Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


L.B. “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CUMANÁ, ESTADO SUCRE

GUÍA DE TAREAS PARA 5TO AÑO

TRECER (3ER) MOMENTO – AÑO ESCOLAR 2019-2020

DOCENTE COORDINADOR: PROF. GLENDYS SILVA


DESARROLLO DEL 3ER MOMENTO: Del 01-04-2020 al 30-06-2020

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (P.E.I.C): Fortaleciendo la integración escuela-familia-


comunidad, para la construcción de una gestión enfocada al rescate de la infraestructura y áreas verdes que
permitan formar al individuo con principios, actitudes, virtudes y valores para la conservación del ambiente
institucional.
P.A.: Promover Actividades Científicas, Formativas, Recreativas, Culturales y Deportivas para fomentar la
preservación de los espacios educativos.

ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO PROF. FRANCISCO BRITO

Literatura Hispanoamericana

DESCRIPCIÓN:

La Literatura Hispanoamericana es toda aquella expresión, oral o escrita, principalmente en español, francés,
portugués y lenguas indígenas de los pueblos de América Latina; que marca su línea temporal desde época
precolombina hasta nuestros días.

El precedente literario hispanoamericano se sitúa con los primeros indígenas, antes de la llegada de los
españoles a conquistar América. Ellos no manejaban alfabetos fonéticos sino que habían desarrollado un sistema
de comunicación visual a través de glifos. Esta literatura estaba vinculada a temas mitológicos, como el origen del
mundo. Un ejemplo de esto es el Popol Vuh; considerada la primera obra literaria hispanoamericana.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA:


- Presencia del mestizaje racial y cultural como elemento predominante.
- Hace énfasis en la vida y costumbres de los pueblos latinoamericanos.
- La injusticia social e inestabilidad política como tópicos principales.
- Emplea dialectos autóctonos entre su composición gramatical.
- Utiliza y realza los parajes naturales y citadinos de la América Latina.

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA


Se pudiese marcar una línea espaciotemporal del proceso paulatino de evolución y consolidación de la obra
hispanoamericana; dividiéndolo, a grandes rasgos, en cuatro periodos.

El Periodo Colonial, que comienza desde el año 1550, aproximadamente, en la época de la conquista, con la
transcripción del Popol Vuh. Las primeras obras de la literatura latinoamericana pertenecen a la tradición literaria
española. Así, los primeros escritores americanos no habían nacido en el Nuevo Mundo. De esta época se resalta
la obra Historia de las Indias (escrito en los primeros años del siglo XV y publicado en 1875) de Fray Bartolomé de
las Casas, Comentarios reales (1609 y 1617), del historiador peruano Garcilaso de la Vega, el Inca y El Divino
Narciso (1688) de Sor Juana Inés de la Cruz.
El periodo de la independencia ocasionó un denso flujo de escritos patrióticos, especialmente en el terreno
de la poesía. La narrativa, censurada hasta el momento por la corona de España, comenzó a cultivarse y, en 1816,
apareció la primera novela escrita en Latinoamérica, El Periquillo Sarniento, del escritor y periodista mexicano José

#Liceosucrequedateencasa Página 1
Joaquín Fernández de Lizardi. Dentro de las obras resaltantes de esta época está ‘Victoria de Junín’ (1825) de José
Joaquín Olmedo, Silva A la agricultura de la zona tórrida (1826) de Andrés Bello y Al Niágara (1824) de José María
Heredia.
El Periodo de la Consolidación mostró nuevos intereses regionalistas. Las formas neoclásicas del siglo XVIII
dieron paso al romanticismo, que dominó el panorama cultural de Latinoamérica durante casi medio siglo a partir de
sus inicios en la década de 1830. Al mismo tiempo, la tradición realista hispana halló continuación a través de las
obras llamadas costumbristas. El ensayo se convirtió en este periodo en el medio de expresión favorito de
numerosos pensadores interesados en temas políticos, educacionales y filosóficos. La poesía en otras zonas del
continente tuvo un carácter menos regionalista. Podemos resaltar de este periodo obras como Martín Fierro (1872)
del argentino José Hernández, María (1867), escrita por el colombiano Jorge Isaacs, Prosas profanas (1896), del
nicaragüense Rubén Darío y Cuentos de la selva (1918) de Horacio Quiroga.

El periodo Contemporáneo marcado para el año 1910 en adelante, mostró un rebrote del interés de los
escritores latinoamericanos por sus características distintivas y sus propios problemas sociales. A partir de esa
fecha, y cada vez en mayor medida, los autores latinoamericanos comenzaron a tratar temas universales y, a lo
largo de los años, han llegado a producir un impresionante cuerpo literario que ha despertado la admiración
internacional.

