Explotación minera a gran escala.

Derecho supranacional: el desarrollo de las diversas problemáticas ha conllevado cambios institucionales significativos a nivel
internacional, como así también en el conjunto de normas, modificándose contenidos de política y derecho internacional. Este
derecho se ve consagrado en convenciones internacionales, reuniones de países, etc.

Política ambiental: las políticas ambientales son el conjunto de objetivos, principios criterios y orientaciones generales para la
protección del medio ambiente de una sociedad particular. Se pueden referir a diversos niveles territoriales y sectores, y sus
objetivos pueden ser la protección de un determinado ecosistema, la transformación de ciertas condiciones político-institucionales,
socioeconómica, tecnológica, etc. Se las puede clasificar según sean explicitas o implícitas:
• Políticas explícitas: están formuladas y publicadas en documentos oficiales aprobados o expedidas formalmente por algún
organismo estatal y que tiene como objetivo la protección ambiental. Son las políticas nacionales y subnacionales sobre medio
ambiente o las políticas que se refieren a recursos particulares.
• Políticas implícitas: son aquellas decisiones que se toman en otros ámbitos de la política pública o en los sectores productivos y que
influyen en la transformación del medio ambiente. Son políticas que pueden tener en cuenta tanto consecuencias negativas o
positivas para la protección ambiental siendo el primero de los casos el más común.
A su vez se las puede distinguir pos sus etapas:
-Formulación: hace referencia al conjunto de esfuerzos por precisar un mandato, proposición o política ambiental general mediante
diferentes mecanismos institucionales y jurídicos.
-Ejecución o implementación: es el conjunto de acciones que buscan plasmar en el territorio las políticas ambientales formuladas y
hacerlas cumplir a través de diferentes instrumentos de gestión de índole jurídica o institucional.

Política ambiental en Argentina: marco normativo


Las constituciones y leyes generales constituyen los marcos dentro de los cuales se construye y define la política ambiental de un
país. En Argentina, con la reforma constitucional de 1994 se incorpora lo que se denomina cláusula ambiental en el artículo 41, y se
instala el nuevo orden jurídico ambiental en el país. Entre las cuestiones más importantes:
-Se incorpora el ambiente como derecho-deber de los habitantes.
- Las obligaciones de las autoridades.
-El compromiso con las generaciones futuras.
-El daño ambiental de competencias entre nación y provincias.
-La asignación a la nación de la facultad de dictar los presupuestos mínimos de protección.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE 25.675: define la política ambiental a nivel nacional, fijando sus objetivos, principios e instrumentos.
Esto implica el marco desde el cual se debe interpretar la legislación ambiental en nuestro país. Los principales objetivos de la
política ambiental nacional definidos en el artículo 2:
• Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales. (naturales y
culturales)
• Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
• Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.
• Asegurar la conservación de la diversidad biológica.
• Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión.
• Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable.
• Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población.
• Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional para la implementación de políticas ambientales.

La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la Política Ambiental, están
sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:
• Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y
normas fijadas en la presente ley, si así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.
• Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada.
• Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces.
• Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del
ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.
• Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales,
proyectadas en un cronograma temporal.
• Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, es responsable de los costos de las acciones
preventivas y correctivas de recomposición.
• Principio de subsidiariedad: El Estado Nacional tiene la obligación de colaborar y participar en forma complementaria en el
accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.
• Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico, social y el aprovechamiento de los recursos naturales se debe realizar por
una gestión apropiada del ambiente sin comprometer generaciones futuras.
• Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos
ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar.
• Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y
racional.

La conciencia ambiental
El Estado no es el único que está obligado a cuidar al medio ambiente, es un deber de todos los habitantes. En este sentido Franza
entiende que la garantía para un cumplimiento correcto y duradero de la ley es que haya una sociedad consciente de los problemas
ambientales, que esté informada y participe.
Valls al referirse a la conciencia ambiental: Los problemas ambientales tomaron mayor notoriedad a partir de la década de 1960,
motivados por el modelo de desarrollo imperante de la modernidad. Particularmente en el caso de Argentina, si bien la política
ambiental de los últimos años ha sido bastante activa, se debe lograr una mayor concientización de la sociedad con respecto a al
relación del ser humano con el medioambiente. Para lograr esto es imprescindible la información, a educación y la participación de
la comunidad.
En la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, celebrada en Tbilisi en 1977, se define a la educación ambiental
como un proceso permanente en el cual los actores sociales adquieren conciencia de su ambiente y aprenden los conocimientos, los
valores, las experiencias que los capacita para actuar, de manera individual o colectiva, en la resolución de las problemáticas
ambientales.
Artículo 41 de la Constitución Nacional establece que las autoridades proveerán la información y educación ambientales.
Ley General del Ambiente 25.675 incorpora la educación ambiental como uno de los instrumentos de la política y gestión ambiental.
En el artículo 15 establece que: La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante
actualización que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá
facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental.

Patrimonio natural y cultural: El patrimonio es el legado del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las
generaciones futuras. Nuestro patrimonio cultural y natural es una fuente insustituible de vida e inspiración.
La Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, adoptada por la UNESCO en París, en 1972, vincula la
conservación de la naturaleza y la preservación de los bienes culturales. Esto evidencia el reconocimiento de la relación entre
sociedad y naturaleza, buscando preservar su equilibrio.
La Convención en su artículo 1 expresa que se considerará como patrimonio cultural:
-Los monumentos: obras arquitectónicas, esculturas o pinturas monumentales, elementos arqueológicos, inscripciones, cavernas.
-Los conjuntos: grupo de construcciones, que les dé un valor universal excepcional desde la historia, arte o ciencia.
-Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza.
Mientras que por patrimonio natural se considera:
-Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas.
-Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies.
-Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas.
Al firmar la Convención, cada país se compromete a conservar no solo los sitios del patrimonio mundial situados en su territorio,
sino también a proteger su patrimonio nacional.
El artículo 7 dispone que la protección internacional del patrimonio mundial cultural y natural consista en un sistema de cooperación
y asistencia internacional a los Estados partes para la identificación y conservación de dicho patrimonio.

