Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD EJE 2

ANALICEMOS LA SITUACION

Integrantes

Yesica Paola Aponte Moreno

Yenni Paola Amaya Ruiz

Deimir Palencia Llorente

SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA

2020
Contenido

Introducción.............................................................................................................................................3
Desarrollo.................................................................................................................................................4
Conclusiones.........................................................................................................................................11
Referencias............................................................................................................................................12
Introducción

Se pensará que la creación de dinero resolverá cualquier problema de financiación del gasto

público, y que, de esta manera el gobierno puede gastar tanto como quiera sin generar ningún

costo para la economía. Veremos que esto no es cierto, y que la creación exagerada de dinero

puede implicar unos costos considerables para todos los sectores económicos.

Es por eso, que analizaremos el comportamiento de la inflación y la política Monetaria en la

Economía colombiana; tomaremos como ejemplo la economía venezolana y la actual

emergencia sanitaria mundial pandemia Covid-19.

El propósito de realizar este foro de discusión grupal, es tomar los puntos de vista y

opiniones de cada uno, y llegar a ciertas conclusiones para establecer los diversos enfoques

que pueden darse de acuerdo a este hecho.


Desarrollo

Bueno, vamos a iniciar con nuestro foro – Dice Deimir – el tema que vamos a socializar es

la política monetaria y la Inflación. Entonces alguien sabe. ¿Qué es la Inflación en términos

Económicos?

Yo - dice Yenni – En términos económicos, la inflación significa el Aumento constante y

sostenido general de los precios de todos los bienes y servicios que la economía produce.

-Deimir dice- Según el artículo, La Inflación: aproximación a un problema, los autores

definen la Inflación como:

“Un alza sostenida de precios”[CITATION Ast \l 9226 ]

Así es compañeros. - Afirma Yesica – De modo que, si analizamos las causas de la

inflación, nos basamos en la interacción entre la oferta y la demanda. Es decir, con un

incremento de la demanda, el sector productivo genera una subida de precios; mientras que,

con la oferta, al aumentar los costos de producción, también se genera un incremento de los

precios.

Es correcto compañera – Dice Deimir -

Al generarse una variación en la demanda, el precio y

la cantidad también tienden a variar. Es decir, al

generarse un incremento en la demanda, el precio sube

(P0 a P1) y las cantidades ofrecidas aumentan (Q0 a Q1).

Ilustración 1
En otras palabras, si muchas personas demandan el mismo producto, aumentara sus ventas

y por ende el precio sube, es ahí donde las empresas aprovechan esta situación

incrementando la oferta.

Pero, esta situación ocasiona que las personas se desanimen a comprar, es decir, a mayor

precio menor cantidad demandada.

Pasa algo similar con la Oferta – Aclara Yesica-

Cuando incrementa la oferta de O0 a O1, los costos de

producción se incrementan, de esta manera el productor se

ve obligado a incrementar los precios P0 a P1, pero no su

producción, esta se reduce Q0 a Q1.

Ilustración 2

Es decir, que la demanda es lo que desea el consumidor, por eso cuando sube la demanda,

el productor aumentan los precios de los bienes. Y cuando la oferta aumenta, el productor

también aumenta los pecios de los bienes, para recuperar los costos de producción y así

obtener mayor ganancia. – dice Yenni-

Así es compañera – dice Yesica- la oferta y la demandan influyen mucho en la Inflación,

porque de ellas depende el alza de los precios de los bienes.

Ya teniendo este concepto claro, ahora analicemos ¿De qué manera influye la Política

Monetaria en la Inflación? –Propone Deimir-


Bueno compañeros – Dice Yesica- yo entiendo que la Política Monetaria, es la intervención

del estado para regular la circulación de dinero y estabilizar la economía.

Cuando se presenta inflación significa que aumenta la cantidad de dinero en circulación, es

decir hay más oferta monetaria, lo que provoca aumento en la misma proporción de los precios,

y por consiguiente genera devaluación de la moneda, lo que significa que el poder adquisitivo

disminuye, es decir, que por la misma cantidad de dinero se adquirirán menos bienes y

servicios porque su precio ha subido. – Aporta Yenni-

-Deimir dice- Claro, con la inflación, vivir es más caro. En pocas palabras, toca dar más

pesos para comprar un bien.

Chicos, podríamos tomar el ejemplo de Venezuela – Propone Yesica-

Sí, es un claro ejemplo de inflación – dice Deimir- en Venezuela el sistema productivo no

produce y ahuyenta inversión extranjera. El país políticamente está mal, tiene régimen

inestable y la inflación cada vez sube más.

