Está en la página 1de 16

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

DATOS INFORMATIVOS.

1. UGEL Ilo

2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Little Angels XXI"

3. GRADO Segundo Grado

4. DIRECTORA Nancy Cornejo Alvarado

5. DOCENTE Mayra Flores Cruz

NOMBRE DE LA UNIDAD “Nos reencontramos con alegría”

6. PROBLEMÁTICA (PCA)

Dificultad para acatar reglas.


Falta de normas de higiene.

7. TEMA TRANSVERSAL

Educación para la convivencia, la paz, la ciudadanía y el crecimiento


personal.

8. PRINCIPIOS Y VALORES
“Convivimos en armonía”

9. TEMPORALIZACIÓN 02

10. 02 de marzo a 31 de marzo.

11. JUSTIFICACIÓN

Es necesario fomentar en los estudiantes de 2º grado la identidad con la


institución en la que se encuentran respetando y fortaleciendo los
valores impartidos. Asimismo concientizar a nuestros estudiantes sobre
el respeto a las normas de convivencia, su familia y frente al medio
ambiente donde se desenvuelven, para que adquieran conciencia moral y
ética frente a los temas propuestos.
ÁREA: COMUNICACIÓN
Aprendizaje fundamental.- Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, demostrando
competencias en la lectura, escritura y la expresión oral en castellano y en su lengua materna siempre que sea posible.
Técni. e
Dominio/competencia Capacidades Indicadores Conocimiento Actitudes
inst.
ESCUCHA  Practica modos y normas
COMPRENSION ORAL: Comprende críticamente diversos tipos de textos orales
en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha

activamente diversos culturales de convivencia


tipos de textos orales que permiten la
en distintas comunicación oral.
situaciones de  Presta atención activa  Respeta a los
interacción. dando señales verbales y  Análisis de
no verbales según el tipo
demás; solicita
de texto oral y las formas
de interacción propias de
imágenes:
su cultura. y espera su
“Cumplimos
activa, interpretación y reflexión.

RECUPERA Y  Identifica información


REORGANIZA básica y algunos detalles turno para
información en de textos orales con nuestra labor con
diversos tipos de temática cotidiana. hablar.
textos orales.  Reúne información responsabilidad”
explícita ubicada en  Muestra
distintas partes de un texto  Cadena acústica:
oral. seguridad y
sonidos y palabras
INFIERE E  Deduce hechos, referentes confianza en sí Lista de
INTERPRETA el y lugares a partir de en frases y
significado del texto información explícita en mismo al Cotejo
oral. los textos que escucha. oraciones.
 Deduce el tema del texto comunicarse. Observación
que escucha.  Trabalenguas
 Interpreta adivinanzas y  Es tolerante a
expresiones con sentido
figurado de uso frecuente.  Palabras
las opiniones
 Descifra, según modos
culturales diversos, relevantes de un
emociones y estados de de los demás,
ánimo a partir de gestos, discurso: nombres,
tonos de voz y aunque sean
expresiones corporales.
REFLEXIONA  Opina sobre lo que más le verbos, palabras diferentes a las
críticamente sobre la gustó o disgustó acerca de
forma, contenido y los hechos, personas o claves. suyas.
contexto de los personajes del texto
escuchado.
textos orales.  Experiencias  Practica un
 Opina sobre los modos de
cortesía, los gestos, el
volumen de voz utilizados
personales diálogo abierto
por el hablante.
 Identifica el propósito del  Rimas y respetuoso.
texto escuchado.
ADECÚA  Adapta, según normas  Diálogo y  Responde con
PRODUCCION ORAL: Se expresa oralmente en forma eficaz en

diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.