Patrimonio natural y cultural en Argentina: marco normativo: En Argentina con la reforma constitucional de 1994 se incorporó el
artículo 41 que en su segundo párrafo dispone que las autoridades proveerán a la preservación del patrimonio natural y cultural.
Articulo 75, inciso 17 dispone que corresponde al Congreso reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas,
garantizando el respeto a su identidad. En el inciso 19, se establece la facultad de dictar leyes que “protejan la identidad y pluralidad
cultural, la libre creación y circulación de las obras de autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”.
Ley 25.197 Régimen de registro del patrimonio cultural, define de la siguiente manera a los bienes culturales:
Se entiende por bienes culturales a todos aquellos objetos, seres o sitios que constituyen la expresión o el testimonio de la creación
humana y la evolución de la naturaleza y que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico excepcional.
Se entiende por bienes culturales histórico-artísticos todas las obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, de
carácter irremplazable, cuya peculiaridad, unidad, rareza y/o antigüedad les confiere un valor universal o nacional excepcional.
Ley 25.743 Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico como parte integrante del patrimonio cultural de la nación. En
el artículo 2 expresa:
Forman parte del Patrimonio Arqueológico las cosas muebles e inmuebles o vestigios de cualquier naturaleza que se encuentren en
la superficie, subsuelo o sumergidos en aguas jurisdiccionales.
Forman parte del Patrimonio Paleontológico los organismos o parte de organismos o indicios de la actividad vital de organismos que
vivieron en el pasado geológico.

Áreas naturales protegidas: porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional que son representativas de los diferentes
ecosistemas y de su biodiversidad, que no han sido alteradas por el hombre, por lo que están sujetas a regímenes especiales de
protección, conservación y restauración.
Ley 22.351 Régimen de parques nacionales:
• Parques nacionales: Áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan
gran atractivo en bellezas escénicas o interés científicos, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para
asegurar su control. En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo.
• Monumentos naturales: Áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los
cuales se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna.
• Reservas nacionales: Áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del
Parque Nacional contiguo.

MODULO 2
¿Qué es el derecho ambiental?
Goldenberg expresa que el derecho ambiental se encuentra en una etapa de plena formación. En los últimos años, a partir de los
eventos a nivel internacional de la década de 1970 ha ido ganando importancia.
En referencia al surgimiento del derecho ambiental en Argentina, Rosatti distingue cuatro etapas:
1. Una primera de cesgo privatista que regula el uso de los recursos naturales específicos. Se trata de normas pragmáticas más que
de protección.
2. En una segunda etapa ya surgen una serie de derechos de recursos naturales específicos.
3. En una tercera etapa surge el derecho de los recursos naturales en plural, aunque esta pluralidad es entendida como mera
sumatoria de los componentes individuales.
4. En la cuarta etapa surge el derecho ambiental a partir de la concepción integral del ambiente, virando a su protección publicista e
internacionalista.

Según Bustamante Alsina y Brañes: consideran quela expresión del derecho ambiental es más abarcativa que derecho ecológico, que
se limita solo a ecosistemas naturales.
Según Raúl Brañes el derecho ambiental es un conjunto de reglas que se ocupan de la protección jurídica de aquellas condiciones
que hacen posible la vida, en todas sus formas.
Según Guillermo Cano el derecho ambiental comprende las normas legales referentes al uso y conservación de todos los bienes,
fenómenos y elementos que componen el ambiente humano. Para este autor el derecho ambiental está compuesto por las normas,
la doctrina, la jurisprudencia y los usos y costumbres.
Brañes define al derecho ambiental (en el sentido de derecho positivo):
1. El derecho ambiental regula conductas humanas consideradas de interés ambiental.
2. Esas conductas humanas de interés ambiental son las que pueden influir en los procesos de interacción entre los organismos
vivos y sus sistemas de ambiente.
3. Esas conductas humanas interesan al derecho ambiental debido a que pueden modificar de una manera importante las
condiciones de existencia de los organismos vivos.

Autonomía y relación con otras ramas del derecho: El derecho ambiental es integrado por normas interdisciplinarias de derecho
público. Jaquenod de Zsögön enseña que el derecho ambiental es público y privado al mismo tiempo, especialmente protector de
intereses colectivos, preventivo y transnacional. Es por esto que algunos especialistas consideran al derecho ambiental como un
derecho horizontal, transversal a las distintas ramas del derecho.
Algunos autores defienden su autonomía como una nueva disciplina jurídica, mientras que otros consideran que se trata de una
disciplina en formación.
Morales Lamberti expresa que el derecho ambiental como especialidad de la ciencia jurídica, se basa en nuevos principios
epistemológicos y axiológicos, introduciendo nuevas estructuras, instituciones y procedimientos al derecho tradicional.

Características del derecho ambiental:


• Carácter interdisciplinario: el derecho requiere, para establecer las necesarias medidas de protección, las indicaciones y la
asistencia de otras disciplinas que estudian los aspectos físicos, químicos y biológicos del medio ambiente.
• Carácter sistémico: el ambiente debe ser interpretado como un conjunto de elementos que se interrelacionan sistemáticamente.
• Carácter supranacional: los elementos que componen el medio ambiente, como los problemas ambientales, no reconocen
fronteras. El derecho ambiental internacional es un reflejo de esta característica.
• Especificidad finalista: tiene por objeto suprimir o eliminar el impacto de las actividades humanas sobre los elementos o los medios
naturales.
• Énfasis preventivo: es fundamental la prevención del daño.
• Rigurosa regulación técnica: determinan las condiciones precisas en que deben realizarse las actividades afectadas.
• Vocación redistributiva: el derecho ambiental intenta corregir las deficiencias que presenta el sistema de precios, incorporando a
los costos las externalidades ambientales.
• Primacía de los intereses colectivos: el derecho ambiental es sustancialmente un derecho público.
El derecho ambiental se constituye para poner un límite a la idea del progreso ilimitado propio de la razón moderna. Viene a
replantear la relación del hombre con la naturaleza. El derecho ambiental se ocupa de regular las relaciones entre la sociedad y la
naturaleza, como así también entre los seres humanos, con vista a la protección del ambiente.

El derecho ambiental tiene un carácter difuso por la dispersión de las normas jurídicas que tratan, directa o indirectamente, de la
protección del ambiente. Mario Valls se refiere al marco jurídico ambiental argentino como heterogéneo, disperso, extenso,
cambiante, en acelerada expansión.
Fuentes del derecho:
• Fuentes materiales: razones o causas por las que una norma jurídica surge.
• Fuentes formales: son las normas y principios en sentido propio.
Otros autores entienden que las fuentes materiales o reales son ajenas al derecho. Se trata de los factores y circunstancias que
provocan la aparición y determinan el contenido de las normas jurídicas. Entre esos factores:
-La doctrina: enumera las circunstancias políticas, históricas, económicas, sociales, culturales, ideológicas, religiosas, científicas,
susceptibles de influir en la producción del derecho.
-Las fuentes formales: son la manifestación exterior de una voluntad dispuesta a crear el derecho. Entre estas fuentes se incluyen: la
ley, la costumbre jurídica, la jurisprudencia.

