Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Curso:

GESTIÓN DE CADENAS DE ABASTECIMIENTO

Tema:

MATELLINI: TIEMPO PARA BRILLAR O PARTIR

INTEGRANTES: CODIGOS:

ALVARADO TELLO, Nelly Lorena N00015956


BRIONES CACHI, Adrian Xavier N00017618
FLORES USQUIZA, Yulisa Raquel N00023167
GUTIERREZ LLICO, Héctor Ricardo N00024404

Docente:

Ing. Martin Fitzgerald, Aliaga Camacho

Cajamarca – Perú

2020

pág. 1
TABLA DE CONTENIDO

1. ¿Cuál es el Problema?........................................................................................................3
2. ¿Cuál es el Marco Teórico?...............................................................................................3
3. Diagnostico..........................................................................................................................6
4. Conclusiones y Recomendaciones.....................................................................................7
4.1 Conclusiones...............................................................................................................7
4.2 Recomendaciones.............................................................................................................8
5. Decisión del Grupo.............................................................................................................8
6. Referencias..........................................................................................................................9

pág. 2
1. ¿Cuál es el Problema?

Julio Chirinos, Director General de Matellini IT, quien asumió el cargo de la


empresa hace diez meses. Entre 2010 y 2015 encontró a la empresa con resultados
desagradables, las cuales fueron; ventas se habían desplomado un 48% y la utilidad
había caído un 68%. En el transcurso del tiempo Chirino había ya identificado los
problemas que con llevaron a esta situación de riesgo. Estos problemas fueron:

• Ser conformistas, no buscar más clientes en el mercado para desarrollar nuevos


proyectos.
• Nuevas competencias en la industria, así como asuntos internos tales como no
tener un plan estratégico, no hay una reacción en la toma de decisiones.
• La rotación de empleados y cambio de contratos no se establecieron en el
momento adecuado, obligando al personal a renunciar.
• Contratos mal calculados.
• Falta de liderazgo
• Costos innecesarios como infraestructura y alquiler de equipos.
• Salarios por debajo del mercado.
• No hubo una planificación estratégica para mejorar los indicadores de recursos
humanos.
• Cambios en el comportamiento de los clientes en términos y requisitos de
pago.
• No monitorear el ambiente y no tener sinergia entre los departamentos.
• Falta de estrategia y planificación ante los cambios del mercado.
• No se valoraba el puesto de cada trabajador.

2. ¿Cuál es el Marco Teórico?

En el Perú, el limitado desarrollo de la innovación tecnológica se puede explicar


principalmente por la poca capacidad que tienen las empresas para innovar; puesto
que, son las empresas “quienes inician, coordinan el desarrollo y culminan los

pág. 3
procesos de innovación, con la introducción de sus productos, servicios y procesos
en el mercado”.

En el Perú durante la última década se ha destacado como una de las


economías de más rápido crecimiento en la región; su Producto Bruto Interno [PBI]
había alcanzado una tasa media anual del 5.9%, y el país estaba inmerso en un
entorno de baja inflación con una tasa media de 2.9%. Esto se sumó a políticas
macroeconómicas favorables externas prudentes y a sólidas reformas estructurales
que han dado como resultado esta alta situación de crecimiento con baja inflación.
Además, el fuerte crecimiento del empleo y los ingresos llevó a una reducción
significativa de las tasas de pobreza. La pobreza moderada se redujo de 43% en el
2004 a 20% en el 2014, mientras que la pobreza extrema cayó del 27% al 9% en el
mismo período. 1

Podría decirse que las semillas de la Industria de TI se plantaron a principios


de 1950, con el lanzamiento en el mundo de los negocios de la "IBM 701",
reconocido como el primer ordenador de gran tamaño. Después de esas décadas de
crecimiento lento pero sostenido, en 1990 el mercado de servicios de TI alcanzó los $
153 mil millones. Desde entonces, la industria de TI ha mostrado un crecimiento
constante con muy pocos años adversos en el camino.6 Los servicios de TI han
influido en la vida humana dentro y fuera de las oficinas, así como en los hogares de
una manera importante. Según el informe del Banco Mundial, la digitalización, que
implica la adopción masiva de servicios digitales conectados por consumidores,
empresas y gobiernos, es un factor clave para la creación de empleo y el crecimiento
económico en todo el mundo. 6