diferentes situaciones comunicativas y en función de propósitos

eficazmente su texto culturales, su texto oral al


oral a la situación oyente, de acuerdo con su conversaciones cortesía en
comunicativa, y a su propósito.
propósito. diversas
EXPRESA ideas,  Ordena sus ideas en
emociones y torno a un tema cotidiano situaciones
experiencias con a partir de sus saberes
claridad empleando previos. comunicativas
las convenciones del  Relaciona ideas o
lenguaje oral en cada informaciones utilizando cotidianas.
algunos conectores más
contexto.
frecuentes.
 Utiliza vocabulario de
uso frecuente.
APLICA variados  Pronuncia con claridad
recursos expresivos variando la entonación de
según su propósito y su texto.
las distintas  Complementa su texto
situaciones oral con gestos adecuados
comunicativas. a sus normas culturales.
REFLEXIONA sobre  Explica el propósito de
sus textos orales su texto oral.
para mejorar de  Opina si su entonación
forma continua. es clara y sus gestos son
adecuados a la situación
comunicativa.
INTERACTÚA  Interviene para
responder preguntas en
manteniendo el hilo forma pertinente.
temático y  Colabora con su
adaptándose a las interlocutor dando
necesidades de la aportes sencillos en su
interacción. respuesta.
 Utiliza normas de
cortesía sencilla y
cotidiana de acuerdo con
su cultura.

 Reconoce el uso social  Lectura de


diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones
comunicativas según su propósito de lectura, mediante
Comprensión de textos: Comprende críticamente

1. Se apropia del de textos en diversos trabalenguas.


sistema de escritura. portadores de textos  Lectura de noticia
(libros de cuentos,
 Lectura de  Muestra una
procesos de interpretación y reflexión.

periódicos, revistas,
trabalenguas actitud crítica
etiquetas, tarjetas,
carteles del aula, etc.),  Lectura silenciosa frente a los
que forman parte de su y coral diversos textos
entorno cotidiano.  Inferencias. que lee.
 Reconoce, en un texto  Plan lector
escrito, diversas palabras
que forman parte de su  Muestra agrado,
vocabulario visual. interés y
 Lee con autonomía y autonomía
seguridad textos de cuando lee.
diverso tipo, de
estructura simple,
sintaxis sencilla y  Lee con
vocabulario familiar. satisfacción textos
6. Reflexiona sobre  Opina sobre las acciones de su preferencia.
la forma, contenido y de los personajes y los
contexto del texto. hechos en textos de
estructura simple, con o
sin imágenes.

1. Se apropia del  Escribe de manera  Creación de Lista de


Producción
de textos:

convencional, en el nivel
Produce

sistema de escritura.
alfabético, diversos anécdotas. Cotejo
textos en situaciones  La oración.
comunicativas. Observación
Selecciona de manera
autónoma el registro  El sustantivo:  Participa con Fichas

coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito,
reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con (formal e informal) de los aplicativas
textos que va a producir. propio, común y entusiasmo en
 Segmenta colectivo. los proyectos
adecuadamente la
mayoría de las palabras  Uso de (mb y mp ). de escritura
en el texto.
 Uso de r y rr. que se
2.Planifica la  Selecciona, de manera
mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

producción de autónoma desde sus  El punto y la plantean a nivel


diversos tipos de saberes previos, el
destinatario, tema y mayúscula. personal o
texto
propósito de los textos grupal.
que producirá.  Género y número
 Selecciona, con ayuda, del sustantivo.
el registro (formal o
informal) de los textos  El artículo
que va a producir a
partir de la relación determinante (la,  Tiene iniciativa
con el destinatario el, lo, los, las) e para producir
(cercano - distante).
indeterminantes sus propios
 Propone, con ayuda,
un plan de escritura textos.
(un, una, unos,
para organizar sus
ideas de acuerdo con unas).
su propósito
comunicativo.  La sílaba tónica.
3. Textualiza  Escribe textos diversos, en  Clases de
experiencias, ideas, el nivel alfabético, de
sentimientos, acuerdo a la situación palabras: agudas,
empleando las comunicativa y a sus  Comparte con
conocimientos previos, graves y
convenciones del seguridad y
considerando el tema, esdrújulas.
lenguaje escrito.
propósito y destinatario. confianza los
 Mantiene en el tema,  Partes de la
evitando vacíos de textos que
información y digresiones, oración: Sujeto y
produce.
aunque puede presentar predicado.
repeticiones.
 Establece, con ayuda, la  Revisión y edición
secuencia lógica y
de anécdotas.
temporal en los textos que
escribe.  Orden alfabético.  Es tolerante y
 Relaciona ideas por
medio de algunos  Uso del persevera al
conectores, de acuerdo corregir sus
diccionario.
con las necesidades del
texto que produce.  Comprensión de escritos.
 Usa recursos
ortográficos de textos.
puntuación y tildación  Plan de escritura.
para dar claridad y
sentido al texto que  Antónimos
produce.
 Usa un vocabulario de su  Sinónimos
ambiente familiar y local
en diversas situaciones
comunicativas.
4. Reflexiona el  Revisa el contenido del
proceso de texto en relación a lo
producción de su planificado. Revisa la
texto para mejorar su adecuación de su texto al
práctica como propósito.
escritor.  Revisa si se mantiene en
el tema, evitando vacíos
de información y
digresiones, aunque
puede presentar
repeticiones.
 Revisa si se utiliza de
forma pertinente
palabras (conectores)
para relacionar las ideas.
 Revisa si en su texto ha
empleado los recursos
ortográficos básicos para
dar claridad y sentido al
texto que produce.
 Explica el propósito y el
destinatario del texto.