Lorenzetti entiende que las fuentes son criterios a los que se recurre en el proceso de creación normativo en búsqueda de
objetividad, lo cual exige una mirada retrospectiva hacia el principio de autoridad o hacia el argumento razonable.
Brañes expresa que la Constitución es la primera de las fuentes por jerarquía de sus normas. La segunda fuente del derecho
ambiental se constituye por la legislación ambiental moderna o legislación propiamente ambiental. La tercera fuente del derecho
ambiental está constituida por las normas de relevancia o interés ambiental. Por último, se incorpora a la jurisprudencia y la
costumbre como fuentes del derecho ambiental.
Fuentes externas: En el derecho ambiental las fuentes internacionales son de gran relevancia. Siguiendo a Brañes, los principios
básicos del derecho internacional para la protección del ambiente se encuentran tanto en la Declaración de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano como en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y Desarrollo.
López Alfonsín considera que a pesar de la amplia percepción de la Agenda 21 que surgió de la Conferencia de Río 92, continúa el
tratamiento del tema ambiental de manera sectorial convencional. Los obstáculos son:
-La complejidad que reviste dicha tarea y la posibilidad de incluir los problemas locales y regionales en un acuerdo general.
-Ante la movilidad que caracteriza a las normas ambientales, dicho código se volvería desactualizado rápidamente.
-Se esgrime la inutilidad de un acuerdo general.
Fuentes internas: Entre las funciones nacionales o internas se destacan la Constitución, los códigos de fondo, las Constituciones
Provinciales, la legislación propiamente ambiental.
• Constitución Nacional: influye directamente sobre el derecho ambiental a partir de la reforma de 199, donde se incorpora el
artículo 41. A partir de este la Constitución Nacional ha receptado el derecho a un ambiente sano dentro de los derechos de
tercera generación. El artículo 41 de la Constitución Nacional dispone que:
-Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
-Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
-Corresponde a la Nación dictar normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesidades
para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.
-Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
Este artículo destaca:
o El derecho-deber a un ambiente sano de todos los habitantes y la cuestión intergeneracional.
o El daño ambiental y la obligación prioritaria de recomponer.
o Las obligaciones de las autoridades de proveer a la protección de este derecho a un ambiente sano.
o El reparto de competencias entre Nación y provincias.
o Prohibición de los residuos peligrosos y radiactivos.
Artículo 124 de la Constitución Nacional: Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en
su territorio.

Constituciones provinciales: En el artículo 31, se establece que las leyes federales son ley suprema de la nación, estando obligadas
las autoridades provinciales a conformarse a ellas. En casi todas las provincias se consagran normas protectoras del ambiente a nivel
constitucional, aunque con diferente alcance.
Leyes de presupuestos mínimos: artículo 41, corresponde a la Nación dictar las normas que contengan presupuestos mínimos de
protección y a las provincias las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.
Según el artículo 6 de la Ley General del Ambiente: Se entiende por presupuesto mínimo a toda norma que concede una tutela
ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la
protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas
ecológicos, mantener su capacidad de carga y asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.
Leyes de presupuestos mínimos vigentes en Argentina:
o Ley de Gestión Integral de Residuos Industriales y Actividades de Servicios N° 25.612 (29/07/2002).
o Ley para la Gestión y Eliminación de los PCBs N° 25.670 (19/11/2002).
o Ley General del Ambiente N° 25.675 (28/11/2002).
o Ley de Gestión Ambiental de Aguas N° 25.688 (03/01/2003).
o Ley de Régimen de libre acceso a la información Pública Ambiental N° 25.831 (07/01/2004).
o Ley Integral de Gestión de Residuos Domiciliarios N° 25.916 (07/09/2004).
o Ley de Protección Ambiental de Bosques Nativos N° 26.331 (26/12/2007).
o Ley de Control de Actividades de Quema N° 26.562 (23/11/2010).
o Ley de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial N° 26.639 (28/10/2010).
o Ley de Sistema Federal de Manejo del Fuego N° 26.815 (16/01/2013).
o Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacios de Fitosanitarios N° 27.279
(11/10/2016).

Códigos de fondo: Código Civil y Comercial incluye los art. 41, 240 y 241 que hacen referencia a los derechos de incidencia colectiva y
a los presupuestos mínimos. En el Código de Minería en el año 1995, se incorporó la sección 2 en la Ley 24.585 de la protección
ambiental para la actividad minera dentro del título 13, Condiciones de la explotación.

Según Valls el derecho al ambiente se trata de un derecho natural, humano, universal, enunciado explícitamente, operativo,
inalienable e imprescriptible, que se puede ejercer directamente sobre el ambiente, que su violación puede no causar perjuicio
económico.
El artículo 41 establece que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano
y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Hace
referencia a tres características del ambiente:
1. El ambiente sano impacta en el derecho a la salud, como un derecho meta individual, social.
2. El ambiente equilibrado que se refiere a lograr una relación armónica entre el hombre y la naturaleza.
3. El que deba ser apto para el desarrollo humano coloca al hombre como centro de las preocupaciones del desarrollo sustentable
desde una visión antropogénica.

Derecho humano al ambiente


Según López Alfonsín y Tambussi la relación entre los derechos humanos y el medio ambiente surge como consecuencia de la
profundización de los problemas ambientales tanto en los países desarrollados como subdesarrollados y, de la imposibilidad de
ejercer libremente otros derechos humanos como consecuencia de las condiciones ambientales desfavorables.
Los derechos humanos, se distinguen en tres generaciones:
o Primera generación: derechos civiles y políticos.
o Segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales.
o Tercera generación: derechos colectivos o intereses difusos. (derechos de solidaridad y derechos de la humanidad).
El derecho a un medio ambiente sano es en sí mismo un derecho humano fundamental y, a su vez, constituye un presupuesto
indispensable para el disfrute y ejercicio de los demás derechos humanos. Algunos consideran a este derecho de tercera generación
por sus valores de solidaridad y cooperación, mientras que otras lo consideran de cuarta generación por velar no solo por la defensa
de las generaciones presentes, sino también futuras.
Artículo 41: La tutela ambiental no es solo un derecho de incidencia colectiva en función del presente, sino que supone la obligación
de solidaridad generacional, de garantizar que aquellos que heredarán el ambiente deben vivir en condiciones como mínimo iguales
o mejores.

