Está en la página 1de 43

BASSAN & ASOCIADOS, S.C.

CONTADORES PUBLICOS
Edificio Torre Poliprima Piso 2- Oficina 2-B
Avenida Rómulo Gallegos, Urbanización Santa Eduvigis
Telf: 58 (212) 286.0561 / Fax. 58 (212) 286.3777

CLUB TANAGUARENA, S.A.


Estados Financieros al 31 de diciembre de 2018 y 2017
Expresados en bolívares constantes al 31 de diciembre de 2018
y
Opinión de los Contadores
Públicos Independientes
BASSAN & ASOCIADOS, S.C.
CONTADORES PUBLICOS
Edificio Torre Poliprima Piso 2- Oficina 2-B
Avenida Rómulo Gallegos, Urbanización Santa Eduvigis
Telf: 58 (212) 286.0561 / Fax. 58 (212) 286.3777

DICTAMEN DE AUDITORIA

A la Junta Directiva y a los Accionistas de


CLUB TANAGUARENA, S.A.

Hemos auditado los estados financieros adjuntos “CLUB TANAGUARENA, S.A.”, que comprenden el
estado de situación financiera al 31 de diciembre del 2018 y el estado de resultados, el estado de cambios
en el patrimonio y el estado de flujos de efectivo, que le son relativos por el año terminado en esa fecha,
comparativos con el año anterior, y un resumen de las políticas contables significativas y otras notas
explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia por los Estados Financieros.

La gerencia de “CLUB TANAGUARENA, S.A.”, es responsable de la preparación y presentación


razonable de estos estados financieros de acuerdo con Principios de Contabilidad de Aceptación General
en Venezuela para Pequeñas y Medianas Entidades (VEN-NIF PYME) y del control interno que la
administración determine necesario en la preparación de estados financieros libres de errores
significativos, ya sea como resultado de fraude o error.

Responsabilidad del Auditor Independiente

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros con base en nuestra
auditoría, la cual fue realizada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría. Las referidas
normas exigen que cumplamos con requerimientos éticos, así como que planifiquemos y llevemos a cabo
la auditoría para obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de errores
significativos.

Una auditoría incluye la ejecución de procedimientos sobre bases selectivas para obtener evidencia de
auditoría sobre los saldos y las divulgaciones en los estados financieros. Los procedimientos
seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de errores
significativos de los estados financieros, ya sea por fraude o error. Al hacer esta evaluación de riesgos, el
auditor considera el control interno relevante para la preparación y presentación razonable de los estados
financieros por la entidad, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean apropiados en
las circunstancias, pero no, para expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la
entidad. Una auditoría también incluye la evaluación de si los principios de contabilidad aplicados son
apropiados y si las estimaciones contables realizadas por la gerencia son razonables, así como una
evaluación de la presentación general de los estados financieros. Consideramos que nuestra auditoría,
basado en la evidencia de auditoría obtenida, es suficiente y adecuada para proporcionar una base
razonable para sustentar nuestra opinión.

2
Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente en todos sus aspectos
significativos la situación financiera de “CLUB TANAGUARENA, S.A.”, al 31 de diciembre de 2018,
así como el resultado de sus operaciones, de movimientos en las cuentas de patrimonio de los accionistas
y de flujos de efectivo por el año finalizado en esa fecha.

Párrafo Sobre Información Complementaria.

Nuestras auditorias se efectuaron con el propósito de expresar una opinión sobre los estados financieros
ajustados por efectos de la inflación de “CLUB TANAGUARENA, S.A.” Los estados financieros en
bolívares nominales, cuya preparación es responsabilidad de la gerencia, se presentan únicamente para
propósitos de análisis adicional, no son parte requerida de los estados financieros básicos. Estos estados
financieros, fueron preparados y son responsabilidad de la gerencia de la compañía, cuya base difiere de
aquella requerida por los Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela.

Atentamente,
Por/Bassan y Asociados, S.C.

Alberto Bassan
Contador Público
C.P.C N° 7.557
Caracas, Venezuela

08 de abril de 2019

3
CLUB TANAGUARENA, S.A.
BALANCE DE SITUACION
(Expresado en Bolivares Constantes) 31 DE DICIEMBRE DE

2018 2017
ACTIVOS
Activo No Circulante
Propiedad, Planta y Equipo (neto) (Nota 3)              555.117               111.797

Total Activo No Circulante                555.117                111.797

Activo Circulante
Gastos Pagados por Anticipado                170.248                     1.037
Efectos y Cuentas por Cobrar (Nota 4)             3.737.219                     8.518
Efectivo y Equivalentes de Efectivo (Nota 5)             2.433.416                   12.109

Total Activo Circulante             6.340.883                   21.664

TOTAL ACTIVOS            6.896.000               133.461

PASIVOS Y PATRIMONIO DE LOS SOCIOS
Patrimonio de los Socios 
Capital Social                   44.022                   44.022
Reserva Legal                     4.391                     4.391
Reserva Especial                         208                        207
Acciones en Tesoreria (Nota 6)                       (384)                       (384)
Exceso de Ingresos sobre Egresos                 297.790                   25.092
Aportes Adicionales de Socios (Nota 7)                   35.850                   35.850

Total Patrimonio de los Socios               381.877               109.178

Pasivo No Circulante 
Apartado para Obligaciones Laborales             5.397.914                     4.386
Total Pasivo no Circulante              5.397.914                     4.386

Pasivo Circulante 
Cuentas por Pagar Comerciales             1.048.864                        346
Impuestos y Contribuciones por Pagar                203.491                     2.591
Pasivos por Impuestos Diferidos (Nota 8)               (136.146)                     4.598
Gastos Acumulados por Pagar                              ‐                   12.362

Total Pasivo Circulante            1.116.209                  19.897

TOTAL PASIVOS             6.514.123                   24.283

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO DE LOS SOCIOS           6.896.000               133.461

Las Notas que se acompañan (1 a la 19) son parte integral 
de  estos estados financieros
CLUB TANAGUARENA, S.A.
Estado de Resultado integral y ganancias acumuladas 
(Expresado en Bolivares Constantes) Años finalizados al 31 de diciembre de

2018 2017

Ingresos en actividades Ordinarias
Cuotas de Mantenimiento            12.547.611                   42.307
Ingresos por Servicios              2.063.813                     3.248

Total Ingresos en actividades Ordinarias         14.611.424                  45.555

Gastos de Operación
Gastos Generales y de Administración  (Nota 9)         (18.089.754)                 (68.596)
Gastos de Depreciación y Amortización  (Nota 3)                    (2.559)                    (4.185)

Total Gastos de Operación         (18.092.313)                 (72.781)

Resultado de Operación            (3.480.889)                 (27.226)

Costos Financieros
Resultado Monetario del Ejercicio (Nota 10)               (323.449)                    (2.756)
Ingresos Financieros                              ‐                        181
Provisión Cuentas de Cobro Dudoso (Nota 4)               (414.300)                       (844)
Otros Ingresos y Egresos (Netos)             4.926.457                   35.188

Total Costos Financieros             4.188.708                   31.769

Resultado antes de Impuesto                707.819                     4.543

Gasto de Impuesto Sobre la Renta ‐ Corriente (Nota 8)             (575.865)                   (4.252)


 Impuesto Sobre la Renta ‐ Diferido (Nota 8)                140.744                        228

Resultado del Ejercicio                272.698                        519

Ganancias Acumuladas al Inicio del Año                 25.092                  24.573

Ganancias Acumuladas al Final del Año                297.790                   25.092

Las Notas que se acompañan (1 a la 19) son parte integral 
de  estos estados financieros
CLUB TANAGUARENA, S.A.
ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO DE LOS SOCIOS
Años finalizados al 31 de diciembre de 2018 y 2017
(Expresado en Bolivares Constantes)

CAPITAL APORTES 
SOCIAL RESERVA RESERVA  ACCIONES EN  SUPERAVIT  ADICIONALES TOTAL 
ACTUALIZADO LEGAL  ESPECIAL  TESORERIA ACUMULADO DE SOCIOS PATRIMONIO

SALDOS, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.016                 44.022               4.391                207                 (954)                24.573                35.850              108.089

Variación neta de Acciones en Tesorería                   570                      570

Resultado del Ejercicio                      519                      519

SALDOS, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.017                 44.022               4.391                207                 (384)                25.092                35.850              109.178

Resultado del Ejercicio              272.698              272.698

SALDOS, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.018                 44.022               4.391                207                 (384)              297.790                35.850              381.876
CLUB TANAGUARENA, S.A.
ESTADO DE FLUJOS DEL EFECTIVO
(Expresado en Bolivares Constantes) 31 DE DICIEMBRE DE

2018 2017
FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
PERDIDA DEL EJERCICIO                272.698                        519
Ajustes por ingresos y gastos que no requieren uso de efectivo:
Depreciación Propiedad, Planta y Equipo  (Nota 3)                     2.559                     4.185
Provisión Cuentas de Cobro Dudoso (Nota 4)                414.300                        844
 Impuesto Sobre la Renta ‐ Diferido (Nota 8)               (140.744)                       (228)
               548.813                     5.320
Cambios en activos y pasivos de Operación
Gastos Pagados por Anticipado               (169.211)                       (170)
Efectos y Cuentas por Cobrar            (4.143.001)                    (8.458)
Apartado para Obligaciones Laborales             5.393.529                     3.394
Cuentas por Pagar Comerciales             1.048.518                       (688)
Impuestos y Contribuciones por Pagar                200.900                     2.203
Gastos Acumulados por Pagar                 (12.362)                   12.362
Total Cambios en activos y pasivos de Operación             2.318.373                     8.643

Efectivo neto proveniente de actividades de operación           2.867.186                  13.963

Flujos de Efectivo por actividades de inversion:
Adición de Propiedad, Planta y Equipos  (Nota 3)               (445.879)                    (4.145)

Efectivo Neto Utilizado por actividades de inversion:               (445.879)                   (4.145)

Flujos de Efectivo por actividades de financiación
Acciones en Tesoreria
p                              ‐                        570

Efectivo Neto proveniente o (utilizado) por actividades de financiación                              ‐                        570

Aumento (disminución) neto en el efectivo y equivalentes de efectivo            2.421.307                  10.388

Efectivos y Equivalentes al inicio del ejercicio                 12.109                    1.721

Efectivos y Equivalentes al final del ejercicio           2.433.416                  12.109

Composicion del Resultado Monetario por actividad( Reme) : 
REME proveniente de las actividades operacionales               (325.943)                     1.428
REME proveniente de las actividades de inversión                   10.909                    (2.990)
REME proveniente del efectivo                    (8.415)                    (1.194)
Total Resultado Monetario del Ejercicio (Nota 10)               (323.449)                   (2.756)

Las Notas que se acompañan (1 a la 19) son parte integral 
de  estos estados financieros
CLUB TANAGUARENA, S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Al 31 de diciembre de 2018 y 2017
(Expresados en bolívares constantes del 31 de diciembre de 2018)

1. Constitución y Objeto.

El Club Tanaguarena, S.A. fue constituido el 24 de mayo de 1949 siendo el objeto principal de la
sociedad la utilización y aprovechamiento del club balneario y todo lo relacionado con el mismo,
incluyéndose el fomento y práctica de deportes, actos culturales, sociales y demás actividades lícitas.

Las operaciones de la compañía es el mercado nacional. El bolívar fuerte (BsF) es la moneda funcional de
la compañía, debido a que los ingresos, costos y gastos están denominados en dicha moneda.

2. Bases de Presentación y Resumen De Políticas Contables Significativas.

Las principales políticas contables utilizadas por la compañía para la preparación de sus estados
financieros se resumen a continuación:

Bases de Presentación de los Estados Financieros.

Los estados financieros adjuntos han sido preparados de acuerdo con Principios de Contabilidad de
Aceptación General en Venezuela (VEN-NIIF 6) “Criterios de aplicación de las Normas internacionales
de información de financiera para las Pymes”, los cuales incorporan las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB) y los Boletines de Aplicación (BA VEN-NIIF), cuya adopción ha sido aprobada por la Federación
de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela.

Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

En junio de 2004, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) aprobó un


En abril de 2008, la FCCPV aprobó cuatro boletines de aplicación de las NIIF (BA VEN-NIF), los cuales
consisten en lo siguiente:

o BA VEN-NIF 0 (Marco de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera): establece


que las fechas de adopción de las NIIF serán las siguientes: 31 de diciembre de 2008 o fecha de cierre
inmediata posterior, para grandes entidades y 31 de diciembre de 2010 o fecha de cierre inmediata
posterior para pequeñas y medianas empresas (PYME). Deroga las antiguas Declaraciones de Principios
de Contabilidad (DPC) y Publicaciones Técnicas (PT). Establece que los principios de contabilidad de
aceptación general en Venezuela se denominarán con las siglas VEN NIF. Indica que la aplicación por
primera vez de las VEN NIF deberá guiarse por los procedimientos y criterios detallados en la NIIF 1.
Esto requerirá la aplicación retroactiva de las nuevas políticas contables. Se indican específicamente
cuales son las NIIF, NIC e interpretaciones de estas normas que deben utilizarse como las normas
aprobadas por la FCCPV a efectos de las VEN NIF. En el futuro se emitirían nuevos BA VEN NIF a
efectos de adaptar las NIIF a la realidad Venezolana.

o BA VEN – NIF 3 (Criterio para la aplicación del Índice General de Precios, para la Reexpresión de los
Estados Financieros en Venezuela): el cual establece el índice de precios que será utilizado para la
reexpresión de los estados financieros con posterioridad al 31 de diciembre del 2007, el Índice Nacional
de Precios al Consumidor (INPC) emitido por el Banco Central de Venezuela, derogando al Índice de
Precios al Consumidor (IPC).

4
o A los efectos de la aplicación de la NIC 10 enmarcado en el procedimiento contenido en el Código de
Comercio, esta fecha puede ser: la que esté definida formalmente en los procedimientos internos de la
entidad o en sus estatutos; o la fecha en que los administradores u otros entes autorizados, entreguen los
estados financieros a una unidad interna de control, supervisión o revisión; a un ente externo o al
comisario, lo que ocurra primero.

o BA VEN-NIF 5 (Efectos de la presentación del estado de resultado integrales) aprobada en agosto de


2010- entrada en vigencia a partir del 1° de enero de 2011: Establece un enfoque uniforme del estado de
resultado integral de acuerdo con las VEN-NIF y define la base de cálculo para la formación de reservas y
utilidades no distribuidas disponible para el dividendo. Para los efectos de presentación del conjunto
completo de estados financieros de acuerdo con la VEN-NIF, el estado de resultado integral del periodo
se preparará siempre en dos estados separados: a) Un estado de resultado, presentando los gastos según su
naturaleza o función, a selección de la entidad y b) un estado del otro resultado no realizado (otro
resultado integral), presentado neto o no de impuesto sobre la renta diferido, a selección de la entidad que
incluye entre otros: cambios en el superávit por revaluación, ganancias y pérdidas producidas por la
conversión de los estados financieros de un negocio en el extranjero, ganancias y pérdidas derivadas de la
revisión de la medición de los activos financieros disponibles para la venta y la parte efectiva de
ganancias y pérdidas en instrumentos de cobertura en una cobertura de flujo de efectivo.

o BA VEN NIF 6 (criterios para la aplicación en Venezuela de la NIIF para las PYMES) aprobada en
agosto de 2010 – Entrada en vigencia a partir del 1° de enero de 2011: Establece cómo debe ser entendido
en Venezuela el concepto de “pequeña y mediana entidad” sólo a efectos de la aplicación de los
principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela (VEN-NIF), aprobados por la
Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), e identifica las situaciones en las
cuales una entidad pasará de gran entidad a pequeña y mediana entidad o viceversa y su correspondiente
tratamiento contable. Este boletín identifica como pequeñas y medianas entidades a las entidades
formalmente constituidas que persigan fines de lucro y no sujetas al cumplimiento de las disposiciones
emitidas por los entes reguladores autorizados por la Legislación Venezolana para emitir principios de
contabilidad de obligatorio cumplimiento para los entes sujetos a su control. Este boletín derogó el BA
VEN-NIF 1 “Definición de Pequeñas y Medianas Entidades”, y es aplicable para los ejercicios
económicos que se inicien a partir del 1° de enero de 2011. De acuerdo con lo estipulado en este boletín,
la compañía califica dentro de los parámetros establecidos para ser calificada como PYME.

o En el Directorio Nacional Ampliado Extraordinario, celebrado el 22 de enero de 2011 fue aprobado el


Boletín de Aplicación N° 7 (BA VEN-NIF 7): en el que se establecen los criterios para la utilización de la
Revaluación como Costo Atribuido en el Estado de Situación Financiera de Apertura, básicamente sólo
las entidades que en la preparación de sus estados financieros de acuerdo con VENPCGA, aplicaron el
Método Mixto, establecidos en la DPC-10, para reexpresión de sus propiedades, planta y equipos. En la
preparación del Estado de Situación Financiera de Apertura, podrán optar por la exención señalada en las
NIIF para las PYMES para valorar las propiedades, planta y equipos, utilizando los siguientes
procedimientos; a) asignar como costo atribuido el importe contenido en tales partidas según los
VENPCGA al inicio de la fecha de transición; b) reconocer en una cuenta separada dentro del patrimonio,
el importe correspondiente al resultado por Tenencia de Activos no Monetarios (RETANM) asociados a
las propiedades, planta e quipos o propiedades de inversión y c) determinar, a la fecha de cierre del
período de transición, el importe recuperable de tales partidas. Adicionalmente, en dichos Directorios se
aprobó la incorporación del Libro 2010 de las NIIF Completas como Principio de Contabilidad de
Aceptación General en Venezuela (VEN-NIF).

5
Los estados financieros adjuntos han sido preparados con base en las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) que incluye las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), Interpretaciones del Comité Permanente de Interpretación
(SIC) y del Comité de Interpretación de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRIC),
emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) que son efectivas para los
ejercicios que comenzaron el 1° de septiembre de 2004 y aprobadas por el Comité Permanente de
Principios de Contabilidad de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela a través
del Boletín de Aplicación de las VEN – NIF N°6 (BA VEN – NIF 6).

Los estados financieros han sido preparados de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación
general en Venezuela (VEN – NIF), los cuales comprenden las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las interpretaciones emitidas por el
Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF), el Comité
Permanente de Interpretación (SIC) que hayan sido aprobados para su uso en Venezuela por un Directorio
Nacional Ampliado de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCPPV), así
como los Boletines de Aplicación (BA VEN NIF 0).

Las siguientes Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC), las interpretaciones emitidas por el Comité de Interpretaciones de Normas
Internacionales de Información Financiera (CINIIF) y el Comité Permanente de Interpretación (SIC) han
sido emitidas o modificas por el Consejo de Normas internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas
en Inglés), y tienen vigencia para los ejercicios económicos finalizados al 31 de diciembre de 2010, o en
su fecha posterior.

A la fecha de emisión de estos estados financieros, las siguientes normas e interpretaciones han sido
emitidas por el Consejo de Normas de Contabilidad (IASB, siglas en ingles) para su aplicación a periodos
contables que comienzan en fecha posterior al 1° de enero de 2011 y serán aplicadas por la compañía
luego de la revisión por parte de CPPC de la FCCPV y aprobación en un DNA:

o NIIF 7 (Modificada) “Revelaciones – Transferencia de Activos Financieros”.

o NIIF 9 “Instrumentos Financieros”.

o NIIF 10 “Estados Financieros Consolidados”.

o NIIF 11 “Acuerdos Conjuntos”.

o NIIF 12 “Desglose sobre Participaciones en Otras Entidades”.

o NIIF 13 “Medición del Valor Razonable”.

o NIC 1 (Modificada) “Presentación de Elementos del Otro Resultado Integral”.

o NIC 12 (Modificada) “Impuesto Diferido – Recuperación de Activos Subyacentes”.

o NIC 19 (Revisada en 2011) “Beneficios a Empleados”.

o NIC 27 (Revisada en 2011) “Estados Financieros Separados”.

o NIC 28 (Revisada en 2011) “Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos”.

6
Estados Financieros Actualizados por Efectos de la Inflación.

Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico ajustado por inflación de
conformidad con el Boletín de Aplicación VEN - NIF N°2 BA VEN – NIF 2 (Criterios para la aplicación
en Venezuela de la Norma Internacional de Contabilidad N°29 (NIC 29) “Información Financiera en
Economías Hiperinflacionaria”), que establece el reconocimiento de los efectos de la inflación en los
estados financieros siempre y cuando la inflación del ejercicio económico anual sea superior a un dígito,
según la cual las cifras de los estados financieros son reexpresadas aplicando un índice general de precios.

Cada partida de los estados financieros se clasifica como monetaria o no monetaria. Las partidas de
activos y pasivos consideradas monetarias, no son reexpresadas puesto que se encuentran expresadas en la
unidad de medida corriente; el efecto de ajustar por inflación el movimiento neto anual de las partidas
monetarias activas y pasivas, se incluye en las operaciones del año como Resultado Monetario del
Ejercicio (REME); las partidas no monetarias se actualizan desde la fecha de origen de sus componentes.
El importe reexpresado de una partida no monetaria es objeto de pérdida por deterioro del valor, de
acuerdo con la Norma Internacional de contabilidad que proceda en cada caso, cuando su cuantía exceda
del importe recuperable por el uso futuro de la partida (incluyendo su venta u otro tipo de
desapropiación).

Los ingresos, costos y gastos son actualizados aplicando los respectivos índices de precios al consumidor
a los importes mensuales según libros, excepto los relacionados con partidas no monetarias, los cuales son
ajustados con base en los activos correspondientes. Para actualizar sus estados financieros, la compañía
utilizó el Índice nacional de Precios al Consumidor publicado por el Banco Central de Venezuela.

A la fecha de emisión de los estados financieros, los INPC correspondientes al diciembre de 2018 y 2017,
no han sido publicados por el Banco Central de Venezuela. Para fines de presentación de los estados
financieros ajustados por efectos de la inflación, la gerencia estimó los INPC considerando lo establecido
en el Boletín de Aplicación N° 2 (BA VEN-NIF 2, versión 3) “Criterios para el reconocimiento de la
inflación en los estados financieros preparados de acuerdo con VEN-NIF”. Para tales efectos la compañía,
procedió a estimar la inflación mediante la aplicación del procedimiento simplificado indicado en el
Boletín antes mencionado.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) utilizados para reconocer los efectos de la inflación,
fueron los siguientes:

2018 2017

31 de diciembre 83.063,80 25.338,63


Promedio del año 51.064,60 15.577,26
Inflación 227,82% 227,82%

Provisiones.

Los estados financieros recogen todas las provisiones significativas con respecto a las cuales se estiman
que la probabilidad de que se tenga que atender la obligación es mayor que de lo contrario. Los pasivos
contingentes que no cumplan la condición anterior, no se reconocen en los estados financieros, sino que
se informa sobre los mismos.

Las provisiones deben reconocerse cuando la compañía tiene una obligación presente como resultado de
un evento pasado; es probable que la compañía tenga una salida de recursos económicos para cancelar la
obligación y puede hacerse una estimación razonable del monto de la obligación. No se reconocen
provisiones para pérdidas operativas futuras.