AUTORES Y OBRAS MÁS RESALTANTES DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA:


- POPOL VUH
- EL DIVINO NARCISO. Sor Juana Inés de la Cruz. (1688) (México)
- EL PERIQUILLO SARNIENTO. José Joaquín Fernández de Lizardi (1816). México
- MARÍA. Jorge Isaacs (1867). Colombia
- DOÑA BÁRBARA. Rómulo Gallegos (1929). Venezuela
- LAS LANZAS COLORADAS. Arturo Uslar Pietri (1931). Venezuela
- TALA. Gabriela Mistral (1938). Argentina
- LA INVENCIÓN DE MOREL. Adolfo Bioy Casares (1940). Argentina
- EL ALEPH. Jorge Luis Borges. (1945). Argentina
- EL SEÑOR PRESIDENTE. Miguel Ángel Asturias (1946). Guatemala
- EL TÚNEL. Ernesto Sabato (1948). Argentina
- EL REINO DE ESTE MUNDO. Alejo Carpentier (1949). Cuba
- PEDRO PÁRAMO. Juan Rulfo (1955). México
- LA CIUDAD Y LOS PERROS. Mario Vargas Llosa (1962). Perú
- RAYUELA. Julio Cortázar (1963). Argentina
- TRES TRISTES TIGRES. Guillermo Cabrera Infante (1964). Cuba
- CIEN AÑOS DE SOLEDAD. Gabriel García Márquez (1967). Colombia
- YO EL SUPREMO. Augusto Roa Bastos (1974). Paraguay
- LA CASA DE LOS ESPÍRITUS. Isabel Allende (1982). Chile
- LA VIRGEN DE LOS SICARIOS. Fernando Vallejo (1994). Colombia

ACTIVIDAD # 01:

Elaborar un ENSAYO ACADÉMICO, donde haga un análisis sobre la Evolución de la Literatura


Hispanoamericana y su aporte a la Literatura Universal. Para ello deberá tomar en consideración el referente
teórico que precede a esta asignación. Podrá reforzar el contenido haciendo consultas adicionales por internet. La
extensión de este ensayo será 50 líneas (2 cuartillas), el mismo deberá estar rotulado con el membrete institucional,
seguido del título del ensayo (centrado), y debajo de este (alineado a la derecha) el nombre del estudiante, N° de
lista y sección. Deberá ser hecho a lapicero, en hoja blanca, no importa que sea reciclada. La evaluación deberá
ser archivada en el portafolio. Puede ser fotografiado y enviado por correo electrónico (ciscorbs1989@gmail.com).

ASPECTOS A EVALUAR
 Produce texto respetando los aspectos formales de la escritura (ortografía, redacción, margen, sangría,
puntuación).
 Delimita los aspectos del ensayo (introducción, desarrollo, conclusión)
 Describe la Literatura Hispanoamericana y sus características.
 Reconoce los principales autores y sus obras más resaltantes.
 Explica el aporte de esta literatura en al arte universal.
 Entrega puntualmente la actividad asignada.

#Liceosucrequedateencasa Página 2
ÁREA DE FORMACIÓN: BIOLOGÍA PROFA. KATIUSKA VELÁSQUEZ

La primera actividad o tarea de esta área de formación, queda pendientes para la segunda Guía.

ÁREA DE FORMACIÓN: FÍSICA PROF. JOSÉ R. SILVA

TEMA INDISPENSABLE: Preservación de la vida en el planeta, ciencia, tecnología e innovación.

REFERENTES ETICOS: Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social, así como para la
curiosidad y la investigación.

TEMA GENERADOR: La investigación en la participación comunitaria para la paz, investigando, estudiando,


transformando y produciendo para el buen vivir.

TEJIDO TEMATICO: El generador, los receptores, los conductores, resistencias en serie, resistencias en paralelo,
circuitos ramificados o redes eléctricas, nodo, ramas, malla, primera regla de Kirchhoff, segunda regla de Kirchhoff,
imanes, propiedades de los imanes y campo magnético.

REFERENTES TEORICOS PRACTICOS: Circuitos eléctricos, asociación de resistencias, redes eléctricas, reglas
de Kirchhoff, imanes y campos magnéticos.

CONCEPTUALIZACION, GENERALIZACION Y SISTEMATIZACION: A raíz de la cuarentena social y educativa


que vive el país como producto de la pandemia que hoy ataca al planeta, y en virtud de que nuestros estudiantes
deben continuar con su proceso de aprendizaje, se genera una serie de actividades a distancia y on line para este
3er momento del año escolar 2019-2020, en donde a los temas a estudiar se le busca una aplicación social,
científica y tecnológica, a fin de que los educandos tomen conciencia de la aplicabilidad de dichos temas en la
solución de algunos problemas de índole social, como lo es la generación de la corriente eléctrica y el uso del
magnetismo y el electro magnetismo en la medicina.

Se concluye realizando una carpeta digital de los trabajos de investigación acerca de las aplicaciones y usos de
los temas tratados, en donde se refleje el hecho de que los estudiantes logren comprender algunas normas y
principios de carácter científicos, morales y religiosos, para la conservación de su entorno, las cuales deben tener
presente en su quehacer diario y que lo ayudaran a elevar su calidad de vida y promover un mundo de paz.

ra
1 ACTIVIDAD: ASOCIACIONES DE RESISTENCIAS

En ocasiones y por necesidades de los distintos circuitos se debe recurrir a conectar las resistencias según
diferentes montajes: en serie, en paralelo y mixto, que resulta ser una mezcla de los dos anteriores. En muchas
ocasiones y con objeto de facilitar los procesos de cálculo se pretende sustituir el conjunto de resistencias del
circuito por una, llamada resistencia equivalente.