ÁREA: MATEMÁTICA
Aprendizaje fundamental.- Hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o
plausibles y desde su propia perspectiva intercultural.
Técni. e
Dominio/competencia Capacidades Indicadores Conocimiento Actitudes
inst.
1. Matematiza Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas
NÚMEROS Y OPERACIONES: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y

operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus


referidas a agrupar, ordenar, contar y medir.
matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus

situaciones
que involucran  Describe situaciones  Noción de  Muestra
cantidades y cotidianas que impliquen
clasificar objetos de conjuntos. curiosidad por
magnitudes en
diversos acuerdo a dos criterios,  Representaciones buscar patrones
formando clases y
contextos.
subclases. simbólicas y y regularidades.
2. Representa  Expresa con material
situaciones concreto, dibujos, gráficas.
que involucran gráficos y tablas de doble  Determinación de
cantidades y entrada la clasificación  Muestra Lista de
magnitudes en de objetos de acuerdo a conjuntos: predisposición
procedimientos y resultados.

diversos uno y dos criterios a Cotejo


partir de situaciones extensión y por el uso de
contextos.
3. Comunica cotidianas. comprensión Observación
lenguaje
situaciones  Explica los criterios de
que involucran clasificación de una  Relación de simbólico y Fichas
cantidades y colección de objetos en practicas
conjuntos E y E. gráfico.
clases y subclases,
magnitudes en
usando los  Unión de conjuntos
diversos cuantificadores: todos,
contextos. algunos, ninguno.  Intersección de
4. Elabora  Explora situaciones
diversas cotidianas que impliquen
conjuntos.
 Muestra
estrategias el uso de los números  Clases de
haciendo uso ordinales en relación a la autonomía y
de los posición de objetos o conjuntos.
seguridad al
números y sus personas, considerando
un referente hasta el 
operaciones resolver
para resolver vigésimo lugar.
 Usa los números problemas.
problemas.
5. Utiliza ordinales para expresar
la posición de objetos o
expresiones
personas, considerando  Muestra
simbólicas, un referente hasta el
técnicas y vigésimo lugar. confianza e
formales de  Explora el uso de los interés por
los números y números naturales hasta comunicar
las 999 para contar, medir
(usando la cinta métrica), información
operaciones
en la ordenar, comparar, leer y utilizando
escribir a partir de
resolución de
situaciones cotidianas. lenguaje
problemas.
 Expresa con material
6. Argumenta el concreto, dibujos o
gráfico.
uso de los símbolos los números
números y sus naturales hasta 100, a
operaciones partir de situaciones
para resolver cotidianas.
problemas.  Explica la relación mayor
que, menor que o igual
que, para expresar la
comparación de números
naturales hasta 999 a
partir de situaciones
cotidianas.
 Utiliza descomposiciones
aditivas y el tablero de
valor posicional para
expresar los números
naturales hasta 999.