Los servicios de TI han sido construidos para las funciones de negocios


como recursos humanos, cadena de suministro, finanzas, entre otros; así como para
las industrias tales como la manufacturera, la de productos farmacéuticos, la de venta
al por menor, etc. hasta ahora. Las nuevas tecnologías como Cloud computing, Big
data, Mobility y In- memory computing están redefiniendo la forma en que la
industria de TI sirve a la comunidad empresarial. Queda por ver si una convergencia
está siendo considerada para los planes futuros o si los servicios de TI en conjunto
tomarán una nueva dirección.7

pág. 4
En el año 1968 el Ing. Tedd Hoff, que trabajó en el departamento de
ingeniería de Intel, encontró la manera de colocar, en una pequeña pieza de silicio,
todos los circuitos necesarios para el proceso de una computadora. Este invento se
denominó "microprocesador", que fue un hito importante para el inicio de los
avances tecnológicos en los procesadores de sobremesa, así como las redes, el
Internet y el software empresarial que hasta la fecha han influido mucho en el mundo
de los negocios. Después de esto, en 1981, IBM creó el ordenador personal que
conocemos hoy. En paralelo a esto, la compañía Apple en 1984 lanzó una alternativa
a esta computadora. El equipo de IBM tenía una interfaz gráfica de usuario [IGU]
que le dio su usabilidad. En 1991, Tim Lee creó la World Wide Web y, más tarde, en
1993, el primer servidor Web fue desarrollado por el CERN. Este mismo año se
incorporó por primera vez el chip Pentium en los PCs, lo que marcó el final del chip
486. Esto permitió el desarrollo de ASCI Purple de IBM, conocido como el primer
supercomputador. 8

Según la consultora de investigación IDC, la industria de TI en todo el mundo


en el 2016 superó los $ 3,400 millones. Si las expectativas de crecimiento se
concretan, la industria crecería a más de $ 3,500 millones en el 2017. El principal
gasto en TI proviene de las compras realizadas por negocios o empresas; teniendo los
hogares una menor parte en este gasto. Con la superposición del trabajo y la vida
personal, junto con el fenómeno de Bring Your Own Device [BYOD], es difícil
clasificar algunos tipos de compras de tecnología como si fueran exclusivamente de
consumo o únicamente de negocios.12

En el 2016, el consumo de los Estados Unidos representó el 28% del


consumo mundial, lo cual representó más de $ 1 billón. Asia-Pacífico, ocupó el
segundo lugar; teniendo la mayor participación del mercado total de TI. Asia-
Pacífico incluye Japón, China, Australia, India y países vecinos. Así también, el
mercado de Europa occidental ha crecido a un ritmo más lento; reduciendo su cuota
de participación en el mercado mundial de TI. 12

El mercado de TI se compone en las categorías de hardware, software y


servicios; los cuales representaron en el 2016 el 59% del total mundial. Mientras que
los servicios de telecomunicaciones representaron el 41%. La división del gasto suele
variar dependiendo de cada país. Más aun, pueden existir mercados que aún son

pág. 5
inmaduros en algunas categorías de computadoras y software; sin embargo, ese
mismo mercado podría avanzar en otras categorías como la movilidad o la
comunicación inalámbrica. 12

En los últimos años, se ha evidenciado una fuerte expansión en lo que


respecta a la industria de TI del Perú. Sin embargo, debe tener en cuenta que el
desempeño macroeconómico puede afectar negativamente el crecimiento del sector
en el corto plazo. Así también, el sector de infraestructura ha sido testigo de
importantes y significativas inversiones, tales como: el despliegue por parte del
gobierno de una red de fibra óptica a lo largo de todo el país. Además, las
inversiones en hardware por los consumidores y las empresas siguen representando
un gran porcentaje de todo el mercado. Por otro lado, el gran dinamismo que existe
en el sector de las telecomunicaciones ha favorecido el crecimiento tecnológico de
los teléfonos inteligentes; permitiendo no sólo a las pequeñas y medianas empresas
(Pymes) acceder al software, sino también incrementar el uso de TI a costos
asequibles. Aún más, la TI es vista como un mecanismo para acelerar el desarrollo
económico y social de Perú.13

A lo largo del 2014, el desempeño del mercado peruano de TI se ha


caracterizado notablemente por el uso de componentes de hardware en su gran
extensión, el cual representó el 74.4% de la inversión total del sector; según
DOMINO Consultores. Además, se previó un aumento de hasta el 75.7% a finales
del 2015. Por otro lado, los servicios de TI constituyeron el segundo componente del
sector en un 20.1% en el 2014. Por último, por el lado del software, este representó el
5.5% de la inversión en TI en el mismo año.14

3. Diagnostico.

Matellini IT se encontró en esta situación debido a una caída en las ventas (-61%)
del 2010 al 2013. La rentabilidad en el mismo período tampoco tuvo un buen
desempeño, incluso durante un año, esta tuvo un valor negativo. Además, la política
de pago de los clientes, era de 60 a 90 días después de la recepción de la factura, lo
que ocasionó falta de liquidez a la empresa por lo que se vio obligada a modificar su
política de pago de salarios de los empleados de quincenal a mensual.
pág. 6
Cadena de Suministro A la atención del cliente.