Si, además casi todos los meses sube el salario; algunos pensaran que esto es bueno, pero

realmente no lo es, porque el aumento de dinero pone más dinero en circulación, los precios

sub en y el poder adquisitivo se reduce. –apunta Yenni- con razón, el pueblo venezolano

manifiesta que el salario no les alcanza para los bienes básicos, no alcanza a ser salario de

subsistencia.

Pero las empresas en Venezuela también se ven afectadas –aclara Yesica- sucede que el

empresario no es quien coloca sus precios, sino el Gobierno es quien lo hace, impone un

control de precios y salarios. De esta manera, el Gobierno obliga a producir a perdida, y los

empresarios toman la decisión de no producir, es por eso que hay escasez de productos en el

país.
Es que ni las empresas extranjeras se atreven a invertir en Venezuela, -apunta Deimir- con

inflación alta, no es atractivo para invertir, ya que esto genera inestabilidad económica. Pues,

así como afirma Nidia Reyes y José Gómez, en su artículo Política Monetaria, Inflación y

crecimiento Económico:

La fijación de objetivos para instrumentos de política monetaria, como las políticas

contractivas para contener la inflación, puede obstaculizar la iniciativa privada y afectar

el desempeño económico: la restricción de recursos para financiar las empresas puede

presionar para elevar los precios debido a los mayores costos financieros y al aumento

de los márgenes de ganancia para reducir sus cargas financieras, cuando es posible.

[CITATION Rey00 \l 9226 ]

El régimen venezolano, no es que aporte para regular la Inflación –dice Yenni- es claro que

la Inflación genera mayor concentración de ingresos, ósea los ricos más ricos, mientras que los

pobres, cada vez serán más pobres, pierden el poder adquisitivo, y les afecta el consumo; es

por eso que se presenta mucha migración de venezolanos a otros países, con el fin de buscar

oportunidades que mejoren su situación económica.

–aporta Yesica- es importante mantener la Inflación baja, es algo prioritario en la

economía, porque si los precios están bajos y estables, no habrá incertidumbre en el consumo,

será atractivo ahorrar e invertir; de esta manera la Inflación objetivo busca una tasa baja o

estable para alcanzar crecimiento económico e incentivar el empleo. Así como lo señala, el

Autor Glenn Hoggart, en su escrito Introducción a la Política Monetaria, donde afirma que:

“El fin primordial de la política monetaria, es buscar una inflación baja y estable para

reducir sus costos”. [ CITATION Gle97 \l 9226 ]


Así es, es bueno tener precios estables y bajos, sobre todo para la gente de menor

recursos, ya que podrán tener mayor poder adquisitivo. –manifiesta Yenni- por eso la eficiente

Política Monetaria busca que el Banco de la Republica promueva una inflación baja y estable

para disminuir la incertidumbre e incentivar la inversión; dicha política también evita que existe

redistribución arbitraria tanto del ingreso como de la riqueza.

Por ello, la Política monetaria, busca alternativas para reducir el dinero en circulación y que

los precios de los bienes y servicio bajen. – Aclara Deimir- El banco central, es el principal

encargado de controlar la inflación, fija una tasa de interés de referencia, la cual afecta la

inflación y el crecimiento a un corto plazo, pues a una tasa de interés alta, menos dinero en

circulación habrá.

Al aumentar la tasa de interés, se fomenta el ahorro, porque menos gente va a estar

dispuesta a adquirir prestamos, de esta manera la cantidad de dinero se reducirá –dice Yenni-

-Yesica dice- otra alternativa, es el incremento de los impuestos, pues al pagar más

impuesto, implica que quede menos dinero disponible tanto para empresas como para

particulares, es decir, menos dinero en circulación.

La disminución del gasto público, también es otra alternativa –aporta Yenni- pues si el

gasto público es menor, la demanda de bienes y servicios disminuye, y de esta manera los

precios tienden a bajar.

Compañeras, es bueno tomar como referencia, la situación de la actual pandemia Covid -19,

con esta situación la inflación ha crecido, afectando absolutamente a todos los sectores

económicos. -señala Deimir- analicemos ¿Por qué dicha política incide en la economía de

un país, en especial en las empresas y en las familias?


Así es –Yenni afirma - Las familias, con menos recursos económicos, son sin duda los más

afectadas por esta situación, por la Inflación el consumo se ve afectado, los precios de los

productos de la canasta familiar han aumentado, los salaros se han reducido, muchas familias

también han quedado desempleadas, y con el precio de los bienes tan altos, solo compran lo

necesario.

