Está en la página 1de 5

CURSO CATEDRA UNADISTA

APROPIACION UNADISTA

PRESENTADO POR:

DAVID BOHORQUEZ GOMEZ

CODIGO 1069756964

GRUPO 434206_91

PRESENTADO A:

YAJAIRA ARGUELLES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

INGENIERIA ELECTRONICA

MAYO 2020
2

¿Cuáles son los desafíos de la educación a distancia y que expectativas se han generado
frente a esta modalidad de estudio?
En realidad, el reto de la educación a distancia debiera ser el mismo que el reto de la educación
presencial: incrementar el nivel de calidad de la formación universitaria que se está ofreciendo a
nuestros ciudadanos, a la vez que promover la investigación necesaria para seguir mejorando.
Sin embargo, y dado que se me ha solicitado específicamente que me refiera a los retos que tiene
planteados la educación a distancia, yo me atrevería a afirmar que son, con diferencia, los
siguientes:
a) Promover la accesibilidad
La tecnología está proveyendo cada día de nuevas posibilidades para acceder, a través de
los sistemas de comunicación a nueva información que debería transformarse en
conocimiento. La educación a distancia tiene que jugar un papel importante de pivote
avanzado para poder recoger todos las oportunidades que se presenten, ponerlas a prueba,
valorarlas y ofrecerlas al conjunto de la comunidad para su aprovechamiento máximo.
b) Contribuir a la consecución de un sistema educativo mucho mas personalizado
Se trata de facilitar la respuesta individual a las necesidades formativas de cada
estudiante. Los sistemas de educación a distancia mediados por las TIC pueden aportar
aspectos relevantes desde un punto de vista de la personalización, no sólo de la oferta,
sino de su adecuación a los esfuerzos que cada uno debe desarrollar: itinerarios
adecuados a los conocimientos previos de cada uno, entornos de acceso a la información
que cada uno puede diseñar según sus preferencias y estilos de aprendizaje, tratamientos
específicos de la diversidad con un especial énfasis también en la atención a aquellas
personas con necesidades educativas especiales por razones de discapacitación.
c) Aumentar la flexibilidad con los sistemas de estudio
La flexibilidad no es un concepto cartesiano, con lo cual es importante poder ir incremen-
tando grados de flexibilidad en nuestros siste-mas educativos. Flexibilidad en el
currículum, en el ritmo, en el estilo, en los sistemas de evaluación … Flexibilidad en la
respuesta a la adaptación a las necesidades diversas de un estudiante diverso. Una
persona que necesita de un sistema que pueda adaptarse a su reali-dad personal,
profesional y familiar. O que se adapte a aquello que más le motiva, que se adapte a sus
ritmos y expectativas. Todo puede estar pensado para satisfacer a unos estudiantes que
necesitan de un sistema que se adapte a sus necesidades y no al revés.
d) Materiales y entornos o contextos significativamente mas interactivos
“Postear o Colgar” materiales en la red no es sinónimo de mejor aprendizaje. Muchas
instituciones han tenido esta tentación y algunas la han hecho realidad. Sin embargo, sus
iniciativas no se han caracterizado precisamente por su éxito. Una institución tan
reconocida como el MIT aún se está planteando, varios meses después de anunciarlo,
cómo puede ofrecer sus materiales a la comunidad académica internacional sin que se
trate simplemente de poder consultar una biblioteca más. La educación a distancia tiene
el reto de desarrollar sistemas tecnológicos que permitan elaborar materiales y recursos
con altos niveles de interactividad para los estudiantes. Recursos con los cuales realmente
sea posible convertir la información en verdadero conocimiento.
3

e) Equilibrar la personalización con la cooperación


Hay quien puede pensar que personalización es sinónimo de individualización. Pero esa
no es la tesis que se expone en este caso. Los estudiantes no están solos en su proceso de
aprendizaje. Cooperar con otros compañeros realizando trabajos en equipo, con los
profesores, creando grupos de interés con personas diversas de la comunidad educativa
Traspasar las fronteras del aula, de la facultad, del campus. Todo eso debe ser compatible
con un desarrollo personalizado del proceso. Sin embargo, el reto es muy considerable.
En algunas ocasio-nes, nos vamos a encontrar ante vectores de signo muy opuesto.

MIS EXPECTATIVAS FRENTE A LA MODALIDAD DE ESTUDIO


Pienso que es un reto bastante grande el estudiar a Distancia, ya que esta modalidad es
nueva para muchos de nosotros quienes llevamos siempre el aprendizaje presencial.
En mi punto de vista, considero que la educación ha ido evolucionando con el paso de los
años para mejora del aprendizaje , ya que anteriormente los alumnos solíamos investigar
nuestras tareas en revistas, libros, enciclopedias y algunas veces acudíamos a la biblioteca
para poder obtener más información que pudiese complementar nuestro aprendizaje, así
mismo, nuestro aprendizaje dependía de la información que el profesor exclusivamente
nos proporcionaba. Todo esto me hizo analizar los roles que en la educación tradicional
debían tener el alumno y el profesor, el primero como receptor de información y el
segundo como emisor de los contenidos y sin una interacción que les permitiese
configurar su aprendizaje.