 Utiliza los signos >, < o =
para expresar los
resultados de la
comparación de números
naturales hasta 999 a
partir de situaciones
cotidianas.
 Estima la masa de
objetos (mayor o menor
cantidad de masa) y el
paso del tiempo (días y
semanas) utilizando su
propio cuerpo e
instrumentos de
medición, a partir de
situaciones cotidianas.
 • Describe una secuencia
de actividades cotidianas
usando referentes
temporales: día, semana,
mes.
Construcción del significado y uso de las operaciones en situaciones problemáticas
referidas a agregar-quitar, juntar-separar, comparar e igualar
 Describe en situaciones  Reconocimiento de
cotidianas las acciones de
juntar-separar, agregar- numeración hasta
quitar, avanzar-retroceder
de números naturales con la centena.
resultados hasta 999.
 Formula el enunciado de  Valor posicional: C,
problemas cotidianos que D, U
implican acciones de juntar-
separar, agregar- quitar,  Codificación y
avanzar-retroceder, doble,
mitad y triple, con decodificación
cantidades hasta 999, con
soporte de material hasta 999
concreto y gráfico.
 Dice con sus palabras lo  Lectura y escritura
que comprende al leer y de números
escuchar enunciados de
problemas cotidianos con naturales hasta
resultados hasta 999,
presentados en
999.
diferentes formatos  Comparación de
(gráficos, cuadros,
esquemas, y en forma números naturales.
escrita y verbal).
 Noción de
 Utiliza diversas
estrategias de conteo, equivalencia
cálculo escrito, mental y
de estimación para  Secuencias de
resolver problemas de
números
contexto cotidiano
(cambio 3,4;  Aproximación a la
combinación 1,2;
comparación e igualación decena
1,2; doble, mitad y triple)
con resultados hasta
 Creciente y
999. decreciente
 Expresa con material
concreto, gráfico y
simbólico problemas de
contexto cotidiano
(cambio 3,4;
combinación 1,2;
comparación e igualación
1,2; doble, mitad y triple)
con números naturales
hasta 999.
 Comprueba y explica los
procedimientos usados al
resolver problemas de
contexto cotidiano
(cambio 3,4;
combinación 1,2;
comparación e igualación
1,2; doble, mitad y triple)
con números naturales
hasta 100, con apoyo de
material concreto o
gráfico.
GEOMETRIA Y  Ubica la posición de
MEDICIÓN objetos en el espacio.
 Utiliza flechas - Posiciones de
direccionales para los
desplazamientos en
cuadricula.
objetos y ejes de
 Utiliza puntos cardinales
para desplazarse en el referencia.
plano cuadriculado.
 Reconoce las coordenadas - Desplazamientos de
Lista de
de un punto en el plano
2.2.1. Identifica, cartesiano Cotejo
objetos y ejes de
interpreta y grafica  Reproduce figuras en el
posiciones de objetos plano cuadriculado Observación
referencia.
respecto a otros. correctamente.
 Realiza desplazamientos Fichas
en cuadrículas - Plano cartesiano. practicas
correctamente.
 Ubica objetos en un plano
cartesiano
correctamente.
 Gráfica objetos en
cuadrículas.
 Explica la ubicación de
objetos con referencia a
otros.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