Asociación en serie: Se dice que tres resistencias están conectadas en serie cuando el final de la primera se
conecta con el principio de la segunda y así sucesivamente, de forma que solamente hay un único camino para que
pase la corriente eléctrica, por lo que esta será la misma para cada una de las resistencias conectadas en serie.

V1 V2 V3

R1 R 2 R3

#Liceosucrequedateencasa Página 3
CARACTERISTICAS:

-La intensidad de la corriente será la misma en todas las resistencias de la conexión


n
-El valor de la resistencia equivalente a la asociación de resistencias en serie será: Re=R1+R2+R3… = R
i 1
i

La resistencia equivalente de una asociación de resistencias en serie es igual a la suma de las resistencias
conectadas.
Por ello la resistencia equivalente de una asociación de resistencias en serie siempre será mayor que cualquiera de
las resistencias conectadas.
-La diferencia de potencial total es igual a la suma de las diferencias de potencial en cada una de las
resistencias:

VT: V1+V2+V3

La conexión presenta el inconveniente de que si por cualquier motivo se rompe una resistencia, se interrumpe el
circuito, y quedan todas las resistencias inoperantes.

Asociación en paralelo: Las resistencias están conectadas de modo que se unen por un lado todos los principios
de las resistencias y por otro lado todos los finales. En este caso se ofrecen varias trayectorias de paso para la
corriente eléctrica, de forma que la intensidad de corriente que llega hasta el nudo donde comienza la asociación en
paralelo, se reparte entre las distintas ramas conectadas en paralelo sin que la corriente tenga porqué ser igual en
cada una de las ramas de la conexión en paralelo, para volver a confluir de nuevo en el nudo donde se unen de
nuevo los terminales de las resistencias, ya que la corriente no se consume ni desaparece.

R1

IT IT
R2
R3

CARACTERISTICAS:

-La intensidad de la corriente que entra a la derivación es igual a la suma de las intensidades de las corrientes
que atraviesan a cada resistencia. IT = I1+I2+I3
-La diferencia de potencial entre los extremos de cada resistencia, es la misma e igual a la diferencia de
potencial entre los extremos de la asociación. VAB= I1R1 = I2R2 = I3R3 → VAB = ITRT
-El valor inverso de la resistencia total de la derivación es igual a la suma de los valores inversos de las
resistencias de cada derivación 1  1  1  1
RT R1 R2 R3
La inversa de la resistencia equivalente a la asociación de resistencias en paralelo, es igual a la suma de las
inversas de las resistencias asociadas. Por lo que la resistencia equivalente en paralelo siempre es menor que
cualquiera de las resistencias asociadas. Este tipo de conexión tiene la ventaja de si se rompiese una resistencia la
corriente que circulaba por ella se repartiría entre el resto de las resistencias asociadas y el circuito no se
interrumpiría.

Se dispone de tres resistencias: R1= 6 Ω, R2 = 9 Ω y R3 = 18 Ω. Calcula:


(1) La resistencia total cuando están conectadas en seria.

#Liceosucrequedateencasa Página 4
(2) La resistencia total cuando están conectadas en paralelo.
(3 ) Calcula la resistencia total del sig. Circuito
10Ω 6Ω
12Ω
2Ω 3Ω 40Ω
12Ω

Existen muchos circuitos eléctricos que no tienen componentes ni en serie, ni en paralelo, ni mixto. En
estos casos las reglas de solución no pueden ser aplicadas y entonces se deben aplicar métodos más generales.
Estas leyes son muy utilizadas en ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica para hallar corrientes y tensiones en
cualquier punto de un circuito eléctrico.

Kirchhoff propuso unas reglas para la resolución de este tipo de circuitos. Una red eléctrica consiste, en general,
en un circuito complejo en el cual figuran resistencias, motores, condensadores y otros elementos. Aquí sólo se
consideran redes con resistencias óhmicas y fuerzas electromotrices (voltajes o tensiones).

Antes de enunciar estas leyes se deben dar algunas definiciones importantes:

Rama: Es la parte de la red donde circula una corriente de la misma intensidad.


Nodo: Es un punto de la red donde concurren tres o más conductores o ramas.
Malla: Es cualquier trayectoria cerrada que comienza en un nodo y termina en el mismo nodo.

Ley de los nodos: En una red, la suma de las intensidades de las corrientes que llegan a un nodo, es igual
a la suma de las intensidades que parten de él, o sea, I (llegan) = I (salen). La ley de los nodos también puede
expresarse en la forma siguiente: En un nodo la suma algebraica de las intensidades de la corriente es igual a cero.
I = 0 en un nodo cualquiera.

Más científicamente podríamos decir, que siempre se debe cumplir la ley de la conservación de la energía. La
energía eléctrica que entrega la batería se subdivide en el nodo de modo que se transforma en iguales energías
térmicas entregadas al ambiente por cada uno de los resistores. Si los resistores son iguales y están conectados a
la misma tensión, deben generar la misma cantidad de calor y por lo tanto deben estar recorridos por la misma
corriente; que sumadas deben ser iguales a la corriente entregada por la batería, para que así se cumpla la ley de
la conservación.