Orden público ambiental: las leyes de orden publico constituyen aquella parte del orden jurídico que segura los fines esenciales de la
colectividad. En este sentido el artículo 12 del Código Civil y Comercial señala que las leyes convencionales articulares no pueden
dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público. Muchas normas ambientales son de orden público, lo
que significa que las convenciones particulares no pueden dejarlas sin efecto (art. 12 CCC). Pero no todas lo son.
Existe una relación doble entre los derechos humanos y el medio ambiente. Los problemas ambientales, agravados impiden el goce
pleno de derechos humanos preexistentes. El derecho al ambiente constituye un derecho humano en sí mismo. Es por esto que la
degradación ambiental constituye en sí misma una violación a los derechos humanos.

Participación ciudadana
La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 destaca la función del derecho a la información ambiental,
encuadrándolo en el contexto de la participación. El principio 10 hace referencia a los derechos de acceso a al información, a la
participación y a la justicia ambiental.
PRINCIPIO 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todo los ciudadanos interesados, en el
nivel que corresponda. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la
información a disposición de todos.
En Argentina, la Constitución Nacional en el artículo 41, expresa la garantía del derecho a la información y la educación ambientales,
asignándole al Estado el deber correspondiente.
La Ley General del Ambiente N° 25.675 en su artículo 2, establece los objetivos de la política ambiental nacional, establece que se
deberá organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a esta.
Artículo 16, establece quienes son las personas obligadas a brindar información ambiental y quienes tienen el derecho a solicitarla:
-Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la información que esté relacionada con la calidad
ambiental y referida a las actividades que desarrollan.
-Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no se encuentre contemplada
legalmente como reservada.
Articulo 18, reafirma la obligación de las autoridades, serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los posibles
efectos que sobre él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas.
Ley 25.831 artículo 2: Se entiende por información ambiental toda aquella información en cualquier forma de expresión o soporte
relacionada con el ambiente, los recursos naturales o culturales y el desarrollo sustentable.
Artículo 3, expresa que será libre y gratuito el acceso a dicha información. Además no es necesario acreditar razones ni interés
determinado, solo se debe presentar la solicitud ante quien corresponda, donde conste la información requerida y la identificación
del solicitante.

Participación ciudadana
Valls expresa que es conveniente y hasta necesario que el individuo administre junto a sus semejantes el ambiente compartido.
Morales Lamberti resalta que la gestión ambiental y de los recursos naturales requiere de oportunidades o espacios para la
participación de la comunidad en el proceso de toma de decisiones públicas.
Ley General del Ambiente N° 25.675, debe fomentar la participación social en los procesos de toma de decisiones.
Normas de presupuestos mínimos: Toda persona tiene derecho a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la
prevención y protección del ambiente, ya sean de incidencia general o particular.
Además impone a las autoridades el deber de institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias
obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos en el ambiente.
Articulo 21, especifica que la participación ciudadana deberá asegurarse, en los procedimientos de evaluación del impacto ambiental
y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en las etapas de planificación y evaluación de resultados.
Audiencias públicas: constituyen mecanismos de encuentro y debate entre ciudadanos y representantes de organismos con
responsabilidad de tomar decisiones.

MODULO 3
Derecho ambiental internacional
Los problemas ambientales se extienden en el ámbito nacional, internacional y mundial, de modo que no pueden abordarse de
modo localista o aislado, sino desde una perspectiva global, holística.
Ambiente: sector del ordenamiento jurídico internacional particularmente difícil, tanto por su novedad como por su complejidad.
Servi prefiere referirse a ese orden jurídico como derecho ambiental internacional, en lugar de derecho internacional ambiental.
El Derecho Ambiental Internacional (DAI) constituye el ordenamiento jurídico destinado a regular las relaciones de coexistencia,
cooperación e interdependencia, institucionalizada o no, entre los actores, que tiene como objetivo la protección internacional del
ambiente, o el conjunto de normas jurídicas de carácter internacional destinado a la protección del ambiente en cualquiera de sus
formas.
El derecho ambiental internacional tuvo su inicio en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en 1972
en Estocolmo. El contenido del DAI está constituido por tres categorías según Cano:
a. Instrumentos internacionales destinados a proteger elementos ambientales que pertenecen a toda la humanidad.
b. Instrumentos internacionales que protegen elementos ambientales que pertenecen a dos o más Estados.
c. Instrumentos internacionales que se refieren a los efectos extraterritoriales del uso de recursos naturales o elementos
ambientales nacionales.
Características del DAI:
• Funcionalidad: ha surgido con el objetivo de proteger al medio ambiente en su conjunto y tiene un carácter tuitivo. Posee una
orientación preventiva, tiene la intención de proteger y salvaguardar más que de sancionar y condenar luego de ocurrido el daño al
ambiente. Es sesgo prospectivo, ya que consiste en lograr que las actividades humanas y el uso de los recursos naturales se
desarrollen sin deteriorar el medio ambiente.
• Multidimensionalidad: posee carácter multifacético e indivisible de su objeto.
• Predominio del soft law: carácter blando o flexible del DAI, son por ejemplo las normas todavía en gestación, sin estar aún
consolidadas formalmente (convenios firmados que no entraron en vigencia en algunos países). Además este derecho se encuentra
en instrumentos que no poseen per se fuerza jurídica vinculante (no son obligatorios). Su contenido normativo es blando porque
presenta compromisos que son susceptibles de cumplimiento o modificación a voluntad.
• Emergencia del hard law: este tipo de normas se dan para la protección de los espacios comunes del planeta, que están más allá de
las jusrisdicciones estatales y que no son susceptibles de apropiación o soberanía (alta mar, fondos marinos, etc).
Principios del DAI:
• Principio de interdependencia ecológica: se deben consensuar y compartir decisiones y esfuerzos entre los distintos Estados para
la preservación ecológica y el desarrollo sustentable a nivel mundial. Esta interdependencia ecológica está contemplada en la
Declaración de Río de 1992.
• Principio de solidaridad y cooperación: es fundamental que exista una cooperación internacional permanente y no ocasional. No
supone la ayuda económica sino la ambiental sostenible, que consiste en la colaboración para prevenir la degradación ambiental.
Está contemplada en la Declaración de Río 1992 y se destacan los principios:
-Principio 7: Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la
integridad del ecosistema de la Tierra. Los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas.
-Principio 5: Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito
indispensable del desarrollo sostenible.
-Principio 27: Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los
principios consagrados en esta Declaración.
• Principio de información: Existen dos tipos de información:
❖ Información para abajo: es la que concreta a nivel nacional y se expresa como la obligación por parte de los Estados de crear las
condiciones para que todos los ciudadanos tengan acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente al igual que la
que dispongan las autoridades públicas.
❖ Información para arriba: se refiere a la comunicación entre los Estados. Se destacan los principios:
-Principio 18: Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de
emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados.
-Principio 19: Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los
Estado que posiblemente resulten afectados.
• Principio de universalidad: la humanidad toda tiene derecho a usar de manera sustentable los recursos naturales sin afectar el
derecho de las generaciones futuras y el deber de preservarlo. El ambiente es patrimonio común de todos los habitantes de la
Tierra.
• Principio de regulación jurídica integral: consiste en la armonización y unificación de las legislaciones a nivel internacional y
también en la capacidad tanto del legislador como del juez de tener perspectiva macroscópica e integradora del ambiente.
• Principio de responsabilidad común pero diferenciada: El principio 7 de la Declaración, destaca el deber de los Estados de
cooperar con espíritu de solidaridad mundial para “conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la
Tierra”. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible.
• Principio precautorio: El principio 15 de la Declaración expresa, con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán
aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades.
• Principio contaminador-pagador: el que contamina paga, que los costos que implica la prevención y recomposición del daño
ambiental, sean asumidos por quienes lo producen.