7
Las provisiones se cuantifican teniendo en consideración la mejor información disponible sobre las
consecuencias del suceso en el que traen su causa y son reestimadas con ocasión de cada cierre contable y
se utilizan para afrontar las obligaciones especificas para las cuales fueron originalmente reconocidas;
procediéndose a su reversión, total o parcial, cuando dichas obligaciones dejan de existir.
Uso de Estimaciones y Supuestos.
La preparación de los estados financieros de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en Venezuela (VEN-NIF) requiere que la gerencia realice estimaciones y supuestos que
afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la exposición de eventos
significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones y juicios son continuamente
evaluados y están basados en la experiencia histórica y otros factores, incluyendo la expectativa de
eventos futuros que se cree son razonables bajo las actuales circunstancias. Los resultados finales podrán
diferir de dichas estimaciones.
Las estimaciones más significativas incluidas en los estados financieros de Club Tanaguarena, S.A.
están relacionadas al valor residual de los activos referidos a valor neto, estimados de perdidas por
incobrabilidad de cuentas por cobrar y el impuesto sobre la renta diferido, cuyos criterios contables se
describen en notas siguientes. Cualquier diferencia de las estimaciones con los desembolsos reales
posteriores, es registrada en los resultados del año en que ocurre.
La gerencia del Club consideró que no es necesaria la estimación de deterioro en la tenencia de acciones
en tesorería.
Transacciones en Moneda Extranjera.

Los estados financieros se presentan en bolívares fuertes, que es la moneda de presentación y funcional la
compañía. Las transacciones en moneda extranjera inicialmente se registran a la moneda funcional en
vigencia a la fecha de la transacción. La tasa de cambio utilizada por el Club Tanaguarena, S.A. al 31 de
diciembre de 2018 y 2017, fueron de BsS. 638,18 y 0.03/ USS1, para dichos activos y pasivos
monetarios.

En caso que la compañía mantenga activos denominados en moneda extranjera que no estén sujetos a la
venta obligatoria al Banco Central de Venezuela, son valorados en función a la mejor estimación de la
expectativa de los flujos de bolívares fuertes que se recibirán a la fecha de los estados financieros por la
liquidación de estos activos, en función a su intención de uso.

En caso que la compañía mantenga una posición monetaria neta pasiva en moneda extranjera, para la cual
no exista una expectativa razonable de que el estado venezolano suministrará las divisas al tipo de cambio
oficial, se valora en función a la mejor estimación de la expectativa de los flujos de bolívares fuertes que
a la fecha de la transacción o de los estados financieros habrían de erogarse para extinguir las
obligaciones, utilizando mecanismos de intercambio o pago legalmente permitidos por el Estado o Leyes
de la República Bolivariana de Venezuela.

En los casos de bienes y servicios importados asociados con pasivo en moneda extranjera para la cual no
exista una expectativa razonable que el estado venezolano suministrará las divisas al tipo de cambio
oficial, su valoración inicial es de acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior.

Con posterioridad a la valoración inicial, la compañía no capitaliza o disminuye el costo de dichos bienes
y/o servicios por las diferencias entre la valoración original y cualquier valoración posterior causada por
las variaciones de los pasivos asociados; dichas variaciones son registradas en los resultados del período
en el cual ocurran.

8
Activos y Pasivos Financieros.

Reconocimiento Inicial.

Los activos financieros dentro del alcance de la NIC 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y
Medición”, se clasifican como (i) activos financieros al valor a través de ganancias y pérdidas, préstamos,
cuentas por cobrar e inversiones mantenidas hasta su vencimiento e inversiones disponibles para la venta,
según sea apropiado.

En el momento inicial de su reconocimiento, los activos financieros son medidos a su valor razonable más
los costos directamente relacionados con la transacción, excepto en el caso de las inversiones que no se
presentan al valor razonable con cambios en resultados. La compañía determina la clasificación de los
activos financieros al momento de su reconocimiento inicial y, cuando es permitido y apropiado, reevalúa
esta designación a final de cada año.

Al 31 de diciembre de 2018 y 2017, la compañía sólo mantiene como activos financieros el efectivo en
caja y bancos, efectos y cuentas por cobrar, y no tiene activos disponibles para la venta o mantenidos
hasta su vencimiento.

Los pasivos financieros se reconocen cuando la compañía es parte de los acuerdos contractuales del
instrumento. Los instrumentos financieros (activos y pasivos) se compensan cuando se tiene el derecho
legal de compensarlos y la gerencia de la compañía tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o
de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.

Al 31 de diciembre de 2018 y 2017, la compañía solo mantiene como pasivos financieros las cuentas por
pagar.

Un activo financiero es dado de baja cuando:

o Han expirado los derechos para recibir flujos de efectivo provenientes del activo.
o La compañía retiene los derechos para recibir los flujos de efectivo provenientes del activo, pero ha
asumido una obligación para pagarlos sin un retraso significativo bajo un acuerdo de transferencia.
o La compañía ha transferido sus derechos para recibir los flujos de efectivo provenientes del activo y
(a) ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, o (b) la entidad no ha
transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, pero ha transferido el
control del activo.

Un pasivo es dado de baja cuando la obligación relacionada con el pasivo es descargada, cancelada o
expira.

Deterioro de Activos Financieros.

La compañía evalúa en cada fecha de reporte si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o
grupo de activos financieros se ha deteriorado. Un activo financiero o grupo de activos financieros se
consideran deteriorado si, y sólo si, existe evidencia objetiva de que el deterioro ha ocurrido con
posterioridad al reconocimiento inicial del activo y dicha pérdida tiene un impacto en las estimaciones de
flujos futuros de efectivo que el activo financiero o grupo de activos financieros podría generar. Una
evidencia de deterioro podría incluir indicios que deudores o de un grupo de deudores que están
experimentando dificultades financieras, o atrasos en los pagos de intereses o capital, la probabilidad de
que dichos deudores se declaren en quiebra o en reestructuración financiera o datos observables que
indican que existe una disminución en la estimación de flujos futuros de efectivo.

9
Concentración de Riesgo de Créditos.

Los instrumentos financieros que someten potencialmente a Club Tanaguarena, S.A., a concentraciones
de riesgo de créditos consisten principalmente en efectivo mantenido en instituciones financieras y
cuentas por cobrar.

Club Tanaguarena, S.A. mantiene su efectivo en instituciones financieras y por política limita el monto
de riesgo de crédito; con respecto a las cuentas por cobrar comerciales son limitadas debido al gran
número de socios que posee Club Tanaguarena, S.A.

Al 31 de diciembre de 2018 y 2017, Club Tanaguarena, S.A., no posee concentraciones significativas de


riesgo de crédito.

Efectivo y Equivalentes de Efectivo.

El Efectivo incluye el saldo de Caja en Bolívares y Dólares y Bancos Nacionales.

El valor razonable del efectivo y equivalente de efectivo se aproxima a su valor en libros, debido al corto
tiempo de vencimiento de estos instrumentos financieros.

Cuentas por Cobrar y Estimación para Cuentas en Cobro Dudoso.

Las cuentas por cobrar son expresadas a su valor nominal. La compañía considera que existen posibles
pérdidas por cuentas por cobrar que puedan ser consideradas incobrables, por lo que ha reconocido una
provisión de acuerdo al estudio de la antigüedad de los saldos pendientes estableciendo un porcentaje de
provisión del 10% a la fecha de los estados financieros.

Propiedad, Planta, Vehículo y Equipo- Neto.

Las partidas de mobiliarios, plantas, vehículos y equipos- neto, se presentan al valor actualizado por los
efectos de la inflación menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor
acumulada.

La depreciación se carga para distribuir el costo de los activos menos sus valores residuales a lo largo de
su vida útil estimada, aplicando el método de línea recta.

Si existe algún indicio de que se ha producido un cambio significativo en la tasa de depreciación, vida útil
o valor residual de un activo, se revisa la depreciación de ese activo de forma prospectiva para reflejar las
nuevas expectativas.

Cuando los activos se retiran o se venden, el correspondiente costo y la depreciación acumulada se


eliminan de las cuentas y la ganancia o pérdida se refleja en los resultados del ejercicio. La compañía
considera para determinación de un posible deterioro su vida útil, valor residual de los activos y los
efectos producidos por el salitre.

Al 31 de diciembre de 2018 y 2017, la compañía ha establecido los siguientes porcentajes de valores


residuales.

Mobiliarios y Equipos 5%
Vehículos y Edificaciones 8%

10
Apartado de Prestaciones Sociales.

La compañía acumula en base a lo causado el pasivo para las indemnizaciones por terminación de la
relación de trabajo de su personal, que son un derecho adquirido por los trabajadores, con base a las
disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras (“LOTTT”). Dicho
pasivo se presenta neto de los anticipos que por este concepto se le otorguen al personal.

El pasivo refleja conceptos adicionales, pagaderos a largo plazo, por ello no se considera necesario
calcular el valor presente del flujo descontado de efectivo, los cuales se efectúan por medio de un
actuario, mediante la tasa de descuento.

La compañía no posee un plan de pensiones u otros programas de beneficios post-retiro.

Impuesto Sobre la Renta Diferido (NIC 12).

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias.

El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto a las ganancias es cómo tratar las
consecuencias actuales y futuras de:

(a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han
reconocido en el balance de la compañía; y

(b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento en los
estados financieros.

Cuando sea probable que la recuperación o liquidación de los valores contabilizados vaya a dar lugar a
pagos fiscales futuros mayores (menores) de los que se tendrían si tal recuperación o liquidación no
tuviera consecuencias fiscales, la presente norma exige que la entidad reconozca un pasivo (activo) por el
impuesto diferido, con algunas excepciones muy limitadas.

Esta norma exige que la compañía contabilice las consecuencias fiscales de las transacciones y otros
sucesos de la misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o sucesos económicos.

Así, los efectos fiscales de transacciones y otros sucesos que se reconocen en el resultado del periodo se
registran también en los resultados. Los efectos fiscales de las transacciones y otros sucesos que se
reconocen directamente en el patrimonio neto. De forma similar, el reconocimiento de activos o pasivos
por impuestos diferidos, en una combinación de negocios, afectará a la cuantía de la plusvalía comprada
derivada de la combinación o al exceso que suponga la participación de la compañía adquirente en el
valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables, de la entidad adquirida,
sobre el costo de la combinación.

Esta norma también aborda el reconocimiento de activos por impuestos diferidos que aparecen ligados a
pérdidas y créditos fiscales no utilizados, así como la presentación del impuesto a las ganancias en los
estados financieros, incluyendo la información a revelar sobre los mismos pasivos por impuestos
diferidos son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a pagar en periodos futuros, relacionadas
con las diferencias temporarias imponibles.

Activos por impuestos diferidos son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en
periodos futuros, relacionadas con:

11
(a) las diferencias temporarias deducibles;

(b) la compensación de pérdidas obtenidas en periodos anteriores, que todavía no hayan sido objeto de
deducción fiscal; y

(c) la compensación de créditos no utilizados procedentes de periodos anteriores.

Las diferencias temporarias son las divergencias que existen entre el importe en libros de un activo o un
pasivo, y el valor que constituye la base fiscal de los mismos. Las diferencias temporarias pueden ser:

(a) diferencias temporarias imponibles, que son aquellas diferencias temporarias que dan lugar a cantidades
imponibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, cuando el
importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado; o bien

(b) diferencias temporarias deducibles, que son aquellas diferencias temporarias que dan lugar a cantidades
que son deducibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, cuando
el importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado.

La base fiscal de un activo o pasivo es el importe atribuido, para fines fiscales, a dicho activo o pasivo.
Además si se registra se tiene certeza que se recuperara con beneficios fiscales futuros.

Beneficios a los Empleados (NIC 19).

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable y la revelación de información financiera


respecto de las retribuciones a los empleados. En esta norma obliga a las empresas a reconocer:

(a) Un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio del derecho de recibir pagos en el
futuro; y

(b) Un gasto cuando la empresa ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el
empleado a cambio de las retribuciones en cuestión.

Aplicada por los empleadores al contabilizar las retribuciones de los empleados. Esta Norma se aplica a
todas las retribuciones de los empleados, donde se incluyen las que proceden de:

a) Planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una empresa y sus empleados, ya sea
individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus representantes;

b) Exigencias legales o acuerdos tomados en determinados sectores industriales, en virtud de los cuales las
empresas se ven obligadas a realizar aportaciones a planes nacionales, provinciales, sectoriales u otros de
carácter multiempresarial; o

c) Prácticas no formalizadas que dan lugar a obligaciones de pago implícitas para la empresa, cuando la
empresa no tiene más alternativa que hacer frente a los pagos derivados de las retribuciones
comprometidas.