Técni. e
competencia Capacidades Indicadores Conocimiento Actitudes
inst.
1.1.1. Reconoce sus - Reconoce sus - Características - Hace uso
características personales físicas y responsable de
características personales y la de los sexuales: los lugares de
demás en forma oral. cualidades, seguridad en el
y cualidades - Respeta las habilidades, hogar y en la
características de los preferencias e escuela, en casos
personales, demás. intereses. de emergencia.
- Reconoce datos en su - Identidad Partida de
así como las partida de nacimiento Nacimiento y D.N.I.
con seguridad. - Cuidado del cuerpo
de otras - Compara DNI de un niño e higiene personal.
y adulto.
personas. - Explica el uso del DNI - Proteger el material
en su vida. del aula.
CONSTRUCCIÓN - Se identifica como niño o - Responsabilidad en
niña. el aula.
DE LA IDENIDAD Y - Establece semejanzas y - Normas de
diferencias entre sus convivencia en el
LA CONVIVENCIA habilidades y aula.
características físicas y - Historia de la
DEMOCRÁTICA las de los otros (talla, escuela.
peso, color de ojos,
- Identificación con el
cabello, rasgos de la
aula y la escuela.
cara)
- Identifica sus - Familia nuclear y
documentos de identidad extensa
personal: partida de - Relaciones de
nacimiento y D.N.I. parentesco entre sus
miembros.
- Respeta a sus Historia familiar.
compañeros: nombres,
apellidos, características
corporales.
- Respeta y acepta a los
niños con habilidades
especiales.
- Explica las
consecuencias que trae
la falta de cuidado de la
salud con claridad.
1.1.2. Cuida y - Describe ambientes de
su colegio en forma oral.
protege su cuerpo y - Explica las funciones de
los miembros de la
su salud. escuela.
- Relata de manera
1.2.5. Cuida y
ordenada la historia de
su escuela.
protege los
- Escribe datos resaltantes
ambientes y el de la historia de su I.E.
- Reconoce sus
mobiliario de su aula responsabilidades dentro
de su escuela.
y su escuela como - Cumple
responsabilidades en el
bienes públicos. aula.
- Propone normas de
1.2.3. Se identifica convivencia en el aula
para su autogobierno.
con su escuela e - Practica normas de
comportamiento en el
indaga sobre la aula y en la I.E.
- Se compromete a
historia de su
proteger los ambientes
de su colegio, así como
creación.
el mobiliario que hay en
ellos.
- Explica los roles de los
miembros de la familia
en forma oral.
- Identifica miembros que
integra la familia nuclear
y extensa en gráficos.
- Reconoce la importancia
de pertenecer a una familia
en diversos trabajos que
realiza.

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE


Técni. e
competencia Capacidades Indicadores Conocimiento Actitudes
inst.
1.1. Identifica las  Reconoce las partes - Estructura y
características y principales del cuerpo funciones del
humano en una ficha. cuerpo humano. - Es curioso y
funciones de los participativo.
órganos de los  Cuida responsablemente su - Los sentidos:
salud en acciones que órganos de los
Identifica las diversas sentidos. realiza.
partes del cuerpo sentidos.
 Explica las funciones que
humano y su - Características y
tienen cada órgano de los - Cumple normas
funcionamiento, sentidos. funciones de los
órganos de los para el cuidado
desarrollando hábitos 1.2. Reconoce los  Describe las características de su salud y su
de cuidado para huesos y sentidos.
de los órganos de los integridad.
conservar la salud músculos de las sentidos. - Practica Lista de
articulaciones  Da a conocer el cuidado de acciones para su
los órganos de los sentidos. cuidado.
móviles que Cotejo
permiten la  Escribe acciones que realiza - La locomoción
- Toma
locomoción al ser para cuidar sus sentidos en del ser humano: Observación
decisiones para
su cuaderno. huesos y
humano y los dar prioridad a
 Señala los huesos músculos de las una
representa en articulaciones Fichas
importantes en su cuerpo. alimentación
modelos móviles. practicas
 Ubica los músculos saludable.
articulados. Representación
importantes en su cuerpo.
de modelos
 Cuida sus huesos y músculos
responsablemente.
articulados.
 Escribe nombres de los
músculos en un gráfico.
 Señala las articulaciones más
importantes que permiten la
locomoción de su cuerpo.

ÁREA: ARTE
Técni. e
competencia Capacidades Indicadores Conocimiento Actitudes
inst.
1.2. Expresa de - Dibujo – Pintura - Se interesa por
manera espontánea - Representa sus - Elaboración de gorro descubrir sus
EXPRESIÓN sus vivencias, vivencias a través del de plan lector. posibilidades Lista de
ARTÍSTICA sentimientos y dibujo y pintura. expresivas como
- Elabora diferentes parte de su auto-
situaciones Cotejo
- Elabora dibujos con paisajes con figuras aprecio.
imaginarias a través
creatividad geométricas.
del dibujo, pintura, Observación
títeres y actuación. -

1.5. Baila y se - Participa en juegos de - Expresión - Aprecia sus


desplaza al compás expresión corporal y corporal y posibilidade
de canciones, ritmos, gestual. danza s de
melodías y danzas - Coordina movimientos expresión,
conocidas. según la danza y las de sus
compañeros
música.
y de los
- Se desplaza junto con artistas.
sus compañeros en el
escenario.
- Practica coreografías
cristianas sencillas.

Mayra Flores Cruz

También podría gustarte