Consideraciones generales: Orellana distingue cuatro fuentes de instrumentos internacionales:


• Conferencia multilateral de Estados: el resultado de estas es una declaración. Son los Estados los que se reúnen para elaborar un
instrumento.
• Organismo intergubernamental: plasman su trabajo en resoluciones. Aquí el acento se encuentra en el mismo organismo.
• Comités de expertos independientes: estos surgen de tratados, no están integrados por Estados y carecen de personalidad jurídica
internacional. Estos expertos cumplen la función de implementación y cumplimiento del derecho internacional.
• Organismos no gubernamentales internacionales: elaboran instrumentos sobre temas específicos del derecho internacional.
Instrumentos vinculantes: entre estos se encuentran los convenios y tratados internacionales. El elemento central para que un
acuerdo internacional sea considerado un tratado, y sea por ende vinculante, es que las partes del instrumento internacional
acuerden que éste esté regido por el derecho internacional. Los instrumentos vinculantes menciona Orellana son: acuerdos
multilaterales ambientales. Ejemplos: Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la
Diversidad Biológica concluidos en la Cumbre de la Tierra de Río 92.
Instrumentos no vinculantes: No establecen obligaciones legales internacionales para las partes, aquí se destacan las Declaraciones
sobre Medio Ambiente, cuyos principios influyen directamente en el orden jurídico ambiental de los Estados y en sus instituciones.
Los principios establecidos son reconocidos en tratados que establecen obligaciones específicas para los Estados. Orellana destaca
entre sus características y funciones: las declaraciones de principios muestran una visión política y estratégica común, constituyen
lineamientos programáticos para planificar e implementar políticas ambientales en los Estados. Ejemplos: Declaración de Río sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo y el Programa 21 concluidos en la Conferencia de las Naciones unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo.

Fuentes del derecho ambiental internacional:


1. Convenciones internacionales, sean generales o particulares.
2. La costumbre internacional.
3. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas.
4. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones.

Tratados: tratados-ley, establecen una reglamentación común para el logro de un objetivo colectivo de las partes. Los tratados en
materia ambiental presentan la desaparición de las relaciones de reciprocidad en su cumplimiento, ya que el cuidado del medio
ambiente corresponde a la humanidad toda.
Costumbre internacional: fuente más antigua del DAI. Es un acuerdo que se produce en un escenario mundial, originándose de
manera informal, con la especial cualidad de actuar no solo sobre aquellos que no cumplieron las reglas, sino también sobre aquellos
que se mantuvieron indiferentes ante el acuerdo.
Principios generales: constituyen parámetros jurídicos a lo que deben ajustarse los comportamientos de los sujetos del
ordenamiento internacional.
Jurisprudencia y doctrina: funcionan como fuentes auxiliares del DAI.

Derecho comparado: la Constitución Española de 1978, constituye un antecedente directo de nuestro artículo 41 de la CN. La ley
suprema española fue pionera en incorporar de manera explícita el derecho a un ambiente sano en su artículo 45:
1. Todos tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona.
2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales.
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, se establecerán sanciones penales.

Etapas del DAI según Uribe Vargas y Cárdenes Castañeda:


• Primera etapa: desde el s. XIX hasta la creación de la ONU en 1945: En esta época se sancionaron los primeros tratados sobre
pesca y la protección de algunas especies de plantas. Se focalizaban en la protección de la vida silvestre y de manera limitada, en la
protección de ríos y mares. Estos primeros avances fueron de carácter antropocéntricos con prioridades económicas y materiales
de los seres humanos dejando de lado los objetivos ecológicos.
• Segunda etapa: desde la creación de la ONU hasta la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano (Estocolmo 1972): Se
concluyeron algunos tratados con impacto ambiental. Además se despertó a nivel mundial, la conciencia ambiental durante la
década de 1960, constituyendo un hito fundamental la publicación del libro Silent Spring en 1962. En Marzo de 1967 el
superpetrolero Torrey Canyon encalló en la costa sur de Inglaterra, generando perjuicios irreparables al ambiente. Ese desastre
ambiental, sumado a la advertencia de Suecia sobre el continuo y acelerado deterioro del ambiente, fueron los principales motivos
para que la Asamblea General de las Naciones Unidas convoque a la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano en Estocolmo
1972.
• Tercera etapa: desde Estocolmo hasta la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y desarrollo Río 1992: La Conferencia de
Estocolmo es considerada un punto de inflexión en el desarrollo del DAI. En Octubre de 1982 la Asamblea General de Naciones
Unidas aprobó la Carta Mundial de la Naturaleza, un instrumento no vinculante que contiene varios principios generales sobre la
protección y conservación de la naturaleza:
1. Se respetará la naturaleza y no se perturbaran sus procesos esenciales.
2. No se amenazará la viabilidad genética en la tierra.
3. Estos principios se aplicaran a todas las partes de la superficie terrestre, tanto en la tierra como en el mar.
4. Los ecosistemas, organismos y recursos naturales se administrarán de manera tal que se mantenga su productividad óptima, sin
ponerlos en peligro.
5. Se protegerá a la naturaleza de la destrucción que causan las guerras u otros actos de hostilidad.
6. En los procesos de adopción de decisiones se reconocerá que no es posible satisfacer las necesidades de todos.
7. En la planificación y realización de act. de desarrollo social y económico, se tendrá en cuenta que la naturaleza forma parte de
ellas.
8. Al formar planes a largo plazo, como el desarrollo económico, se tendrá en cuenta la capacidad a largo plazo de los sist.
Naturales.
• Cuarta etapa: desde Rio de Janeiro a la actualidad: En 1992 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo en Rio. En la Declaración, que fue uno de sus resultados, se manifiestan principios de suma importancia para
el DAI. Además de esa Declaración de Principios, en esta Conferencia se adoptó la llamada Agenda (o Programa) 21 e instrumentos
vinculantes como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En el año 2002 se celebró la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo y en el año 2012 se celebró la Conferencia Río +20.
Falencias:
-Lentitud en la producción de normas internacionales.
-Falta de compromiso político por parte de los Estados.
-Fragmentación en la legislación según los distintos componentes del ambiente.