Club Tanaguarena, S.A., no posee un plan de pensiones u otros programas de beneficios post-retiro al
cierre de los ejercicios finalizados al 31 de diciembre de 2018 y 2017.

12
Situación Financiera, Desempeño y Cambios en la Posición Financiera.

Las decisiones económicas que toman los usuarios de los estados financieros requieren una evaluación de
la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes de efectivo, así como la proyección
temporal y la certeza de su generación.

La situación financiera de una entidad se ve afectada por los recursos económicos que controla, por su
estructura financiera, por su liquidez y solvencia, así como por la capacidad para adaptarse a los cambios
habidos en el medio ambiente en el que opera. La información acerca de los recursos económicos
controlados por la entidad, y de su capacidad en el pasado para modificar tales recursos, es útil al evaluar
la posibilidad que la entidad tiene para generar efectivo y demás equivalentes al efectivo en el futuro.

La información acerca de la estructura financiera es útil al predecir las necesidades futuras de préstamos,
así como para entender cómo las ganancias y flujos de efectivo futuros serán objeto de reparto entre los
que tienen intereses en la propiedad; también es útil al predecir si la entidad tendrá éxito para obtener
nuevas fuentes de financiación. La información acerca de la liquidez y solvencia es útil al predecir la
capacidad de la entidad para cumplir sus compromisos financieros según vayan venciendo. El término
liquidez hace referencia a la disponibilidad de efectivo en un futuro próximo, después de haber tenido en
cuenta el pago de los compromisos financieros del periodo.

Negocio en Marcha.

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto que una entidad está en
funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se supone que la
entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala de sus
operaciones. Si tal intención o necesidad existiera, los estados financieros deben prepararse sobre una
base diferente, en cuyo caso debería revelarse.

Reconocimiento de Ingresos y Gastos.

Los ingresos se reconocen en el momento en que es generada la cuota de mantenimiento y cargada a los
socios de manera trimestral, los gastos se reconocen en el estado de resultados cuando ha surgido un
decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en los activos o un
incremento en los pasivos, y además el gasto puede medirse confiabilidad. En definitiva, esto significa
que tal reconocimiento del gasto ocurre simultáneamente con el reconocimiento de incrementos en las
obligaciones o decrementos en los activos.

La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades
ordinarias de la entidad.

Los otros ingresos y egresos se registran cuando se devengan o se causen, respectivamente.

Pérdida en el Valor de Activos de Larga Vida.

A la fecha del balance general, la gerencia de la compañía revisa el monto presentado en libros de sus
activos de larga vida con el propósito de identificar posibles indicios de deterioro en su valor. Cuando se
determina que existe algún indicio de deterioro, se estima el valor recuperable del activo y se reconoce
una pérdida siempre que el monto presentado en libros exceda dicho valor recuperable. Las pérdidas por
deterioro se incluyen en los resultados del año. EI valor recuperable de un activo es su precio neto de
venta o su valor en uso.

13
En la determinación del valor en uso de un activo que se mantiene en uso generalmente se determina
usando técnicas de valuación tales como el valor presente de los flujos futuros de fondos esperados. Para
aquellos activos que no generan un flujo de efectivo independiente, el valor recuperable se determina con
el efectivo generado por la unidad a la cual pertenece el activo.

Al 31 de diciembre de 2018 y 2017, la gerencia de Club Tanaguarena, S.A., considera que no existen
acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor neto registrado en propiedad, planta y
equipos que puedan no ser recuperado.

Valor Razonable de los Instrumentos Financieros.

EI valor razonable de un instrumento financiero es el monto por el cual puede ser intercambiado en una
transacción corriente entre dos partes dispuestas a negociar. El valor neto en libros del efectivo y
equivalentes de efectivo, de las cuentas por cobrar y por pagar, del préstamo bancario y otros pasivos, se
aproxima al valor razonable estimado dado el corto plazo del vencimiento de estos instrumentos
financieros. Las obligaciones financieras incluyen intereses a tasas corrientes de mercado; por lo tanto, el
valor en libros se aproxima a su valor razonable.

Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera como Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados en Venezuela.

La adaptación de los estados financieros a la Normativa Contable Internacional como Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela se ha realizado aplicando como guía el
procedimiento establecido en la NIIF 1 “Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de
Información Financiera” tal y como lo establece el Boletín de Aplicación VEN NIF N° 0 (BA VEN – NIF
6) “Criterios de aplicación de las Normas internacionales de información de financiera para las Pymes”
Siendo el 1º de enero de 2008, la fecha de inicio del primer período presentado bajo la nueva normativa
contable. Esta es la fecha que denominamos fecha de transición a VEN–NIF.

3. Propiedades, Planta y Equipos.

Las propiedades, planta y equipos, al 31 de diciembre se presentan de la siguiente manera:

2018 2017

Terreno 88.571 88.571


Casa Club 12.669 12.669
Mobiliario 26.016 26.016
Equipos de Oficina 5.184 5.184
Equipo de Trabajo y Comunicación 406.951 7.951
Equipo de Instalación 103.613 55.103
Equipo de Computación 3.402 2.152
Vehículos 1.596 1.596
Otros Activos Fijos 3.640 3.640
Subtotal 651.642 202.882
Depreciación Acumulada (96.525) (91.085)

Total 555.117 111.797

Gastos de Depreciación del Año 2.559 4.185

14
El movimiento de las Propiedades, Planta y equipos, al 31 de diciembre se presentan a continuación:

Equipos de Eq de Trabajo y Edificio e Equipos de Otros Activos


Terreno Casa Club Mobiliario Vehículos Total
oficina Comunicación Instalaciones Computación Fijos

Costo

al 01/01/2017 88.571 12.669 22.775 5.184 7.600 54.614 2.088 1.596 3.640 198.737

Adiciones - - 3.241 - 351 489 64 - - 4.145


al final 31/12/2017 88.571 12.669 26.016 5.184 7.951 55.103 2.152 1.596 3.640 202.882

Adiciones - - - - 399.000 48.510 1.250 - - 448.760

al final 31/12/2018 88.571 12.669 26.01 5.184 406.951 103.613 3.402 1.596 3.640 651.642

Depreciación
acumulada

al inicio 01/01/2017 - 11.656 18.779 4.924 6.108 39.348 1.665 997 3.424 86.901

Depreciación Anual - - 1.473 - 221 2.295 126 69 - 4.184

al final 31/12/2017 - 11.656 20.252 4.924 6.329 41.643 1.791 1.066 3.424 91.085

Depreciación Anual - - 1.447 1 237 3.390 296 69 - 5.440

al final 31/12/2018 - 11.656 21.669 4.925 6.566 45.033 2.088 1.135 3.424 96.525

al 31/12/2017 88.571 1.013 5.764 260 1.622 13.460 361 530 216 111.797

al 31/12/2018 88.571 1.013 4.317 259 400.385 58.579 1.315 461 216 555.117

Los valores reexpresados de las propiedades, planta y equipo basados en los índices de inflación aplicados de acuerdo a Principios de
Contabilidad de Aceptación General en Venezuela para Pequeñas y Medianas Entidades (VEN-NIF PYME), no representan necesariamente
valores actuales de mercado o de reposición de tales activos, sino el costo histórico ajustado según índice de precios para reflejar en los estados
financieros el equivalente actual del poder adquisitivo que tenían originalmente cuando fueron registrados.
4. Efectos y Cuentas por Cobrar.

Las cuentas por cobrar al 31 de diciembre, están compuestas de la siguiente manera:

Efectos y Cuentas Por Cobrar 2018 2017

Cuotas de Mantenimiento 4.156.987 6.082


Anticipo de Cuotas de Mantenimiento (1) (65.503) (1.530)
Otros Cuentas por Cobrar 60.982 4.913

Sub Total 4.152466 9.465

Provisión por Deterioro (415.247) (947)

Total Neto Efectos y Cuentas por Cobrar 3.737.219 8.518

Movimiento de la Provisión

Saldo al Inicio del Ejercicio 947 103

Movimiento llevado a Resultados 414.300 844

Saldo al Final del Ejercicio 415.247 947

(1) Corresponde a cuotas cobradas por anticipado año 2018 y 2017.

5. Efectivo y Equivalentes de Efectivo.

El efectivo y equivalentes de efectivo que se muestra en el balance general al 31 de diciembre 2018 y


2017, está conformado como sigue:

2018 2017

Efectivo en Cajas (Bs) 1 4


Efectivo en Dólares (Bs.) 321.306 -
Bancos Nacionales 2.112.109 12.105

Total 2.433.416 12.109

6. Acciones en Tesorería.

Las acciones en tesorería corresponden a las adquiridas por el Club mediante compra a socios o acciones
rematadas por no haber cancelado las cuotas de mantenimiento, los cuales están registrados a su costo de
adquisición reexpresadas por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) proyectado.

2018 2017

Acciones en Tesorería por el Club 384 384

Total 384 384

15
7. Aportes Adicionales de Socios.

En Asamblea Extraordinaria de Accionistas de fechas:

• 24 de noviembre de 1996, se acordó el pago de una cuota extraordinaria por un total de Bs.F.198.750
(valores nominales).

• 23 de septiembre de 2001, se acordó el pago de una cuota Extraordinaria por un total de Bs. 320.000
(valores nominales

• 03 de marzo de 1999, se acordó el pago de una cuota extraordinaria por un total de Bs. 83.104 (valores
nominales).

• 16 de octubre de 2011, se acordó el pago de una cuota Extraordinaria por un total de Bs. 3.086.000
(valores nominales), y con un descuento por pronto pago del 10% (se aplico solamente 94.000
bolívares) quedando un saldo de Bs. 2.994.600.

Dicho monto es reflejado dentro del Rubro de Patrimonio como “Aportes Adicionales de Socios” por
BsS. 35.850 (valores constantes).

8. Impuestos.

Impuesto Sobre la Renta Diferido.

La compañía sigue la política de reconocer en libros el efecto fiscal que se origina por las diferencias
temporales entre la renta gravable y la utilidad contable, que se estima es realizable en un futuro
previsible.

Estas diferencias están representadas principalmente por ciertas provisiones para gastos, deducibles
cuando efectivamente se pagan, como las contribuciones sociales y las provisiones, e ingresos cuyo
reconocimiento contable se haya diferido.

Principales componentes del gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias:

2018 2017
Gasto Corriente de Impuestos 575.865 4.252
Gasto (Ingreso) Fiscal Relacionado con el Nacimiento y Reversión
de Diferencias Temporarias (140.744) (228)
435.121 4.024

Efecto originado por la comparación de la base fiscal y los valores


2018 2017
presentados bajo NIIF.

Depreciación Acelerada para Efectos Fiscales (5.052) (4.933)


Comparación del Valor de las Acciones en Tesorería 14 13
Deterioro de las Cuentas por Cobrar 141.184 322

Pasivo por Impuestos Diferidos 136.146 (4.598)

Gasto (Ingreso) por Impuestos Diferidos del Ejercicio (140.744) (228)

16
9. Gastos Generales y de Administración.