Pero con esta pandemia Covid-19, todos se han visto afectados, en esta crisis no importa

quien tiene más o quien tiene menos. – Afirma Deimir-.

Es por eso, que las empresas también se han visto afectadas – Dice Yesica- con la

inflación los costos de producción aumentaron, el precio de las materias primas esta elevado, el

nivel de producción ha disminuido no solo por las materias primas, sino porque no hay quien

compre, la mano de obra es escasa. Tal cual, como se plantea en el artículo Política Monetaria,

Inflación y crecimiento Económico:

Ante la caída de las ventas, se revierte las tendencias de las expectativas de beneficio

futuro que se formaron durante la fase expansiva, de modo que la tasa de crecimiento

del crédito privado se reduce y disminuyen las inversiones en planta y equipo nuevo.

Algún tiempo después, la menor inversión se refleja en el nivel de ventas y de producto

aun menor, y en un deterioro del empleo. Todo lo cual contrae el ingreso disponible para

consumir e invertir, a nivel público y privado.[ CITATION Rey00 \l 9226 ]

Con la incertidumbre de la actual pandemia, muchos sectores están buscando alternativas

para incentivar nuevamente el consumo, -dice Deimir- por ejemplo, los bancos están

brindando muchos alivios de crédito a las personas, esto con el propósito que su índice de
cartera no se vea tan afectado, de esta manera bajarán la tasa de interés de los créditos; pero

como un banco nunca pierde, después subirán la tasa de interés para recuperarse.

Los créditos de ahora, son para cubrir esas deudas que se han generado a causa del Covid-

19, por ejemplo, para aquellas empresas que deben pagar a sus empleados; para personas el

pago de arriendos; en fin, se supone que los créditos son para inversión, para que generen

rendimiento, pero de esta manera, esos créditos actuales no generarán rendimiento; pero por

incertidumbre las personas los aceptan, la pregunta es ¿Sera que después estas personas o

entidades que adquieren estos créditos van a tener como pagarlos? –cuestiona Yenni- así

como lo plantea el autor John Sherman, en su artículo Impacto de la Política de Competencia

en la Economía :

No obstante, la reactivación de la economía requiere señales reales que motiven al

empresario a apostar al futuro. Es decir, no basta que la disminución de las tasas de

interés indique una recuperación de los beneficios, es necesario que las ventas se

recuperen para que los empresarios confíen en los nuevos procesos de inversión. Por si

solas, las tasas de interés bajas nos garantizan la salida de la recesión, ya que, si los

empresarios proveen rendimientos negativos de sus inversiones, no solicitan crédito,

pues este agravaría sus pérdidas. Por esa razón, si la tasa de beneficio esperado es

muy baja o negativa la simple reducción de la tasa de interés no solucionan el problema

del bajo desempeño económico. [CITATION Jho91 \l 9226 ]

La situación global no es para nada sencilla. Los efectos de propagación del Covid-19 se

sienten ya en la economía real, sobretodo en el sector comercio y sector servicios, pues el

aislamiento, sin duda tendrá consecuencias en los resultados del crecimiento global, sobretodo

un deterioro en las perspectivas para el año 2020. –concluyó Yesica-


Conclusiones

Con la creación de dinero el gobierno provoca un incremento en los precios y, por tanto, una

disminución en el poder adquisitivo de las familias.

La Inflación no distingue estrato económico, afecta a todos los sectores económicos.

La tasa de inflación depende tan sólo de la tasa de crecimiento del dinero y de las

expectativas de inflación de los agentes.[CITATION Rey00 \l 9226 ].

Todo incremento en la tasa de crecimiento del dinero aumenta proporcionalmente la tasa de

inflación.

La política monetaria consiste en la elección de una meta de inflación y en respuestas

discrecionales ante choques sobre el producto.

Una política monetaria restrictiva en épocas de auge reduce los niveles de producción y

empleo.
Referencias

Astrid Martinez, Clara Ramirez, Alvaro Zarta. (s.f.). La Inflacion: aproximación a un problema.

Hoggarth, G. (1997). Introducción a la Politica Monetaria. Mexico: Durangon54.

John Sherman. (1991). Impacto de la Politica de Competencia en la Economia.

Nidia Reyes, Jose E. Gomez. (2000). POLITICA MONETARIA, INFLACION Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
Bogotá: Cuadernos de Economia.

Scheifler, X. (1999). Teoria Economica. Mexico.

También podría gustarte