El sistema de Naciones Unidas


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo 1972): También se la llama Primera Cumbre de la Tierra de
Estocolmo. Atiende la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para
preservar y mejorar el medio ambiente humano. Los países en desarrollo cuestionaron la legitimidad de los objetivos de la
Conferencia y sostuvieron una postura crítica acerca de la causa ambiental defendida por los países desarrollados. La Declaración
proclama que en los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo, como la
pobreza. En esta Conferencia se adoptaron instrumentos como el Plan de Acción para el Medio Ambiente y a su vez por
recomendación de esta Cumbre la Asamblea de Naciones Unidas creo el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro 1992): Conservó una perspectiva
antropocéntrica al igual que la anterior aunque la preocupación principal de esta es el impacto del desarrollo acelerado sobre el
medio ambiente. Deja de hablarse de la política ambiental global para pasar a referirse a la política del desarrollo sustentable, con el
fin de atender los reclamos que los países en vías de desarrollo manifestaron en la Conferencia de Estocolmo.
Desarrollo sostenible: el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades. La Cumbre de la Tierra marcó un hito al centrar que los problemas medio
ambientales del planeta estaban íntimamente relacionados con las condiciones económicas y los problemas de la justicia social.
Uno de los resultados de la CNUMAD fue la Declaración de Río, además fue fruto de esta la Convención Marco sobre el Cambio
Climático, el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Declaración de Principios Forestales. Aunque el resultado más relevante fue el
Programa 21: programa de acciones con vistas al logro del desarrollo sostenible en el s. XXI. No tiene valor jurídico obligatorio, y está
dividido en 4 secciones:
-Dimensiones sociales y económicas del problema del medio ambiente y el desarrollo.
-Guías para la conservación y gestión de los recursos para el desarrollo.
-El reforzamiento de los principales grupos involucrados.
-Los medios para asegurar la aplicación del programa.

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002): Esta cumbre concluyó con la adopción de la
Declaración sobre Desarrollo Sostenible. Allí se reitera la preocupación por el aumento del deterioro ambiental y pérdida de
biodiversidad, problemas que han sido acentuados con el proceso de globalización y el abismo cada vez mayor entre países ricos y
pobres. A su vez se incorporaron los principios de los derechos humanos universales, la igualdad de género y la potenciación y
emancipación de la mujer en las actividades del Programa 21, y el reconocimiento del rol fundamental de las poblaciones indígenas
en el desarrollo. Como anexo a la declaración política, se firmó el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible.
Conferencia de las Naciones sobre el Desarrollo sostenible (Río de Janeiro 2012): De esta surgió la Declaración final “el futuro que
queremos”. Se propone renovar el compromiso político a favor del desarrollo sostenible y abordar los temas de la economía verde y
la erradicación de la pobreza.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente: Este es uno de los resultados más importantes de la Conferencia de
Estocolmo de 1972, constituyendo la primera organización internacional con un rol exclusivamente medioambienteal. Su misión
radica en proporcionar liderazgo y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y facilitando a
las naciones y los pueblos los medios para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones.

MODULO 4
El proceso ambiental
Morales Lamberti entiende el acceso a la justicia ambiental como: la posibilidad de obtener la solución expedita y completa por las
autoridades judiciales de un conflicto jurídico de naturaleza ambiental, lo que supone que todas las personas están en igualdad de
condiciones para acceder a la justicia y para obtener resultados individual o socialmente justos.
El acceso a la justicia ambiental presenta dificultades adicionales como: la complejidad científico-técnica, la naturaleza de los
intereses en juego que son intereses colectivos y difusos.
La acción ambiental
Alsina define a la acción como el medio para ejercer el poder jurídico de pedir a un órgano jurisdiccional una sentencia para hacer
valer un derecho que se considera vulnerado. Es decir la acción judicial es la facultad que tiene cada persona de promover la
protección jurisdiccional de un derecho subjetivo. Para ejercer esa acción se requiere legitimación procesal.
Valls sostiene que la legitimación requiere tres elementos:
1. El derecho
2. Calidad de partes
3. Interés en la intervención del órgano jurisdiccional para evitar, resarcir o recomponer un prejuicio contrario a derecho.

Las Constituciones del siglo XIX son de corte individualista, solo reconocen los derechos civiles propios de la persona, no incorporan
los derechos supraindividuales o colectivos. Debido a esto, la doctrina y la jurisprudencia comenzaron a tutelar el medio ambiente a
través de la protección de los intereses difuso, como medio superador de la tradicional teoría del derecho subjetivo individual.
Intereses difusos: los que pertenecen idénticamente a una pluralidad de sujetos. La satisfacción del fragmento o porción de interés
que atañe a cada individuo, se extiende por naturaleza a todos.

Caso Halabi
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, mediante este caso delimita tres categorías de derechos en materia de legitimación
procesal:
1. Derechos subjetivos o individuales: son ejercidos por un titular, son indivisibles, no homogéneos y se caracterizan por la
búsqueda de la reparación de un daño esencialmente individual y propio de cada uno de los afectados. Ejemplo: a raíz de una
contaminación se afecta la salud de una persona.
2. Derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos: pertenecen a toda la comunidad, son indivisibles y no
admiten exclusión alguna. Ejemplo: a través de una contaminación se extingue una especie animal o también por contaminación
del aire.
3. Derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos: si bien afectan derechos individuales
enteramente divisibles, existe un hecho único o continuado, que provoca la lesión a todos ellos y que se identifica como una
causa fáctica homogénea. Ejemplo: a raíz de una misma causa contaminante, se afecta la salud de toda una población.