Al 31 de diciembre los gastos generales y de administración se componen de la siguiente manera:

2018 2017
Gastos Generales y de Administración
Gastos de Personal 12.147.099 27.240
Impuestos y Contribuciones 345.432 896
Servicios Básicos 87.179 203
Otros Gastos de Administración 1.255.434 15.204
Reparación, Mantenimiento y Otros 571.552 (3.199)
Deporte y Recreación 2.954.464 8.963
Gastos de Funcionamiento 728.594 19.289

18.089.754 68.596

10. Resultado Monetario del Ejercicio (REME).


2018 2017
Posición Monetaria Neta al Comienzo del Año Actualizada
por la Variación del INPC 2.922 1.177

Aumentos:
Ingresos 14.611.424 45.555
Otros Ingresos 4.926.457 35.188
Ventas Netas de Acciones en Tesorería - 570
Ingresos Financieros - 181

Total Aumentos del Ejercicio 19.537.881 81.494


Disminuciones:
Gastos Generales y Operativos 18.089.754 68.596
Gasto de Impuesto Sobre la Renta 575.865 4.252
Adiciones de Propiedades, Mobiliario y Equipo 445.879 4.145

Total Disminuciones del Ejercicio 19.111.498 76.993

Posición Monetaria Estimada 429.305 5.678

Posición Monetaria Neta Mantenida 105.856 2.922

Resultado Monetario del Ejercicio (323.449) (2.756)

El resultado monetario del ejercicio (REME) es la diferencia entre la posición monetaria neta estimada y
la posición monetaria al cierre del período. La posición monetaria neta estimada es la posición monetaria
neta al principio del período, actualizada por la variación en el índice general de precios durante el
período; más o menos el movimiento neto en las partidas que afectan la posición monetaria.

17
11. Régimen Fiscal.

Código Orgánico Tributario.

El 18 de noviembre de 2014 en Gaceta Oficial Extraordinario No. 6.151 según Decreto Presidencial No.
1.434 se dictó un nuevo Código Orgánico Tributario (“COT 2014”). El COT 2014 derogó el Código
Orgánico Tributario publicado en la Gaceta Oficial No. 37.305 del 17 de octubre de 2001 (“COT
Derogado”). El COT 2014 entrará en vigencia el 18 de febrero de 2015.

En líneas generales, el COT 2014 (i) aumentó las facultades de la Administración Tributaria; (ii) limita y
menoscaba, entre otros, los derechos constitucionales a la defensa, a la tutela judicial efectiva y de
propiedad de los contribuyentes y (iii) es de corte netamente punitivo, ya que aumentó el catálogo de
ilícitos tributarios, incrementó las sanciones (en algunos casos hasta en 1.000%), amplió el período de
prescripción y, en algunos supuestos de ilícitos tributarios, eliminó la prescripción.

Impuesto Sobre la Renta.

El ejercicio fiscal anual de la compañía finaliza los 31 de diciembre de cada año. El impuesto sobre la
Renta (ISLR) grava toda ganancia o incremento de patrimonio, producida por una inversión o por los
enriquecimientos derivados de la realización de cualquier actividad económica. Son gravables todos los
enriquecimientos anuales netos disponibles en razón de actividades económicas realizadas tanto en
Venezuela como fuera de su territorio, independientemente de que quien las realice sea nacional o no,
siempre y cuando sea residente o domiciliado en el país. La Ley ordena la aplicación del sistema de ajuste
por inflación, a los fines de determinar el enriquecimiento neto gravable y el impuesto sobre la renta hasta
el ejercicio 2015. A partir del año 2016 se excluyó a los sujetos pasivos calificados como especiales del
sistema de ajuste por inflación, tal es el caso del Club Tanaguarena, S.A.

Toda persona jurídica deberá determinar la renta neta mundial gravable. Para ello deberán sumar el
enriquecimiento neto del año proveniente de fuentes territoriales, el enriquecimiento neto proveniente de
fuentes extraterritorial. No se admitirá la imputación de pérdidas de fuentes extraterritorial al
enriquecimiento o pérdida de fuente territorial.

Las tarifas establecidas para gravar el enriquecimiento neto gravable son progresivas, y son aplicadas de
la manera siguiente:

Tarifa Porcentaje Sustraendo


Por la fracción comprendida hasta 2.000 UT. 15% -
Por la fracción que exceda de 2.000 hasta 3.000 UT. 22% 140
Por la fracción que exceda de 3.000 UT. 34% 500

En diciembre de 2001 fue promulgada una nueva reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta
Venezolana, la cual entre otros aspectos, introduce algunas modificaciones al impuesto fiscal, al
gravamen fiscal, al dividendo, al régimen de transferencia de precios y al ajuste por inflación.

Con fecha 24 de septiembre de 2003, se publicó en Gaceta Oficial Nº 5.662 el Reglamento de la Ley de
Impuesto Sobre la Renta, el cual contempla entre los aspectos más importantes, las reglas de contabilidad
de las bases fijas o establecimientos permanentes, residencia de los contribuyentes, del ajuste por
inflación y de las pérdidas fiscales.

18
En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 6.152 de fecha 18 de
noviembre de 2014, fue publicado el Decreto N° 1.435 mediante el cual se dicta el Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

En Gaceta Oficial extraordinaria N° 6.210 del 30 de diciembre de 2015, se publica la Reforma parcial del
texto de la Ley de Impuesto sobre la Renta. La reforma entró en vigencia el 31 de diciembre de 2015,
derogando la Ley de Impuesto Sobre la Renta publicada en Gaceta Oficial N° 6.152 del 18 de noviembre
de 2014.

Se modificó la norma que regula el momento de la disponibilidad de los ingresos a fines del impuesto
sobre la renta, anticipando el criterio de imputación temporal a la base de lo causado de algunos ingresos,
anteriormente disponibles sobre la base de lo cobrado bajo la Ley Derogada. Asimismo, la Reforma
modificó la norma que regula el momento de la deducción de los gastos.

Estableció que los contribuyentes dedicados a actividades bancarias, financieras, de seguros o reaseguro
estarán sujetos a una alícuota del 40% proporcional.

Excluyó a los sujetos pasivos calificados como especiales del sistema de ajuste por inflación.

Eliminó las rebajas por nuevas inversiones y la rebaja por inversiones en activos, programas, actividades
destinadas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

Se incorpora en el texto de la ley la definición de “abono en cuenta”, que previo a la reforma estaba
definido solo en el Reglamento de la Ley. Por otra parte se establece que la retención del Impuesto sobre
la Renta deberá hacerse en el momento del pago o el abono en cuenta, según lo que ocurra primero.

En Gaceta Oficial Extraordinaria 6.396 del 21 de agosto del 2018, se establece un régimen temporal de
pago de anticipo del Impuesto Sobre la Renta, para los sujetos pasivos calificados como especiales, en
función a los ingresos obtenidos en forma semanal de un 1%, función a lo declarado con pagos en
porciones hasta un máximo de 5 porciones.

Ley de Impuesto al Valor Agregado.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto que grava la enajenación de bienes muebles, la
prestación de servicios y la importación de bienes, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas,
las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos o
económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes, habituales o no, de
fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realicen
las actividades definidas como hechos imponibles en la respectiva ley.

En noviembre de 2002, se emitió providencia administrativa mediante la cual se designan a los


contribuyentes especiales como agentes de retención de impuesto al valor agregado. El comprador deberá
retener en el momento en que se efectúe el pago o el registro contable de la operación (lo que ocurra
primero), el setenta y cinco por ciento (75%) o el cien por ciento (100%) del impuesto causado.
El monto retenido podrá ser descontado de la cuota tributaria determinada para el período en el cual se
practicó la retención, siempre que se tenga el comprobante de retención, en caso contrario, deberá
descontarse de la cuota tributaria del periodo de imposición en que se realiza la entrega del comprobante.

19
En Gaceta Oficial N° 41.239 de fecha 19 de Septiembre de 2017 fue publicado el Decreto Presidencial
Nº 3.085 (Decreto N° 4 en el marco del Estado de Excepción y de Emergencia Económica), el cual es el
instrumento legal donde se establecen las rebajas del 3% y 5% a la alícuota impositiva general del IVA,
resultando en alícuotas del 9% y 7% respectivamente para las operaciones pagadas a través de medios
electrónicos y las condiciones para su aplicación.
La Ley establece que el Impuesto al Valor Agregado, la alícuota impositiva general a aplicarse para los
ejercicios 2018 y 2017 se fija en diez y seis (16%) desde el 01 de Septiembre del 2018 y doce por ciento
(12 %) respectivamente.

En el decreto 3.584 de fecha 21 de Agosto del 2018, se establece un régimen temporal de pago de
anticipo del Impuesto al Valor Agregado, para los sujetos pasivos calificados como especiales, de
declaración semanal de los créditos y débitos efectuados entre el “Desde” y el “ Hasta”, ambos inclusive
y anticipos de Iva semanal en función a lo declarado con pagos en porciones hasta un máximo de 5
porciones.

Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras.

Publicada en la Gaceta Oficial N° 6.210 de fecha 30 de diciembre de 2015, Decreto N° 2.169, el cual
entrará en vigencia a partir del 1° de febrero de 2016. La alícuota es 0,75% sobre la base imponible la
cual estará constituida por el importe total de cada débito en cuenta u operación gravada.
Constituyen operaciones gravadas, además de los débitos en cuenta ante instituciones financieras
registradas en Venezuela, cualquier cancelación de deuda efectuada fuera del sistema financiero local,
mediante pago u otro medio de extinción, tal como compensación, novación o condonación de deudas.
En los casos de cuentas bancarias abiertas para el pago derivado de la relación de trabajo, nómina, salario,
jubilaciones, pensiones y demás remuneraciones similares, los deudores pagadores del IGTF, no podrán
trasladar el impuesto a los sujetos acreedores de dichas contraprestaciones.
La Ley del IGTF dispone que el IGTF no sea deducible del impuesto sobre la renta.
En la Gaceta Oficial N° 40.834 de fecha 22 de enero de 2016, fue publicada la Providencia
N° SNAT/2016/0004 mediante la cual se designan como responsables del impuesto a las grandes
transacciones financieras, en calidad de agentes de percepción, a las instituciones del sector bancario
regidas por la Ley de Instituciones del Sector Bancario, Ley del Banco Central de Venezuela y demás
leyes especiales, por las operaciones realizadas por los sujetos pasivos calificados como especiales.
En la Gaceta Oficial N° 40.835 de fecha 25 de enero de 2016, fue publicada la Providencia
N° SNAT/2016/0005 mediante la cual se establecen las normas relativas a la declaración y pago del
impuesto a las grandes transacciones financieras.

En Gaceta Oficial Extraordinaria 6.396 del 21 de agosto del 2018, se fija en 1% a partir del 01 de
Septiembre del 2018.

Unidad Tributaria.

En el año 2018, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),


efectúo varios reajustes a la Unidad Tributaria cerrando en diez y siete (BsS.17.)

En fecha 24 de febrero de 2017 fue publicado en Gaceta Oficial Nº 6287 mediante la cual el Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), reajusta la Unidad Tributaria de
Tributaria de ciento setenta y siete (177 U.T.) a trescientos (300 U.T.)

20
Para los casos de los tributos que se liquiden anualmente, la Unidad Tributaria aplicable será la que esté
vigente durante por los menos ciento ochenta y tres (183) días continuos del período respectivo

Ley Constitucional Sobre la Creación de la Unidad Tributaria Sancionatoria.

El 21 de diciembre de 2017 fue publicado en Gaceta Oficial N° 41.305 la Ley Constitucional Sobre la
Creación de la Unidad Tributaria Sancionatoria, emitida por la Asamblea Nacional Constituyente,
mediante la cual se crea una unidad tributaria especial que será utilizada exclusivamente para determinar
el monto de las multas y las sanciones pecuniarias, cuya base de cálculo esté prevista en unidades
tributarias.

Esta ley constitucional tiene la finalidad de actualizar de forma periódica el valor real de las multas y
sanciones pecuniarias calculadas en unidades tributarias, a los fines de prevenir el incumplimiento de las
normas jurídicas. El Ejecutivo Nacional, determinará el valor de la Unidad Tributaria Sancionatoria y lo
reajustará dentro de los primeros días del mes de febrero de cada año. Esta ley constitucional entro en
vigencia a partir del 21 de diciembre de 2017.

12. Régimen Laboral.

Sistema Seguridad Social.