Ley de las mallas o de las tensiones: Cuando un circuito posee más de una batería y varios resistores de
carga ya no resulta tan claro como se establecen las corrientes por el mismo. En ese caso es de aplicación la
segunda ley de Kirchhoff, que nos permite resolver el circuito con una gran claridad. La misma establece que: “En
una malla, la suma algebraica de los productos de las resistencias por las intensidades que pasan por ellas es igual
a la suma algebraica de las fuerzas electromotrices en la misma malla”.
Convenios para aplicar las leyes de Kirchhoff:
a) Por medio de flechas y en forma arbitraria se señala el sentido de la corriente en cada ramal, teniendo en
cuenta que en un nudo no pueden entrar todas las intensidades ni tampoco salir todas de ellas.
b) Por medio de flechas se fija arbitrariamente el sentido de las fuerzas electromotrices de los generadores
eléctricos que pertenecen a la red.
c) Por medio de flechas se fija arbitrariamente el sentido de cada malla (el sentido de las agujas del reloj)

Estos convenios sirven para lo siguiente: (a) El sentido de la malla se considera positivo, (b) La intensidad que
tiene el mismo sentido que la malla se considera positivo, en caso contrario negativo, (c) Cuando el sentido de la
fem de un generador sea el mismo que el de la malla se considera positivo, en caso contrario se considera
negativo.

#Liceosucrequedateencasa Página 5
Estas reglas básicas son suficientes para la resolución de una gran variedad de problemas de redes.
Normalmente, en tales problemas algunos de las fem, corriente y resistencias son conocidas y otras desconocidas.
El número de ecuaciones obtenidas de las reglas de Kirchhoff ha de ser siempre igual al número de incógnitas,
ro to
para poder solucionar simultáneamente las ecuaciones de 3 o 4 grado que se presentan. La dificultad principal
no está en comprender las ideas básicas, sino en seguir los signos algebraicos.

Cuando las intensidades resultan con signo negativo, esto significa que el verdadero sentido de la corriente en
los conductores es contrario al que señala las flechas. Las reglas de Kirchhoff, utilizadas correctamente,
proporcionan las direcciones y las magnitudes de corrientes y fuerza electromotriz (fem) desconocidas.
(4) Calcule las intensidades de las corrientes que circulan por cada ramal de la sig red eléctrica.

10V 0,2Ω A 20V 0,3Ω


5V 0,1Ω
3Ω 4Ω

2da ACTIVIDAD: TRABAJO ESCRITO ACERCA DE LAS PLANTAS GENERADORAS DE ELECTRICIDAD.

Este trabajo debe contener introducción y bibliografía o web grafía.

El mismo debe estar compuesto de los siguientes temas:

1.- Análisis de las semejanzas y diferencias entre las plantas hidroeléctricas, las plantas termoeléctricas y las
plantas nucleares para generar electricidad.

2.- Principales partes de una planta termoeléctrica.

3.- Cómo se genera la corriente eléctrica en una planta termoeléctrica.

4.- Normas de seguridad en una planta termoeléctrica.

#Liceosucrequedateencasa Página 6
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA PROFA. ACLLACAROL CORTESIA / PROFA. ROSYMAR MOREY

Tema generador: La industria petroquímica, la energía eléctrica y la biotecnología para el buen vivir

Tejido Temático: Aplicaciones de las reacciones en compuestos orgánicos y avances tecnológicos. Reacciones
orgánicas. Mecanismos de reacción.

Referentes Teórico-Práctico: Ruptura de enlaces covalentes. Ruptura hemolítica. Ruptura heterolítica


Reacciones químicas en compuestos orgánicos: sustrato, reactivos y productos; mecanismo de reacción; símbolos
utilizados en las ecuaciones orgánicas. Sustratos y gestores en las reacciones químicas: clasificación de los
sustratos. Grupos dadores. Grupo atractores; Tipos de reacciones orgánicas: reacción de sustitución o
desplazamiento. Características generales de las reacciones de sustitución más frecuentes. Reacciones de
eliminación, Características generales de las reacciones de eliminación. Reacciones de adición y características
generales. Reacción de tautomería (rearreglo, reagrupamiento, Reacciones de óxido-reducción. Criterios para la
clasificación de las reacciones orgánicas: la ruptura de enlaces, la polaridad del medio, la naturaleza del reactivo, el
proceso, el tipo de transformación, la energía requerida y el tipo de intermediario.

INTRODUCCIÓN:

Son muchas y variadas las reacciones químicas que involucran la materia orgánica como reactivo, por lo
cual resulta conveniente agrupar estas reacciones para facilitar su estudio y comprender como ocurre la
transformación. Clasificar los compuestos orgánicos y las reacciones químicas que experimentan ha permitido el
desarrollo de compuestos selectivos y eficientes, mejorando la diversidad de procesos industriales.