Para la tutela de los derechos subjetivos o individuales, hay una acción en la que la legitimación está en la cabeza del titular del
derecho. Para los derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos y los referentes a intereses individuales
homogéneos cuentan con la tutela donde los legitimados son:
-El afectado
-El defensor del pueblo
-Asociaciones que propendan a esos fines colectivos

En Argentina, la Corte estableció los requisitos para la procedencia de acciones colectivas:


a. La existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una pluralidad relevante de derechos individuales.
b. La pretensión debe estar concentrada en los efectos comunes y no en lo que cada individuo puede peticionar.
c. Es exigible que el interés individual considerado aisladamente no justifique la promoción de una demanda solamente como
acción individual.
Los derechos de incidencia colectiva, además de estar reconocidos en el artículo 43 de la Constitución Nacional, se incluyeron
expresamente en el artículo 14 del Código Civil y Comercial.

Amparo ambiental: medio para alcanzar de forma rápida y expedita una medida precautoria que, de estar sujeta a las condiciones de
una acción ordinaria podría convertir en irreparable el daño producido. Este amparo está incluido en el artículo 43 de la C.N. Los
legitimados activos (quienes están habilitados para interponer la acción) son:
-El afectado
-El defensor del pueblo
-Las asociaciones que propendan a los fine menciones en el artículo.
Esta legitimación activa se amplía en el artículo 30 de la ley 25.675 al establecer que toda persona podrá solicitar, mediante acción
de amparo, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.

Daño ambiental: es incierto, indirecto o reflejo, impersonal, de causalidad difusa. Según Valls, sus características son:
• Los daños ambientales se exteriorizan lentamente.
• Sus consecuencias pueden ser de una gravedad tal que haga imposible la reparación y el resarcimiento.
• La reposición de las cosas al estado anterior suele ser difícil, antieconómica o imposible.

La doctrina se refiere al daño ambiental como bicéfalo o bifronte, ya que causa tanto daños colectivos como individuales. De esta
manera se diferencia entre el daño ambiental per se o de incidencia colectiva y el daño a los individuos a través del ambiente.
Según Sabsay y Di Paola, el daño al ambiente, se trata de un deterioro al medio en general, afectando la calidad de vida de los seres
vivos, los ecosistemas y demás componentes bióticos y abióticos. En cambio, en el daño individual, el perjuicio es producido a las
personas o sus cosas, a través del deterioro del ambiente.

Marco normativo
Constitución Nacional: el daño ambiental tiene su lugar a partir de de la reforma de 1994, el art. 41 expresa “el daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”.
Recomponer: restablecer la alteración ocasionada, volver las cosas al estado anterior a la producción del daño.
Prioritariamente: no hay acuerdo en la doctrina si se trata de una opción o de una obligación.
Marta Juliá: el deber de todos los ciudadanos de preservar el ambiente en primer lugar. En segundo lugar, la responsabilidad de
recomponer según establezca la ley. En tercer lugar, responsabilidad asociada a la obligación de proveer el derecho que tienen las
distintas autoridades. Entonces se identifican tres actores diferentes:
-Los habitantes frente al deber de preservar.
-Los habitantes y sus actividades en general frente a la producción de un daño ambiental.
-Los funcionarios frente al incumplimiento del mandato.

Ley General del Ambiente N° 25.675:


• Artículo 4: establece el principio de responsabilidad, el generador de efectos degradantes del ambiente es el responsable de los
costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición.
• Artículo 27: define al daño ambiental de incidencia colectiva como toda alteración relevante que modifique negativamente el
ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.
• Artículo 28: establece la responsabilidad objetiva de quien causare el daño ambiental, reafirmando el criterio constitucional de la
recompensación al estado anterior como prioridad.
• Artículo 29: la exención de responsabilidad solo se producirá acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas las medidas
destinadas a evitarlo, los daños se produjeron por culpa exclusivamente de la víctima o de un tercero. La responsabilidad civil o
penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa.
• Artículo 30: Se presenta como legitimados activos para iniciar acciones sobre el daño ambiental al afectado, al defensor del pueblo
y a las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental. También otorga dicha capacidad al Estado nacional, provincial o
municipal.
Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación: esta nueva normativa regula el régimen de responsabilidad atribuyéndole una doble
función: preventiva y reparadora. Se comprenden dos etapas del daño: actuar ex ante para impedir su producción, continuación o
agravamiento y, una vez acaecido el hecho, se presenta la función resarcitoria.
• Artículo 1710: se refiere de manera genérica al deber de prevención del daño.
• Artículo 1711: la acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su
continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.
• Artículo 1712: los legitimados serán quienes acrediten un interés razonable.
• Artículo 1737: hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por
objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
1. Daño a través del ambiente: el artículo 1716 establece que la violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una
obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este Código.
2. Daño ambiental colectivo: se encuentra conceptualizado en el artículo 27 de la Ley General del Ambiente. Este tipo de daño sigue
rigiéndose por la Ley General del Ambiente y la jurisprudencia.

Dos funciones de la responsabilidad ambiental:


• Función preventiva receptada en los principios precautorio y preventivo de la Ley General del Ambiente y en los art. 1711 a 1713
del Código Civil y Comercial.
• Función resarcitoria o reparadora, regulada en la Ley General del Ambiente y puede consistir en:
-Recomposición total.
-Recomposición parcial más indemnización subsidiaria.
-Indemnización sustitutiva.