En la Gaceta Oficial N° 5.891 Extraordinario, del 31 de julio de 2008, fue publicado el Decreto Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral. Dicho Sistema está integrado por los siguientes
regímenes prestacionales: (i) Régimen Prestacional de Salud; (ii) Régimen Prestacional de Servicios
Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas; (iii) Régimen Prestacional de Pensiones y
Otras Asignaciones Económicas; (iv) Régimen Prestacional de Empleo; (v) Régimen Prestacional y Salud
en el Trabajo; (vi) Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Estos regímenes comprenden el conjunto
de normas que regulan las prestaciones con las cuales se atenderán las contingencias de: maternidad,
enfermedad y accidentes, discapacidad, necesidades especiales, pérdida involuntaria del empleo, vejez,
vivienda y hábitat, y cualquier otra circunstancia susceptible de prevención social. Hasta la presente fecha
el Ejecutivo Nacional se encuentra todavía en proceso de transición hacia la nueva institucionalidad del
Sistema de Seguridad Social, por lo que se mantiene en vigencia las leyes siguientes:

- Ley del Seguro Social, en la cual se establece una cotización que varía entre un 13% a un 15%, según la
clasificación del riesgo de la compañía, teniendo como base para el cálculo el salario básico mensual, con
un límite de 5 salarios mínimos. De esta cotización el trabajador aporta el 4%.

- Régimen Prestacional de Empleo, la cotización será del 2,50% del salario normal devengado por el
trabajador en el mes inmediatamente anterior a aquel que se causo, correspondiendo al empleador el 2%
del salario normal del trabajador y al trabajador el 0,5% de su salario normal.

- Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, la cotización tiene como base de cálculo el salario integral
del trabajador y es del 3%, correspondiéndole al empleador el 2% y al trabajador el 1%.

- Los empleadores con más de 20 trabajadores, y solo para aquellos que devenguen hasta 5 salarios
mínimos, deben mantener una guardería infantil o servicio de educación inicial a los fines de que esos
trabajadores dejen a sus hijos durante su jornada de trabajo. Pudiendo sustituir esta obligación mediante el
pago directo de matrícula y mensualidad a la guardería donde el trabajador tenga sus hijos, por un monto
equivalente al 40% del salario mínimo.

21
- La Ley de Alimentación para los Trabajadores, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.660, de fecha 26 de
abril de 2011 fue publicada la Reforma Parcial de la Ley de Alimentación para los Trabajadores y
Trabajadoras según decreto Nº 8.166 donde hace obligatorio el otorgamiento de este beneficio para todos
los empleadores sin importar el número de empleados. También se establece el beneficio para los
trabajadores y trabajadoras durante los permisos por paternidad, pre y post-natal. El otorgamiento de éste
beneficio por parte de las empresas que antes no estaban obligadas a sus trabajadores comenzará a partir
del momento en que se publica en gaceta.

- La Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista INCES, establece que todas las
personas naturales y jurídicas, que dan ocupación a 5 o más trabajadores, están en la obligación de cotizar
el 2% del total del salario normal, pagado a los trabajadores que les presten servicios.

Adicionalmente, tiene la obligación de emplear y enseñar, a un número de aprendices, que serán de un


mínimo del tres por ciento (3%), hasta el límite del cinco (5%) del total de trabajadores, siempre que
cuenten con quince (15) o más trabajadores.

Inamovilidad Laboral.

El 28 de diciembre de 2015, fue publicado en la Gaceta Oficial el Decreto Nº 2.158 con Valor, Rango y
Fuerza de Ley de Inamovilidad Laboral El “Decreto”.

A través del Decreto, el Ejecutivo Nacional extendió la inamovilidad laboral por un período de 3 años
contados a partir de la fecha de su publicación (año 2018). Las condiciones de aplicación de la
inamovilidad laboral no fueron modificadas.

El decreto establece que los trabajadores amparados por la prórroga no podrán ser despedidos,
desmejorados, ni trasladados sin justa causa, calificada previamente por el Inspector del Trabajo de la
Jurisdicción, conforme a lo previsto en el artículo 420 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
las Trabajadoras (“LOTTT”).

Salario Mínimo.

En el año 2018, se hicieron varios aumentos del salario mínimo cerrando en BsS. 4.500,00 mensuales, y
el cestaticket en BsS. 450.

Durante el año 2017, el salario mínimo sufrió varios incrementos empezando en BsS. 0,40 y cerrando en
BsS. 2,48 mensuales y el cestaticket finalizo en BsS. 5,49.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (“LOTTT”).

En fecha 30 de abril de 2012, el Presidente de la República promulgó el Decreto Nº 8.938, mediante el


cual se dictó el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (“LOTTT”), promulgada en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6076 del 07 de Mayo del
2012 y mediante sentencia N° 562 del 4 de mayo de 2012, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia declaró la constitucionalidad del carácter orgánico de la LOTTT.

22
13. Ley Orgánica de Drogas (LOD).

En Gaceta Oficial N° 39.510 de fecha 15 de septiembre de 2010, fue publicada la Ley Orgánica de
Drogas, la cual deroga la Ley Organiza Contra el tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas, de fecha 16 de diciembre de 2005. Por medio de esta ley se modifica la
base de cálculo de la contribución al Fondo Nacional Antidrogas (FONA), la cual será equivalente a 1%
de la “utilidad en operaciones” obtenidas en el ejercicio, contribución está a cargo de personas jurídicas
privadas, consorcios y entes públicos con fines empresariales, que ocupen cincuenta o más trabajadores.
La utilidad en operaciones del ejercicio se calculará al restar la utilidad bruta del ejercicio económico
menos los gastos operacionales, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Asimismo, se incremento el plazo para realizar el aporte, el cual será de sesenta días (60) días continuos a
partir del cierre del ejercicio fiscal.

El Club Tanaguarena, S.A. al 31 de diciembre de 2018 y 2017 la compañía no se encuentra en la


obligación de efectuar este aporte.

14. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI).

En la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.575 del 16 de diciembre de 2010, y


con entrada en vigencia a partir de su publicación, fue publicada la Ley de Reforma de la LOCTI. Los
cambios más importantes en la reforma es que con la Ley anterior, era permitido realizar contribuciones
directas en proyectos propios o de terceros, con la modificación, sólo es permitido realizar aportes al
Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación FONACIT, organismo que se encargará de la
administración y control de los fondos y determinación de los aportes. Se introducen los siguientes
cambios en los porcentajes de los aportes con respecto a la Ley derogada de la siguiente forma: 2% para
las empresas que realicen actividades de bingo, casinos y máquinas traganíqueles y para las empresas que
realicen actividades vinculadas con la industria y el comercio de alcohol etílico, especies alcohólicas y
tabaco: 1% en el caso de empresas de capital privado, cuando la actividad económica sea una de las
contempladas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosas y
0,5% cuando se trate de cualquier otra actividad económica.

El sistema de aportes mantiene la consideración de incluir a aquellas empresas que realicen actividades en
el territorio nacional y hayan obtenido ingresos brutos anuales superiores a 100.000 UT en el ejercicio
fiscal inmediatamente anterior.

El Club Tanaguarena, S.A., para el ejercicio finalizado al 31 de diciembre de 2018 la compañía está
obligada a pagar en el 2do trimestre del año 2019 su aporte de BsS. 60.056 y para el ejercicio finalizado
al 31 de diciembre de 2017 la compañía efectuó el aporte correspondiente por la cantidad de BsS. 75,87.

15. Control de Cambio Extranjero.

A partir de 2003, el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela (BCV) han celebrado diversos
Convenios Cambiarios, en los cuales se establece el Régimen para la Administración de Divisas, y los
tipos de cambio que rigen las operaciones establecidas en dichos convenios. La Comisión de
Administración de Divisas (CADIVI), actualmente denominada Centro Nacional de Comercio Exterior
(CENCOEX), se ha encargado de la coordinación, administración, control y establecimiento de
requisitos, procedimientos y restricciones que requiera la ejecución de dichos convenios.

23
El siguiente es un resumen de las tasas de cambio oficiales aplicadas desde la creación del régimen de
control de cambio:

Vigente desde Tipo de cambio Tipo de cambio


para la compra para la venta
Bs. por 1/US$
05 de febrero de 2003 1,5960 1,60
06 de febrero de 2004 1,9152 1,92
02 de marzo de 2005 – diciembre 2009 2,1446 2,15
08 de enero de 2010 2,5900 2,60
08 de enero de 2010 4,2900 4,30
01 de enero de 2011 4,2893 4,30
09 de febrero de 2013 6,2842 6,30

En la Gaceta Oficial N° 6.122, de fecha 23 de enero de 2014, fue publicado el Convenio Cambiario
N° 25, mediante el cual se fija al tipo de cambio resultante de la última asignación de divisas realizadas a
través del Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD) como el tipo de cambio
aplicable a las operaciones de venta de divisas destinadas a los conceptos que se indican a continuación:
a) Efectivo con ocasión de viajes al exterior; b) Remesas a familiares residenciados en el extranjero; c)
Pago de operaciones propias de la aeronáutica civil nacional; d) Contratos de arrendamiento y servicios,
uso y explotación de patentes, marcas, licencias y franquicias, así como para la importación de bienes
inmateriales; pago de contratos de arrendamiento de redes; instalación, reparación y mantenimiento de
maquinarias, equipos o software importados correspondientes al sector de telecomunicaciones; e)
Servicio público de transporte aéreo internacional de pasajeros, carga y correo debidamente habilitadas
por el Ejecutivo Nacional; f) Inversiones internacionales y los pagos de regalías, uso y explotación de
patentes, marcas, licencias y franquicias, así como de contratos de importación de tecnología y asistencia
técnica.

La tasa de cambio SICAD estuvo vigente hasta el 9 de marzo de 2016 fecha en que entra en vigencia la
tasa de cambio DIPRO y DICOM.

En la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.125 de fecha 10 de febrero de 2014, fue publicado el Convenio
Cambiario N° 26, mediante el cual se establece que las subastas especiales de divisas llevadas a cabo a
través de SICAD serán administradas y dirigidas por el Centro Nacional de Comercio Exterior
(CENCOEX). La tasa de cambio CENCOEX estuvo vigente hasta el 9 de marzo de 2016 fecha en que
entra en vigencia la tasa de cambio DIPRO.
En fecha 10 de marzo de 2014, el Ejecutivo Nacional y el BCV publicaron el Convenio Cambiario N° 27,
mediante el cual se establece que las transacciones en divisas a través del Sistema Cambiario Alternativo
de Divisas (SICAD II), están referidas a operaciones de compra y venta, en moneda nacional, de divisas
en efectivo así como de títulos valores denominados en moneda extranjera, emitidos por la República, sus
entes descentralizados o por cualquier otro ente, público o privado, nacional o extranjero, que estén
inscritos y tengan cotización en los mercados internacionales.
En fecha 04 de abril de 2014 fue publicado en la Gaceta Oficial N° 40.387 un Aviso Oficial del Banco
Central de Venezuela (BCV) mediante el cual se establecen las normas del Convenio Cambiario N° 28
que autoriza la participación de los Operadores de Valores del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas
Sicad II.
A partir de la publicación de esta resolución, el tipo de cambio aplicable a las operaciones de compra de
divisas a personas naturales en billetes extranjeros, cheques cifrados en moneda extranjera, cheques de
viajero o divisas será el resultado de las operaciones transadas a diario en el Sicad II. Asimismo, la venta

24
de divisas a personas naturales residencia en el país por parte de las casas de cambio también se le
aplicará la tasa referencial que resulte de las operaciones en dicho sistema.
En fecha 09 de septiembre del 2014, el Banco Central de Venezuela emitió Circular referente a los
lineamientos a seguir por las Instituciones Operadoras del Sistema Cambiario Alternativo de divisas
(SICAD II)
En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.171 de fecha 10 de febrero de 2015, fue publicado el aviso oficial
del Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública y el Banco Central de
Venezuela, mediante el cual se informa a las Instituciones Operadoras autorizadas para actuar a través del
Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II), conforme lo dispuesto en el Convenio Cambiario
N° 27 del 10 de marzo de 2014 y demás normativa que lo desarrolla, así como al público en general, que
a partir del 12 de febrero de 2015, no se procesarán cotizaciones de compra y venta de divisas en efectivo
o de títulos valores en moneda extranjera a través del antedicho sistema.
Queda expresamente entendido, que las Instituciones Operadoras deberán continuar con los procesos
operativos pertinentes para la liquidación de los saldos negociados conforme a las instrucciones de los
clientes, con ocasión de las cotizaciones pactadas en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas
(SICAD II) hasta el 11 de febrero de 2015, inclusive. Asimismo, que a los efectos de las operaciones de
compraventa de divisas, así como el cumplimiento de aquellas obligaciones que de conformidad con la
normativa cambiaria les resulta aplicable el tipo de cambio oficial contemplado en el artículo 14 del
Convenio Cambiario N° 27 del 10 de marzo de 2014, se continuará tomando como referencia el
correspondiente a la última sesión celebrada en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II)
publicado en la página web del Banco Central de Venezuela, hasta que se determine uno distinto el cual
será informado a través de los mecanismos que se estimen pertinentes.
En fecha 10 de febrero de 2015, el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela publicaron el
Convenio Cambiario N° 33, que dicta las normas que regirán las operaciones de divisas en el sistema
financiero nacional y contempla la participación de las instituciones bancarias, casas de cambio,
operadores de valores autorizados y la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria como intermediarios
cambiarios. Adicionalmente, anunciaron que no se procesarían cotizaciones de compra y venta de divisas
en efectivo o de títulos valores en moneda extranjera a través del Sistema Cambiario Alternativo de
Divisas (SICAD II), a partir del 12 de febrero de 2015.