Flujo:

 Bienes y Materiales
 Documentos
 Información
 Dinero
 Decisiones

4. Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones.

 En el caso de Matellini identificamos muchas deficiencias en el proceso


de su empresa, por la cual debemos estar preparado para el cambio, la
competencia de los mercados,

pág. 7
 la exigencia de los clientes, no esperar q ellos vengan a nosotros, sino
seguir buscando más proveedores que nos ayuden a retribuir lo
invertido.
 También identificamos que al personal de trabajo no tenía un buen trato,
no eran valorados por sus capacidades y puestos. Consideramos que los
empleados de la clave principal para que una empresa siga funcionando
ante los cambios de la tecnología.
 Esta nueva metodología permite que las empresas aprovechan la
conectividad de Internet, tiene una influencia sesgada en su
competitividad. Esta nueva forma de ver las aplicaciones empresariales
ha cambiado la manera en que la gente se comunica, trabaja y consume
estos tipos de aplicaciones. La forma en que las empresas aprovechan la
conectividad de Internet, tiene una influencia sesgada en su
competitividad.

 El uso del tiempo implica menos esfuerzo, menos fatiga física y mental y salud.

 El buen manejo del clima es una habilidad que nosotros todos pueden aprender


y una condición fundamental para el éxito.

 Las prioridades dignificantes son el primer paso hacia la gestión
 eficaz del tiempo.

 éxito a tiempo, abrir el horizonte y la participación otros, la positiva


 cosa es que el éxito está en todas partes y en torno a nosotros.

  Por último, para tener éxito hoy, solo hay un enfoque simple y sencillo: verse a
sí mismos como un producto, más que como un empleado. La carrera
profesional de cada uno está en sus propias manos.

4.2 Recomendaciones
 
• Analizar el atractivo y la estructura de la industria de la tecnología de la
Información (TI) utilizando el análisis de las cinco fuerzas de Porter.
• Analizar los factores externos que influyen en la industria de TI
• Desarrollar una evaluación interna de la empresa utilizando el análisis
interno junto con el análisis FODA, destacando las fortalezas y debilidades
de la empresa.

pág. 8
• Motivación a los empleados, valorar sus talentos de cada uno y
distribuirlos por sus capacidades de trabajo.
• Siempre tener estrategias ante las nuevas competencias del mercado.
• Fomentar liderazgo, la confianza de poder lograr cambios.

5. Decisión del Grupo.

Para formar una empresa debemos de valorar al trabajador ya q son clave para
el éxito, planificar estrategias para mejorar las áreas de trabajo, evaluar las
instalaciones de infraestructura y reducir costos. Buscar nuevos clientes ya que no
podemos ser conformista debemos tener una visión más amplia.

La aplicación de TI en las operaciones de las empresas permite mejorar en


gran medida la eficiencia operativa. Además, el mundo globalizado permite a las
empresas tener una base de clientes muy amplia, a pesar de la complejidad de los
entornos en los que opera. Las tecnologías informáticas innovadoras pueden
resolver los problemas que surgen, correspondientes a la disminución de la
eficiencia de los procesos o al aumento de los costos. Una forma de resolver este
tipo de problemas es el Cloud Computing, así como el Internet que le permite
trabajar con sistemas de gestión más inteligentes.

6. Referencias.

1 Banco Mundial. “Perú: Panorama general”. Accedido en agosto 8, 2016


http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

6 K. Rangarajan and S.K. Tiwari, “Evolution of global IT services


industry: Impact of technological advancements and business needs,”

IOSR Journal of Business and Management (mayo 2014): 33.

7 K. Rangarajan and S.K. Tiwari, “Evolution of global IT services


industry: Impact of technological advancements and business needs,”

IOSR Journal of Business and Management (Mayo 2014): 34.

pág. 9
8 K. Rangarajan and S.K. Tiwari, “Evolution of global IT services
industry: Impact of technological advancements and business needs,”

IOSR Journal of Business and Management (mayo 2014): 35

12 CompTIA. “IT Industry Outlook 2017, “Accedido en enero 2, 2017.


https://www.comptia.org/reFuentes/it-industry-trends-analysis-2017

13 Andrew Jeffreys (Ed.) IT overview. En The Report: Peru 2016


(London: Oxford Business Group, 2016), p. 157.

14 Andrew Jeffreys (Ed.) IT overview. En The Report: Perú 2016


(London: Oxford Business Group, 2016), p. 157.

pág. 10

También podría gustarte