La manufactura de un material nuevo resulta de una planificación que involucra el estudio, diseño, síntesis y
manipulación de átomos y moléculas. Dicha planificación implica la escogencia del compuesto de partida y la
elección del disolvente, considerando, además de su polaridad, la peligrosidad que implica su producción,
almacenamiento, manipulación y transporte. También supone la naturaleza del reactivo a emplear, ya que este
puede: alargar o acortar el número de átomos en la cadena carbonada, limitarse a transformar el grupo funcional, o
incluso conllevar a la formación de isómeros.

Igualmente debe tenerse en cuenta al momento de plantear la síntesis, la estequiometria de la reacción, la


influencia de la temperatura, la presión, la concentración de catalizador, la ocurrencia de reacciones indeseadas,
así como las técnicas que se emplearan para separar los productos. Te invito a descubrir la utilidad de las
reacciones orgánicas y como ellas cambian la estructura y propiedades de los compuestos de partida.

ACTIVIDAD N° 1: Ampliando la información sobre las reacciones orgánicas y mecanismos de reacción:

INSTRUCCIONES: Elaborar un TRABAJO ESCRITO, bien estructurado (Portada, introducción, desarrollo,


conclusión, anexos), respondiendo los siguientes planteamientos referido conceptos y teorías claves para
desarrollar lo referente a las reacciones en compuestos orgánicos y los diferentes mecanismos de reacción,
tomando en cuenta el uso de la colección bicentenario, Cs. Naturales, Tomo I y recursos disponibles para el
estudiante (guías, internet, entre otros):

1. ¿Qué es un mecanismo de reacción?


2. Explica en qué consisten los mecanismos de reacción (concertado y por pasos)
3. ¿Qué es una Ruptura homolítica?
4. ¿Qué son los reactivos electrofílicos?
5. ¿Qué es una Ruptura heterolítica?
6. ¿Qué son los reactivos nucleofílicos?
7. ¿Cuál es la diferencia entre una ruptura heterolítica y otra homolítica?
8. Argumenta qué tipo de ruptura del enlace se presenta en las siguientes reacciones:
. + –
1) C : D C + D. ; (2) E : F E + :F

#Liceosucrequedateencasa Página 7
9. Indica si el reactivo (1) y (2) es nucleofílico o electrofílico en la siguiente reacción:

H2C=CH2 + Br2 BrCH2 –CH2Br


(1) (2)

10. ¿Qué son reacciones de adición? De un ejemplo de cada una de ellas


11. ¿Qué son reacciones de sustitución? De un ejemplo de cada una de ellas
12. ¿Qué son reacciones de eliminación? De un ejemplo de cada una de ellas
13. Explique la diferencia entre una reacción de adición y una reacción de sustitución.
14. Clasifica las siguientes reacciones como reacciones de adición, sustitución o de eliminación:

a) CH3-CH2-CH2-CH3 + Cl2 CH3-CH2-CHCl-CH3 + HCl


b) CH3-CH=CH2 + H2 CH3-CH2-CH3
c) CH2Br –CH3 + KOH H2C=CH2 + KBr + H2O

15. Explique porque las reacciones orgánicas promueven los avances tecnológicos.

Indicadores a Evaluar:

 Define los términos básicos relacionados a las reacciones orgánicas y sus mecanismos de reacción
 Describe la formación y modificación de los enlaces covalentes
 Explica los mecanismos de reacción (concertado y por pasos)
 Identifica los tipos de reacciones orgánicas
 Ejemplifica los tipos de reacciones orgánicas
 Argumenta qué tipo de ruptura del enlace se presenta en las reacciones orgánicas
 Explica la diferencia entre una reacción de adición y una reacción de sustitución
 Clasifica las reacciones como reacciones de adición, sustitución o de eliminación
 Explica porque las reacciones orgánicas promueven los avances tecnológicos.
 Cumple con las pautas para la elaboración del trabajo
 Muestra buena redacción y ortografía

ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS DE LA TIERRA PROFA. GLENDYS SILVA

Tema Generador:
1.- Evolución geológica de Venezuela y sus expresiones en la Venezuela de hoy.

Tejido Temático:
1.1.- Reconstrucción de la historia geológica de Venezuela.

Orientaciones:
Realiza búsqueda de información detallada sobre los temas plantados y luego de organizar la información
recabada, para así dar a conocer los resultados de su investigación documental de distintas formas; la temática a
consultar es la siguiente:
 Historia geológica de Venezuela.
 Venezuela en las distintas eras geológicas del planeta tierra (Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica).

ACTIVIDADES
1.1: Investigar, tomar notas y estudiar sobre la formación geológica de Venezuela. Incluya dos formaciones por
cada Era. Los datos a destacar son los siguientes:
 Nombre de la formación
 Edad Geológica
 Tipo de rocas
 Fósiles
 Localización Geográfica
1.2: Elabore mapas paleogeográficos por cada Era (Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica), en los que se señale la
ubicación de los principales relieves emergidos y las áreas sumergidas del territorio nacional.

#Liceosucrequedateencasa Página 8
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA PROF. JOSÉ LEONET

ACTIVIDAD # 01: Elaboración de un tríptico sobre el Coronavirus (COVID-19)

Preguntas: Definición de coronavirus, causas de contagio, síntomas, tratamiento y medidas de prevención.