De igual forma, en fecha 10 de febrero de 2015, el Ministro del Poder Popular de Economía, Finanzas y
Banca Pública en conjunto con el Presidente del Banco Central de Venezuela, anunciaron la creación del
Sistema Marginal de Divisas (SIMADI) para instrumentar lo establecido en el Convenio Cambiario
N° 33.

En Gaceta Oficial N° 40.865 de fecha 09 de marzo de 2016, el Banco Central de Venezuela publicó el
Convenio Cambiario N° 35 suscrito conjuntamente con el Ejecutivo Nacional (en vigencia a partir del 10
de marzo de 2016) mediante el cual se establece principalmente lo siguiente:

a) Tipo de Cambio Protegido – DIPRO (Divisas Protegidas).

Este tipo de cambio es de Bs. 9,975 /US$1 para la compra y Bs. 10,00 /US$1 para la venta.

b) Tipo de Cambio Complementario Flotante del Mercado (DICOM).

Se utilizará este tipo de cambio para todas aquellas operaciones de liquidación de divisas no previstas
expresamente para el tipo de cambio DIPRO.

25
El tipo de cambio DICOM se iniciará con la cotización del tipo de cambio SIMADI, que continuará en
funcionamiento por un plazo máximo de treinta (30) días mientras se implementan los mecanismos de
funcionamiento de DICOM.

Quedan derogados los Artículos 1 y 2 del Convenio Cambiario N° 25; los Artículos 5, 6, 8, 15 del
Convenio Cambiario N° 28. Asimismo, se derogan los Convenios Cambiarios N° 29 y N° 14 y los
Artículos 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 del Convenio Cambiario N° 33.

Las tasas de cambio vigentes al 31 de diciembre son las siguientes:

2018 2017
Bs. por 1/US$
SIMADI / DICOM (d) 638,18 0.03

DICOM está vigente desde el 10 de marzo de 2016.

Convenio Cambiario N° 39.

En fecha 26 de enero de 2018, fue publicado en Gaceta Oficial N° 41.329 por el Banco Central de
Venezuela el convenio cambiario N° 39, en el que se establece las normas que regirán las operaciones de
moneda extranjeras en el Sistema Financiero Nacional llevadas a cabo a través del Sistema de Divisas de
Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM), por personas naturales y jurídicas del
sector privado que deseen presentar sus posturas de oferta y demanda, en cualquier moneda extranjera.
Las personas naturales podrán adquirir durante cada trimestre calendario un monto máximo de € 420 o su
equivalente en otra moneda extranjera y las personas jurídicas podrán adquirir mensualmente el
equivalente al 30% del ingreso bruto promedio mensual actualizado declarado en el Impuesto Sobre la
Renta en el ejercicio inmediatamente anterior, hasta un monto máximo equivalente de € 340.000 o su
equivalente en otra moneda extranjera. Las sociedades de corretaje de valores y las casas de bolsa regidas
por la Ley de Mercado de Valores, así como la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, se encuentran
facultadas para realizar operaciones de negociación en moneda nacional, de títulos emitidos o por emitirse
en moneda extranjera por cualquier ente privado, nacional o extranjero, que tengan cotización en
mercados regulados y que sean de oferta pública.

Ley Contra los Ilícitos Cambiarios.

En fecha 19 de febrero de 2014 fue publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6126 el Decreto
N° 798, mediante el cual se oficializa la reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios en Venezuela.

En noviembre de 2014, el Ejecutivo Nacional publicó el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del
Régimen Cambiario y sus Ilícitos, cuyo objeto es regular los términos y condiciones en que los órganos y
entes con competencia en el régimen de administración de divisas ejercen las atribuciones que le han sido
concedidas, así como los parámetros para la participación de las personas naturales y jurídicas, públicas y
privadas en la adquisición de divisas.

26
16. Ley de Costos y Precios Justos (LCPJ).

La Ley de Costos y Precios Justos fue publicada en la Gaceta Oficial N° 39.715 de fecha 18 de julio de
2011, la cual tiene por objeto establecer las regulaciones, así como los mecanismos de administración y
control necesarios para mantener la estabilidad de los precios y propiciar el acceso a los bienes y servicios
a toda la población en igualdad de condiciones.

Dicha Ley es aplicable en todo el territorio nacional, a las relaciones establecidas entre sujetos de derecho
público o privado, que en ocasión de su giro comercial, productivo o prestación de servicios, determinen
los precios que correspondan a la venta de bienes o la prestación de servicios, así como los costos
inherentes a tales operaciones. Exceptuados: Bancos e instituciones financieras sometidas a la vigilancia
de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.

Los sujetos regulados por la Ley de Costos y Precios Justos deben inscribirse y mantener sus datos
actualizados en el Registro Nacional de Precios y Bienes y Servicios. (RENAPBIS) el cual estará a cargo
de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (SUNACOPRE).

La Superintendencia Nacional de Costos y Precios (SUNACOPRE) podrá exigir la obligación de colocar


en la lista de precios o en los productos una leyenda que indique que los precios han sido registrados,
determinados o modificados de acuerdo a la Ley de Costos y Precios Justos.

17. La Ley del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física.

En fecha 23 de agosto de 2011 fue promulgada la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y
Educación, y en fecha 28 de febrero de 2012 fue publicado su reglamento, el cual establece entre otros la
creación del Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, el
cual se nutrirá con los aportes de las empresas públicas y privadas que es el equivalente al uno (1%) de la
utilidad neta o ganancia contable anual cuando ésta supere las 20 mil unidades tributarias. Asimismo,
están obligadas a la correspondiente declaración y autoliquidación, dentro de los primeros ciento veinte
(120) días continuos siguientes al cierre del ejercicio contable.

El aporte puede, ser cancelado en efectivo, o en forma combinada en efectivo y en proyectos aprobados
por el Instituto Nacional de Deportes, y éstos, no podrán exceder del cincuenta por ciento (50%) del
aporte correspondiente. En el caso que decidan realizar el aporte en su totalidad en efectivo, su
liquidación podrá realizarse en tres (3) porciones, el primer pago al momento de declarar y las restantes
dos (2) con un plazo de hasta (25) días continuos entre cada pago.

Las faltas a la “Ley del Deporte” conforme a lo previsto en el artículo 79 de la Ley, serán sancionadas con
multas entre Un Mil Unidades Tributarias (1.000 UT), y Tres Mil Quinientas Unidades Tributarias (3.500
UT).

Al 31 de diciembre de 2018 la compañía está obligada a pagar en abril de 2019 su aporte de Bs. 8.889,10
y en el año 2018 la compañía efectuó el aporte correspondiente por la cantidad de BsS. 14,16.

18. Eventos Posteriores.

Salario Mínimo.

En el año 2019, se aumento el salario mínimo en BsS. 18.000,00 mensuales y el cestaticket se


fija en BsS. 1.800,00.

27
Unidad Tributaria.

En fecha 7 de marzo de 2019 fue publicado en Gaceta Oficial N°41.597mediante la cual el Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), reajusta la Unidad Tributaria de
diez y siete Bolívares Soberanos (17 U.T.) a cincuenta Bolívares Soberanos.(50 U.T.).

Prorroga del Plazo para la Declaración y Pago del Impuesto Sobre la Renta Correspondiente al Ejercicio
Fiscal 2018.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), prorroga hasta el 30


de abril de 2019 el plazo de las personas naturales y jurídicas para realizar la declaración definitiva y
pago del Impuesto Sobre la Renta, cuyo ejercicio fiscal esté comprendido desde el 01 de enero del año
2018 hasta el 31 de diciembre del año 2018.

Reconversión Monetaria.

El 22 de marzo de 2.018, la Presidencia de la República publicó en Gaceta Oficial número 41.366, el


Decreto N° 24, en el marco del estado de excepción y de emergencia económica, mediante el cual se
decreta la reconversión monetaria.

En el Decreto N0. 24 se establecía qué a partir del 4 de junio de 2018, la unidad del sistema monetario de
la República Bolivariana de Venezuela (moneda), se expresaría en el equivalente a mil bolívares (Bs.
1.000) actuales, es decir, por cada mil bolívares actuales, tendríamos un (1) nuevo bolívar.

La fecha de entrada en vigencia original, 4 de junio, fue prorrogada, la Reconversión Monetaria fue
aplazada hasta el 20 de agosto de 2.018. Por otro lado, la unidad del sistema monetario, se expresará en
el equivalente a cien mil bolívares (Bs. 100.000) actuales, es decir, por cada cien mil bolívares actuales,
tendremos un (1) nuevo Bolívar Soberano.

A partir del 20 de Agosto del 2018 los precios, salarios, tributos, estados financieros y cualquier
documento contable u operación en moneda nacional, deberán expresarse conforme al bolívar
reexpresado, a partir del 01 de septiembre del 2018.

El 14 de Agosto del 2018 fue publicado den Gaceta Oficial N 41.460, las normas que rigen el proceso de
reconversión monetaria, cuya entrada en vigencia es desde su publicación.