Leyes de presupuestos mínimos


Federalismo ambiental:
• Artículo 121 C.N: las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución al gobierno federal, por ende la
jurisdicción legislativa ambientales provincial.
• Artículo 41 C.N: marca la excepción para la temática ambiental, la delegación efectuada a la nación es acotada al dictado de
presupuestos mínimos ambientales, sin alterar las jurisdicciones locales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan
los presupuestos mínimos de protección y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las
jurisdicciones locales.
Según Esain la concurrencia complementaria implica exclusividad, aunque solo aplicable a la función parcial con la que cada orden
concurre a la función total de legislar la materia de protección ambiental. La concurrencia de las dos esferas de gobierno para legislar
sobre la misma materia se hace desde el complemento, lo que implica competencias exclusivas. Las normas provinciales excluyen a
las normas nacionales de su ámbito de actuación exclusivo, que es el de complementar las normas de presupuestos mínimos.
• La Constitución Nacional establece que la nación debe dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección
del ambiente. Esto le corresponde de manera exclusiva y excluyente a la autoridad federal.
• El constituyente estableció que las provincias tienen la función competencial para complementar esas normas nacionales. Esta
función es exclusiva y excluyente de la autoridad provincial.
Lo que las hace complementarias es que ambos sectores llamados de manera exclusiva deben concurrir a la formación de un sistema
unificado, que supone una regulación global de la materia.
❖ Artículo 124: corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Entonces, los
presupuestos mínimos dictados por la nación no pueden alterar el dominio ni la jurisdicción de los recursos naturales, cuya
titularidad corresponde a las provincias.
Marta Juliá expresa que existen tres posiciones sobre el alcance del concepto de presupuesto mínimo:
1. Posición restrictiva: el alcance de este concepto está limitado un piso o umbral fijado por valores o límites equiparables a
estándares y no puede regularse nada más bajo el concepto de presupuesto mínimo.
2. Posición intermedia: si bien es coincidente en la necesidad de fijar límites y valores entienden que el concepto puede albergar
algunos principios y la formulación de instrumentos de gestión uniforme.
3. Posición amplia: es una verdadera delegación de la temática ambiental y por lo tanto bajo el rubro de presupuesto mínimo podría
incluirse menos la legislación común que está delegada a la Nación, todos los aspectos.

Artículo 6 de la Ley General del Ambiente: se entiende por presupuesto mínimo a toda norma que concede una tutela ambiental
uniforme o común para todo el territorio nacional, y que tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la
protección ambiental.
Resolución del Consejo Federal del Medio Ambiente: se entiende por presupuesto mínimo al umbral básico de protección
ambiental que corresponde dictar a la Nación y que rige en forma uniforme en todo el territorio nacional como piso inderogable que
garantiza a todo habitante una protección ambiental más allá del sitio en que se encuentre.

Leyes de presupuestos mínimos vigentes en Argentina:


o Ley de Gestión Integral de Residuos Industriales y Actividades de Servicios N° 25.612.
o Ley para la Gestión y Eliminación de los PCBs N° 25.670.
o Ley General del Ambiente N° 25.675.
o Ley de Gestión Ambiental de Aguas N° 25.688.
o Ley Régimen de libre acceso a la información Pública Ambiental N° 25.831.
o Ley Integral de Gestión de Residuos Domiciliarios N° 25.916.
o Ley de Protección Ambiental de Bosques Nativos N° 26.331.
o Ley de Control de Actividades de Quema N° 26.562.
o Ley de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial N° 26.639.
o Ley Sistema Federal de Manejo del Fuego N° 26.815.
o Ley de presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios N° 27.279.

Mercado de emisiones
Vergés expresa que el mercado de derechos de emisión consiste en un mecanismo de mercado-comercio de derechos de emisión
diseñado y organizado por los poderes públicos, en el marco de un acuerdo internacional, como pieza central de la regulación
económica/medio-ambiental sobre actividades que generan una externalidad negativa: emisión de cantidades importantes de
dióxido de carbono.
Empresas y externalidades negativas: Las externalidades ambientales son un tipo de externalidades o efectos externos que, desde el
punto de vista económico, deberían cuantificarse e incorporarse en el análisis costo-beneficio de cualquier actividad. La
contaminación ambiental que produce la emisión de gases de efecto invernadero constituye una externalidad negativa.
Las opciones que tiene la empresa para tratar con este caso, es que internalicen el costo social a través del pago de un tributo de
acuerdo a la cantidad emitida, otra opción seria, que prohíban dichas emisiones obligando a la industria a adoptar medidas.
El Protocolo de Kyoto compromete a los Estados firmantes a establecer legalmente la obligación de reducir en una determinada
cantidad las emisiones de CO2 en su territorio.
Según Vergés, los objetivos de diseñar un “mercado de emisiones de CO2” es facilitar la consecución de las reducciones anuales por
parte de cada país, y con el menor costo posible para las industrias afectadas.

Mecanismos Estatales de Protección Ambiental (MEPA): son instrumentos que pueden adoptar las Administraciones, para preservar
el medio ambiente. Según el grado de autonomía que poseen los sujetos a quienes van destinados y la conducta que el
ordenamiento jurídico espera de ellos, se clasifican en:
• Instrumentos restrictivos: todas aquellas medidas que ejercen una acción directa sobre los contaminadores mediante un conjunto
de disposiciones que, de no cumplirse, genera la aplicación de sanciones.
• Instrumentos permisivos: pueden ser positivos, negativos o mixtos, según se procure incentivar o desincentivar a los particulares a
la realización o no de actividades contaminantes. Dentro de estos se destaca el sistema fiscal.

Tributos ambientales: son medidas permisivas negativas que tienen como finalidad desalentar la realización o utilización de
conductas o vienen que atentan contra el medio ambiente, más allá de la asignación presupuestaria de los fondos recaudados.
Gravando conductas contaminantes se busca que sus generadores “internalicen” los costos sociales que producen las
externalidades negativas que recaen sobre la sociedad. Sus características son:
o Pertenencia a la categoría de tributos: al igual que cualquier otro gravamen se trata de una relación obligacional impuesta por la
ley que nace con la realización del hecho imponible.
o Finalidad principal de carácter extra-fiscal: los tributos ambientales adoptan como finalidad principal el desaliento de conductas o
bienes anti-ecológicos y como finalidad secundaria la obtención de recursos económicos.
o Ausencia de naturaleza sancionatoria: El rechazo hacia una situación que se tolera pero que se desea disminuir encaja mejor en la
noción d tributo que en la de sanción. El binomio infracción-sanción no se muestra adecuado para regular tales situaciones.

Beneficios fiscales ecológicos: procuran alentar la realización de conductas pro-ambientales, promoviendo la utilización de energía
limpia, el uso de vehículos menos contaminantes, etc. Los beneficios fiscales ecológicos no son tributos sino ventajas que se
incorporan a éstos. Aquellas ventajas que otorga el sistema fiscal por medio de las cuales se dispensa, disminuye o difiere la carga
tributaria de los sujetos pasivos encargados de afrontar el gravamen.

También podría gustarte