Indicadores a evaluar:

1. Define el coronavirus
2. Especifica las causas de contagio
3. Menciona los síntomas
4. Describe el tratamiento
5. Explica las medidas de prevención
6. Cumple con las partes del tríptico:
 El folleto se divide en tres partes.
 La portada posee enunciado con su dibujo alusivo a la temática.
 La contraportada posee los datos de identificación del estudiante.
 Coloca la información de la temática en la página correspondiente
7. Aspectos formales de la escritura
 Márgenes y sangría
 Ortografía
 Acentuación y uso de las mayúsculas

ÁREA DE FORMACIÓN: F.S.N PROFA. ARELIS ESPIN

Tema generador: Soberanía territorial.

Tejido temático: ¿Cómo afecta la llegada de la pandemia mundial COVID-19, a la soberanía territorial?

Referente teórico –práctico: Problemática del territorio venezolano ante la llegada del COVID-19. Cierre de fronteras
terrestres, marítima y el espacio aéreo venezolano. Rol de las instituciones del estado, y la FANB en la defensa y
resguardo de la soberanía territorial, Consejo de Defensa de la Nación (CODENA). Política exterior en la
integración regional.

Actividades de evaluación:

PRODUCCIÓN ESCRITA Y GRÁFICA (CUADRO SINÓPTICO)

Construya un cuadro sinóptico a mano, respetando las normas de presentación, ortografía y redacción, y
con creatividad ilustre y desarrolle el tema codena (consejo de defensa de la nación) destacando los siguientes
aspectos:

 ¿Qué es consejo de defensa de la nación (CODENA)?


 ¿Quiénes son los integrantes del consejo de defensa de la nación?
 ¿Cuáles son las razones por la que se activa el consejo de defensa de la nación?
 Describa los distintos comités sectoriales del consejo de defensa de la nación.
 Describa las acciones inmediatas ejecutadas actualmente por el comité militar del consejo de defensa de la
nación, frente a la pandemia mundial, COVID 19.
 ¿Cuáles son las acciones actuales que ejecuta el consejo de defensa de la nación, para el resguardo de la
sociedad venezolana, ante la pandemia global?
 Diga la importancia del CODENA.

#Liceosucrequedateencasa Página 9
Aspectos a evaluar:

 Describe el consejo de defensa de la nación.


 Enuncia los integrantes del consejo de defensa de la nación.
 Identifica las razones por la que se activa el consejo de defensa de la nación, para nuestra soberanía.
 Describe los distintos comités sectoriales del consejo de defensa de la nación.
 Describa las acciones inmediatas ejecutadas por el comité militar del consejo de defensa, frente a la
pandemia mundial.
 Enumera las actuales acciones que ejecuta el consejo de defensa de la nación, para el resguardo de la
sociedad venezolana, ante la pandemia global.
 Señala la importancia del CODENA.

ÁREA DE FORMACIÓN: G.H.C PROFA.JUBDELA MAZA

Tema Indispensable: Modelo Económico de Producción y Desarrollo Humano Referentes teórico-prácticos:


Misiones sociales: inclusión social y participación protagónica. Referentes Éticos: Educar en, por y para la
libertad, una visión crítica del mundo, la ciudadanía participativa y protagónica

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Tema Generador 1: LA ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL.

TEJIDOS TEMÁTICOS: La economía nacional e internacional Venezuela: país potencia. Convenios, tratados y
cumbres con Nuestramérica

REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS: Economía nacional e internacional Venezuela, Recursos Agrícola, Pesca,
Mineros, Petroleros, forestales y Agrícola de la Nación.

ACTIVIDAD EVALUATIVA A DISTANCIA:

1-Elaborar tríptico Informativo de los diferentes convenios, tratados y cumbres, en los cuales Venezuela ha
participado o participa en materia económica, teniendo obligatoriamente una parte Introductoria y al final un análisis
económico, (Discurso escrito coherente de los logros alcanzados con esos convenios, tratados y cumbres que
usted selecciono)

Indicadores:

 Diseña Trípticos Informativos sobre los diferentes Convenios, Tratados y Cumbres que Participa o ha
Participado Venezuela.
 Ilustra información precisa de Convenios, Tratados y Cumbres que involucran a Venezuela
 Redacta de forma coherente discurso Escrito.
 Cumple con reglas establecidas para la elaboración de trípticos.
 Cumple con fecha asignada para la entrega de la actividad planificada

2-Diseñar una Cartografía, del Mapa de Venezuela en 2 páginas tipo carta pegada, identificando en cada Estado
con símbolos sus Potencialidades Económicas; en cuanto a tipo de Pesca (por especie), Yacimientos (Mineros y
Petrolíferos), Forestales, Agrícola (por Rubro). Debe de contar con leyenda. (Puede utilizar como Recurso para el
Aprendizaje la Colección Bicentenaria: Geografía de Venezuela) Evaluación Manuscrito no Digitalizada.

Indicadores:

 Ilustra cartográficamente las Potencialidades Económicas de Venezuela


 Enuncia e Ilustra las Potencialidades Económicas de Venezuela
 Identifica la ubicación en los estado y sus recursos en cuanto a: Pesca (por especie), Yacimientos (Mineros
y Petrolíferos), Forestales y Agrícola (por Rubro).
 Cumple con reglas establecidas para visualizar leyendas cartográficas.
 Se evidencia pulcritud en la actividad asignada.