Por otra parte, los avances tecnológicos están logrando fomentar un cambio en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, actualmente se habla de una modalidad educativa que no
requiere la presencia simultánea del profesor y estudiante en un mismo espacio, pues se
promueve la capacidad de aprendizaje autónomo y se vale de recursos y materiales
educativos que van desde los impresos hasta los electrónicos. Esta forma de enseñanza-
aprendizaje, se basa en el maestro como un guía y facilitador de información y el
alumno como un ser que mediante su interés por conocer, construirán un aprendizaje
significativo que resultara provechoso.
Ante esto, mis expectativas de esta nueva modalidad de educación a distancia considero
que son las siguientes:

 Que las instrucciones sean claras, ordenadas y con una coherencia que permitan
acceder con facilidad el aprendizaje.
 Que se encuentren actividades que complementen el objetivo del plan de aprendizaje
para el logro esperado.
 Conocer las plataformas virtuales de tal forma que sea contemplada como un recurso
para utilizar y favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Que la evaluación sea flexible y se respeten los punto de vista de cada uno de los
integrantes del grupo.
4

ADJUNTO ENLACE DEL MAPA MENTAL.


https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/23149486/APROPIACI-N-UNADISTA-DAVID-
BOHORQUEZ
Respuesta a las preguntas del OVA
1. ¿Cuál es tu comunidad o región y qué cosas necesitan cambiarse o mejorarse?
R=//
Zona Centro Bogota Sur.
no creo que sea necesario por ahora mejorar unas cosas, aunque con el paso del tiempo se
tiene que ir actualizando la tecnologia, y asi mismo debemos ir actualizandonos nosotros
para que la comunicacion y el aprendizaje llegue a todos los rincones del pais

2. ¿ Cómo, al ser tu un líder transformador, provocaría cambios en tu comunidad o


región de acuerdo con la profesión que has elegido estudiar?
R=// De accuerdo a mi programa ingenieria electronica provocaria cambios a nivel
regional con respecto a las coberturas del internet ya que en mi lugar de vivienda llega
muy mal el internet y aveces se pasan semanas enteras sin acceso a este mismo.

3. ¿Cuál es tu misión a fin de propiciar el desarrollo económico, social y humano


sostenible de tu comunidad o región con calidad, eficiencia y equidad social?
R=// Mi misión a fin de lograr lo mencionado, es llegar a las poblaciones con menos
recursos, dando posibilidades y facilidades de cobertura web con acceso a internet,
llevandoles facilidades para el aprendizaje, ayudándoles a adquirir conocimientos, ya que
en muchos lugares de Colombia es casi imposible el acceso a internet como en mi zona y
la posibilidad de estudios superiories es casi nula por el mismo motivo.

4. ¿Tienes una idea de emprendimiento orientado a mejorar la calidad de vida de tu


comunidad o región?
R=// Mi idea de emprendimientos siempre ha sido el riego y la buena producción de los
cultivos, ya que gracias a la tecnología y a la innovación se puede lograr una mejor
calidad prodictiva, basándonos en los conocimientos del campo, con un poco de ayuda
del sector agro y el sector de programación y ensable de equipos se lograría ayudar de
una forma bastante apetecida a este sector agrícola que es uno de los mas importantes ya
que son quienes nos abastecen de alimentación.
5

CONCLUSIONES
- Podemos considerar que el nuevo modelo educativo virtual está plenamente
implantado, soportado tanto desde su perspectiva tecnológica como didáctica, y su
uso se irá incrementando en los próximos años.
- A medida que la enseñanza virtual vaya penetrando la educación superior, las
universidades se verán obligadas a introducir reformas que les permitan sobrevivir en
un mercado global, tales como: disminuir su planta de docentes, reducir su
infraestructura física, disminuir los costos de la investigación y cobrar muchos
servicios de apoyo, eliminar la estabilidad de los docentes, y evaluar su desempeño
con criterios económicos.
- La educación virtual promueve ambientes de aprendizaje que posibilitan las
interacciones entre el estudiante y el docente, permitiendo mediar la relación de estos
con la adquisición de nuevos conocimientos y es ahí donde las TICs juegan un papel
fundamental en la educación virtual, llevandolos a experimentar una transformación
que rompe las barreras de lo tradicional y traspasa los limites a una educación activa,
autónoma y activa.

También podría gustarte