28
CLUB TANAGUARENA, S.A.
Información Complementaria Presentada sobre la Base del Costo Histórico Reexpresado.

31 de diciembre de 2018 y 2017

29
CLUB TANAGUARENA, S.A.
BALANCE GENERAL
POR LOS AÑOS FINALIZADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.018 Y 2.017
(EXPRESADO EN BOLIVARES CONSTANTES DEL 31/12/2.018)

2.018 2.017
ACTIVO
ACTIVO CIRCULANTE

Efectivo y Equivalentes de Efectivo (Nota-2) 2.433.416 12.109


Cuentas Por Cobrar (Nota-3) 4.152.466 9.464
Gastos Pagados por Anticipados 170.248 1.036

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 6.756.130 22.609

Propiedades, Mobiliarios y Equipos (Netos) (Nota-4) 545.935 105.101

TOTAL ACTIVO 7.302.065 127.710

PASIVO
PASIVO CORTO PLAZO

Cuentas Por Pagar 1.048.864 347


Contribuciones Por Pagar 203.491 2.590
Gastos Acumulados Por Pagar - 12.362

TOTAL PASIVO CORTO PLAZO 1.252.355 15.299

Indemnizaciones Sociales (Netas) 5.397.921 4.390

TOTAL PASIVO 6.650.276 19.689

PATRIMONIO

Capital Social (Nota-8) - -


Actualización del Capital 44.022 44.022
Reserva Legal 4.389 4.389
Reserva Especial 207 207
Acciones en Tesoreria (Nota-9) (384) (384)
Exceso De Ingresos Sobre Egresos Acumulados 567.705 23.937
Aportes Adicionales De Socios (Nota-10) 35.850 35.850

TOTAL PATRIMONIO 651.789 108.021

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 7.302.065 127.710

LAS NOTAS ANEXAS FORMAN PARTE INTEGRAL DE ESTE ESTADO FINANCIERO


CLUB TANAGUARENA, S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
POR LOS AÑOS FINALIZADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.018 Y 2.017
(EXPRESADO EN BOLIVARES CONSTANTES DEL 31/12/2.018)

2.018 2.017
INGRESOS

Cuotas de Mantenimiento 12.547.611 42.308


Ingresos Por Servicios 2.063.813 3.249

TOTAL INGRESOS 14.611.424 45.557

EGRESOS OPERACIONALES

Gastos de Personal 12.147.099 27.241


Impuestos y Contribuciones 345.432 895
Servicios Básicos 87.179 203
Otros Gastos Administrativos 1.255.434 15.204
Reparación y Mantenimiento 571.552 (3.199)
Deporte y Recreación 2.954.464 8.962
Gastos de Funcionamiento 728.594 19.289
Depreciación y Amortización 5.045 4.488

TOTAL EGRESOS OPERACIONALES 18.094.799 73.083

PÉRDIDA NETA EN OPERACIONES (3.483.375) (27.526)

BENEFICIO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO

Resultado Monetario del Ejercicio (323.449) (2.757)


Ingresos Financieros y Operativos 19.428 181
Otros Ingresos 4.907.029 35.188

TOTAL BENEFICIO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO 4.603.008 32.612

RESULTADO ANTES DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA 1.119.633 5.086

Gasto de Impuesto Sobre la Renta (575.865) (4.252)

RESULTADO NETO DEL EJERCICIO 543.768 834

LAS NOTAS ANEXAS FORMAN PARTE INTEGRAL DE ESTE ESTADO FINANCIERO


CLUB TANAGUARENA, S.A.
ESTADO DE MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS DE PATRIMONIO
POR LOS AÑOS FINALIZADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.018 Y 2.017
(EXPRESADO EN BOLIVARES CONSTANTES)

CAPITAL ACTUALIZACION CAPITAL RESERVA RESERVA ACCIONES  EXCESO DE APORTES TOTAL


SOCIAL DEL CAPITAL SOCIAL LEGAL ESPECIAL EN  INGRESOS SOBRE ADICIONALES PATRIMONIO
ACTUALIZADO TESORERIA EGRESOS ACUMULADO DE SOCIOS

SALDOS, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.016                    ‐                     44.022                  44.022                  4.389                   207                 (957)                                  23.103                  35.850               106.614

AJUSTES AL PATRIMONIO                                        ‐                        ‐

RESULTADO DEL EJERCICIO 2.017                                       834                       834

VARIACION NETA DE ACCIONES                    573                       573

SALDOS, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.017                    ‐                     44.022                  44.022                  4.389                   207                 (384)                                  23.937                  35.850               108.021

RESULTADO DEL EJERCICIO 2.018                               543.768               543.768

VARIACION NETA DE ACCIONES                     ‐                        ‐

SALDOS, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.018                    ‐                     44.022                  44.022                  4.389                   207                 (384)                               567.705                  35.850               651.789
                          ‐                         ‐                      ‐                   ‐                   ‐                                        ‐                        ‐

LAS NOTAS ANEXAS FORMAN PARTE INTEGRAL DE ESTE ESTADO FINANCIERO
CLUB TANAGUARENA, S.A.
ESTADO DE FLUJOS DEL EFECTIVO
POR LOS AÑOS FINALIZADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.018 Y 2.017
(EXPRESADO EN BOLIVARES CONSTANTES)

2.018 2.017
FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTE 
DE ACTIVIDADES OPERACIONALES:
Resultado del Ejercicio                 543.768                        834

AJUSTES PARA CONCILIAR LA UTILIDAD NETA CON
EL EFECTIVO NETO PROVISTO EN:

Depreciación y Amortización                     5.045
  4.488
                548.813                    5.322
CAMBIOS NETOS EN ACTIVOS Y PASIVOS OPERACIONALES:
(AUMENTO) DISMINUCION EN ACTIVOS:
Gastos Pagado Por Anticipado               (169.212) (187)
Cuentas Por Cobrar             (4.143.002) (8.464)
AUMENTO (DISMINUCION) EN PASIVOS:
Cuentas Por Pagar             1.048.517 (685)
Contribuciones Por Pagar                 200.901 2.203
Gastos Acumulados Por Pagar                  (12.362)                 12.368
EFECTIVO NETO UTILIZADO EN ACTIVIDADES
OPERACIONALES            (2.526.345)                 10.557

FLUJOS DE EFECTIVOS PROVISTOS O APLICADOS EN:
Ventas Netas de Acciones en Tesoreria                           ‐ 573
Adquisición de Propiedad, Mobiliarios y Equipos               (445.879) (4.153)
Pago de Indemnizaciones Sociales             5.393.531 3.410

TOTAL FLUJOS DE EFECTIVOS PROVISTOS O APLICADOS              4.947.652                      (170)

EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES:

AUMENTO (DISMINUCION) DEL AÑO             2.421.307                 10.387

EFECTIVO DISPONIBLE AL INICIO DEL EJERCICIO                    12.109                    1.722

SALDO AL FINAL DEL EJERCICIO             2.433.416                 12.109

INFORMACION COMPLEMENTARIA
REME proveniente de las actividades operacionales (325.943) 1.426
REME proveniente de las actividades de inversión 10.909 (2.990)
REME proveniente de las actividades de financiamiento                           ‐                        ‐ 
REME proveniente del efectivo (8.415) (1.193)
Total Resultado Monetario del Ejercicio (323.449) (2.757)
CLUB TANAGUARENA, S.A.
Información Complementaria Presentada sobre la Base del Costo Nominal.

31 de diciembre de 2018 y 2017

30
CLUB TANAGUARENA, S.A.
BALANCE GENERAL
POR LOS AÑOS FINALIZADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.018 Y 2.017
(EXPRESADO EN BOLIVARES  NOMINALES)

2.018 2.017
ACTIVO
ACTIVO CIRCULANTE

Efectivo y Equivalentes de Efectivo             2.433.416                 3.694


Cuentas Por Cobrar            4.152.466                 2.887
Gastos Pagados por Anticipado                170.248                     316
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE            6.756.130                 6.897

Propiedades, Mobiliarios y Equipos (Netos)                 431.658                     875

TOTAL ACTIVO            7.187.788                 7.772

PASIVO
PASIVO CORTO PLAZO

Préstamos y Sobregiros Bancarios                         ‐                     ‐


Cuentas Por Pagar            1.048.864                     106
Contribuciones Por Pagar                203.491                     790
Gastos Acumulados Por Pagar                         ‐                 3.771

TOTAL PASIVO CORTO PLAZO            1.252.355                 4.667

Indemnizaciones Sociales (Netas)            5.397.912                 1.339


TOTAL PASIVO            6.650.267                 6.006

PATRIMONIO

Capital Social                         ‐                     ‐


Reserva Legal                         ‐                     ‐
Reserva Especial                         ‐                     ‐
Exceso De Ingresos Sobre Egresos Acumulado                537.489                 1.734
Aportes Adicionales Socios                          36                       36
Acciones en Tesoreria                            (4)                        (4)

TOTAL PATRIMONIO                537.521                 1.766

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO            7.187.788                 7.772


CLUB TANAGUARENA, S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
POR LOS AÑOS FINALIZADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.018 Y 2.017
(EXPRESADO EN BOLIVARES  NOMINALES)

2.018 2.017
INGRESOS

Cuotas de Mantenimiento            7.713.812                 7.934


Ingresos Por Servicios            1.268.757                     609

TOTAL INGRESOS            8.982.569                 8.543

GASTOS OPERATIVOS 

Gastos de Personal            7.467.592                 5.108


Impuestos y Contribuciones                212.359                     168
Servicios Básicos                  53.594                       38
Otros Gastos Administrativos                771.795                 2.851
Reparación y Mantenimiento                 351.369                   (600)
Deporte y Recreación            1.816.296                 1.681
Gastos de Funcionamiento                447.914                 3.618
Depreciación y Amortización                    1.337                       98

TOTAL EGRESOS OPERACIONALES           11.122.256               12.962

RESULTADO NETO EN OPERACIONES           (2.139.687)                (4.419)

OTROS INGRESOS Y EGRESOS

Ingresos Financieros y Operativos                  11.944                       34


Otros Ingresos             3.016.661                 6.598
TOTAL OTROS INGRESOS Y EGRESOS NETO            3.028.605                 6.632

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA                 888.918                 2.213

Gasto de Impuesto Sobre la Renta               (354.021)                   (797)

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO                 534.897                 1.416


CLUB TANAGUARENA, S.A.
ESTADO DE MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS DE PATRIMONIO
POR LOS AÑOS FINALIZADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.018 Y 2.017
(EXPRESADO EN BOLIVARES NOMINALES)

CAPITAL RESERVA RESERVA ACCIONES  EXCESO DE APORTES TOTAL


SOCIAL LEGAL ESPECIAL EN  INGRESOS SOBRE ADICONALES PATRIMONIO
TESORERIA EGRESOS ACUMULADO DE SOCIOS

SALDOS, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.016               ‐                                    ‐                        ‐                     (10)                                     318                           36                                  344

RESULTADO DEL EJERCICIO 2.017                                  1.416                              1.416

VARIACION NETA DE ACCIONES                          6                                      6

SALDOS, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.017               ‐                                    ‐                        ‐                        (4)                                  1.734                           36                              1.766

AJUSTES AL PATRIMONIO                                     858                                  858

RESULTADO DEL EJERCICIO 2.018                             534.897                          534.897

VARIACION NETA DE ACCIONES                       ‐                                   ‐

SALDOS, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.018               ‐                                    ‐                        ‐                        (4)                             537.489                           36                          537.521


CLUB TANAGUARENA, S.A.
ESTADO DE FLUJOS DEL EFECTIVO
POR LOS AÑOS FINALIZADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.018 Y 2.017
(EXPRESADO EN BOLIVARES NOMINALES)

2.018 2.017
FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTE 
DE ACTIVIDADES OPERACIONALES:
Utilidad del Ejercicio                 534.897 1.416

AJUSTES PARA CONCILIAR LA UTILIDAD NETA CON
EL EFECTIVO NETO PROVISTO EN:
Depreciación y Amortización                     1.337
  98

                536.234                    1.514
CAMBIOS NETOS EN ACTIVOS Y PASIVOS OPERACIONALES:

(AUMENTO) DISMINUCION EN ACTIVOS:
Gastos Pagados por Anticipado               (169.932) (235)
Cuentas Por Cobrar             (4.149.579) (2.793)
AUMENTO (DISMINUCION) EN PASIVOS:
Cuentas Por Pagar             1.048.758 10
Contribuciones Por Pagar                 202.701 754
Gastos Acumulados Por Pagar                    (3.771)                    3.771
EFECTIVO NETO UTILIZADO EN ACTIVIDADES
OPERACIONALES            (2.535.589)                    3.020

FLUJOS DE EFECTIVOS PROVISTOS O APLICADOS EN:
Ventas Netas de Acciones en Tesoreria                           ‐ 6
Adquisición de Propiedad, Mobiliarios y Equipos               (432.120) (739)
Pago de Indemnizaciones Sociales             5.396.573 1.247
Ajustes al Patrimonio                         858
                         ‐ 
TOTAL FLUJOS DE EFECTIVOS PROVISTOS O APLICADOS              4.965.311                        514

EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES:

AUMENTO (DISMINUCION) DEL AÑO             2.429.722                    3.534

EFECTIVO DISPONIBLE AL INICIO DEL EJERCICIO                       3.694                        160

SALDO AL FINAL DEL EJERCICIO             2.433.416                    3.694

También podría gustarte