#Liceosucrequedateencasa Página 10
ÁREA DE FORMACIÓN: INGLÉS PROF. JUAN J. ROMERO

La primera actividad o tarea de esta área de formación, queda pendientes para la segunda Guía.

ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICAS PROF. JOSÉ J. GUERRA

REFERENTES TEORICOS PRACTICOS:


 Intervalos y tipos de intervalos (Representaciones gráfica, por intervalos y por conjuntos); Inecuaciones: lineal,
cuadrática, racional, con valor absoluto, sistemas de inecuaciones

ASPECTOS A EVALUAR:
 Resumen de la teoría sobre inecuaciones a través de cuadro sinóptico o esquema.
 Resolución de ejercicios diversos de forma explicativa.

Ejemplificar la aplicación de las inecuaciones planteando y resolviendo un problema concreto

EN QUE CONSISTE LA ACTIVIDAD?


La actividad consiste en elaborar una guía sobre el tema de inecuaciones. Para lo cual se sugiere:
1. Investiga sobre los referentes teóricos prácticos que se plantean y resume la teoría a través de un esquema.
2. Analiza los ejercicios resueltos que se anexan. En caso de no entender alguno, toma nota y realiza las
preguntas necesarias por whatsapp (04163186918) o por correo electrónico (joseguerralisucre@gmail.com)
3. Tomando como ejemplo los ejercicios de las guías anexas, realiza un ejercicio de cada modelo analizado.
a. Inecuación lineal
b. Inecuación cuadrática.
c. Inecuación racional.
d. Inecuaciones con valor absoluto (una por cada propiedad)
e. Sistema de inecuaciones
f. Un problema de aplicación con inecuaciones (lo más sencillo y práctico posible)

Todos los ejercicios deben estar debidamente explicados. Recuerde expresar las soluciones de las tres formas
(conjunto, gráfica e intervalo)

4. Explica cómo se podría relacionar las inecuaciones con los casos de contagio por Coronavirus)
5. Arma una guía con todo lo realizado y la envías al correo indicado anteriormente.
6. Recuerda colocar en tu portafolio, plenamente identificado) todas las hojas que usaste para realizar este trabajo
incluyendo una copia del mismo)

“Quien quiere hacer algo busca un medio, quien no quiere hacer nada busca una excusa”. Anónimo

Importante: No copies y pegues ejercicios resueltos. La idea es que crees tus propios ejercicios. Así se valorará
más tu esfuerzo. Sé que puedes hacerlo. Creo en ti. (Al enviar correo o whatsapp, identifícate y además indica tu
sección y número de lista)

Guías: (Copie y pegue las direcciones para poder abrirlas)

Ejercicios de inecuaciones
http://matematica.cubaeduca.cu/media/matematica.cubaeduca.cu/opales/actividades_de_aprendizaje_pu_1/conteni
do-66/Inecuaciones/co/ejerc_resueltos.html

Inecuaciones con valor absoluto


https://www.giematic.unican.es/complejos/previos/Inecuaciones-con-valor-absoluto.pdf

Sistemas de inecuaciones

#Liceosucrequedateencasa Página 11
https://www.youtube.com/watch?v=Td9FYlu0XyI

Problemas de aplicación de inecuaciones


https://hugue10.jimdofree.com/app/download/8932799468/PROBLEMAS+DE+APLICACI%C3%93N+SOBRE+INEC
UACIONES+LINEALES+DE+PRIMER+GRADO.pdf?t=1584401547

ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA (O.C)

Propósito General: Propiciar en los estudiantes a través del dialogo la reflexión acerca de la necesidad de que se
produzca la comunicación para lograr valores de solidaridad y respeto entre iguales.

Unidad de aprendizaje: I.
Temas Indispensables: comunicación y medios de comunicación
Tema Generador: La comunicación como proceso indispensable en las relaciones humanas.
Tejido Temático:
 La comunicación en la familia, entre iguales y social.
 Barreras comunicacionales en los distintos contextos: familiar, escolar, comunitario y social que alteran y
dificultan los procesos de evolución y desarrollo en los mismos.
 La necesidad de expresar las ideas y el respeto por las ideas de los otros como factor fundamental para la
sana convivencia.
Referentes Teórico-Práctico:
La comunicación efectiva y sus características. La comunicación familiar, características e importancia.
Orientaciones ante la ruptura comunicacional en la familia, que afecte el sano desarrollo de niños, niñas o
adolescentes. Factores que dificultan la comunicación a nivel familiar: características propias de la familia,
situaciones o condiciones específicas. Respeto de las ideas: aprender a escuchar y aprender a expresarse sin
irrespetar al que escucha.

Actividades de evaluación:
 Tarea 1: Elaborar de ensayo sobre la comunicación para una sana convivencia familiar y social.
 Tarea 2: Elaborar de un mapa mental en donde se representen las Barreras comunicacionales en los
distintos contextos: familiar, escolar, comunitario y social

Indicadores de evaluación:
Ensayo:
 Define comunicación.
 Indaga los tipos de comunicación.
 Establece la importancia de la comunicación.
 Valora la necesidad de que exista una buena comunicación familiar.
 Reflexiona sobre la necesidad de la comunicación efectiva para una sana convivencia.
 Reflexiona sobre los factores que dificultan la comunicación a nivel familiar.
 Aplica las pautas para la elaboración del ensayo.
 Cumple con las reglas de redacción y ortografía.
Mapa Mental:
 Identifica las barreras comunicacionales en los distintos contextos: familiar, escolar, comunitario y social.
 Reconoce los elementos necesarios para que se desarrolle la comunicación.
 Identifica las interferencias que, consciente o inconscientemente se presentan en la comunicación
 Creativo en la elaboración del mapa mental.
 Aplica las pautas para la elaboración de un mapa mental.
Instrumento de Evaluación:
 Escala de estimación

#Liceosucrequedateencasa Página 12
ÁREA DE FORMACIÓN: GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN

La primera actividad o tarea de esta área de formación, queda pendientes para la segunda Guía.

NOTAS IMPORTANTES PARA LOS ESTUDIANTES, ESPECIALMENTE PARA LOS PADRES Y


REPRESENTANTES:

1. Los chicos deben elaborar sus portafolios en casa, e ir ordenando las tareas por área de formación,
estamos con esta Guía # 01, enviando la primera tarea de cada área, excepto la primera tarea de los
Grupos de Interés, Grupos Estables o Grupos de Creación, recreación y producción, como quieran llamarle,
cuando se envíe la Guía # 2 de tareas, allí tendrán las asignaciones pendientes.
2. Las tareas son manuscritas para poder tener las evidencias en los portafolios. Aquel estudiante que tenga
posibilidad de fotografiar, escanear y/u otro medio para enviar sus trabajos a sus docentes de cada área
puede hacerlo, para que estos puedan ir revisando y evaluando las tareas, los que no, lo llevarán en el
momento indicado.
3. A manera de reflexión para todos (Estudiantes, padres, madres, representantes, responsables y docentes):
Recuerden que estamos en una situación difícil, que nunca habíamos vivido; por lo tanto, los exhortamos a
mantener la calma e ir haciendo las tareas con los muchachos. Sabemos que algunos de ustedes se les
hará difícil, pero tenemos la convicción que contamos con su disposición y de antemano les digo que
cuentan ustedes con la nuestra. También, es de nuestro conocimiento que muchos estudiantes no poseen
una computadora, otros no tienen internet, tampoco tienen teléfonos inteligentes, entre muchas limitantes;
Les informo que hay docentes en las mismas circunstancias, y muchos están haciendo el trabajo aun en
contra de las adversidades, por lo tanto el trabajo es de todos, mientras podamos avanzar, avancemos;
llegará el momento de hacer las evaluaciones pertinentes, obteniendo lo que logramos y que no, tengan la
certeza, de que estaremos trabajando para que se finalicen todas las tareas de manera satisfactoria para
todos.
4. Deben ser responsables en ejecutar las asignaciones en las fechas previstas, no sabemos cuándo se
levantara la cuarentena, el día que se haga, que Dios permita que sea pronto, los estudiantes para ese
momento deberán presentarse con su portafolio en mano, con sus tareas, listas, por tanto, no dejen para
mañana lo que se puede hacer hoy. Vamos a evitarnos molestias y atrasos, todo estamos del alguna
manera monitoreados, cada docente o coordinador de año, sabe con quién hizo contacto y con quién no.
Así como nosotros conocemos con cual docente se pudo hacer contacto y con quien no, les aseguro que
son muy pocos por no decir ninguno. Así que por favor mis estimados representantes, hagamos lo
humanamente posibles para cumplir con nuestros deberes y obligaciones.
5. Una pregunta que se muchos nos va a hacer: Qué pasa con los estudiantes que todavía tenían trabajos o
actividades pendientes del segundo momento?, los docente están tratando de comunicarse con los
representantes para asignarles a distancia las tareas, en la mayoría de los casos hemos logrado la
conexión, los que no pudimos contactar, seguiremos insistiendo, en caso extremos quedaran para luego,
pero tengan la seguridad de que cada uno de nuestros estudiantes serán atendidos.
6. Informo que, la aplicación de la Circular Nº 006696, iniciaba justamente el lunes 16/03/2020, para esa
fecha, ya teníamos la suspensión de actividades escolares, de la misma manera, los docentes en la medida
de sus posibilidades están atendiendo su trabajo desde casa.
7. Esta Guía # 1, es para todos los estudiantes de 1er año, sin excepción, la cual da inicio al tercer (3er)
momento del año escolar 2019-2020.Dicha guía la deben estar recibiendo entre el 06 al 08 de abril, y se
debe desarrollar, entre el 06 y 20 de abril del presente año.
8. Para el día 18 de abril aproximadamente ya deben estar recibiendo la Guía #2, con la segunda tarea de
cada área de formación y otras orientaciones.
9. Un saludo para todos, eviten salir de casa. #Liceosucrequedateencasa

#Liceosucrequedateencasa Página 13

También podría gustarte