Está en la página 1de 28

Contenido

1. PLAN DE MANEJO DEL HUMEDAL CAPELLANIA – COMPONENTE


VEGETAL..................................................................................................................3
1.1. Localización del área de manejo:.................................................................3
1.2. Marco normativo para la conservación y manejo sostenible de los
ecosistemas de humedales....................................................................................4
1.3. Metodología de la descripción ecológica del componente vegetal en
humedal Capellania...............................................................................................5
1.3.1. Clasificación y categorización del humedal Capellanía........................6
1.3.2. Muestreo de vegetación acuática y semiacuatica.................................6
1.3.3. Caracterización florística y fisionomica de la vegetación acuática.......7
1.3.4. Muestreo de vegetación terrestre..........................................................8
1.3.5. Caracterización estructural de la vegetación terrestre..........................8
1.4. Resultados de la descripción ecológica del componente vegetal en el
humedal Capellanía.............................................................................................11
1.4.1. Resultados de la vegetación acuática.................................................11
1.4.2. Resultados de la vegetación terrestre.................................................19
1.5. Análisis de potencialidades ecológicas de la recuperación de las
comunidades vegetales.......................................................................................22
1.6. Bibliografía..................................................................................................26

Lista de imágenes:
Imagen 1. Mapa de las comunidades de vegetales en el humedal Capellania......11
Imagen 2. Comunidad 1 de Enea (Typha angustifolia)...........................................13
Imagen 3. Comunidad 2 Botoncillo (Bidens laevis).................................................13
Imagen 4. Comunidad 3 Junco (Juncus effusus)....................................................14
Imagen 5. Comunidad 4 Lenteja de agua y junco (Lemna spp y Schoenoplectus
californicus)..............................................................................................................15
Imagen 6. Comunidad 5 junco (Schoenoplectus californicus)................................16
Imagen 7. Franja de Acacias...................................................................................20
Imagen 8. Franja de Retamo espinoso y Kikuyo.....................................................21
Lista de tablas:
Tabla 1. Resumen de normas que determinan los aspectos para la conservación y
manejo de humedales...............................................................................................4
Tabla 2. Clasificación Política Nacional de Humedales (2001).................................5
Tabla 3. Criterios de Valoración de los Humedales Colombianos............................5
Tabla 4. Clasificación fisonómica según Dansereau, (1957)....................................7
Tabla 5. Clasificación fisonómica de la vegetación de los humedales del Distrito
Capital como hábitats para fauna según Stiles & Roselli (2004)..............................8
Tabla 6. Listado de especies presentes en el Humedal Capellanía.......................10
Tabla 7. Clasificación ecológica de la comunidad vegetal 1...................................11
Tabla 8. Clasificación ecológica de la comunidad vegetal 2...................................12
Tabla 9. Calcificación ecológica de la comunidad vegetal 3...................................13
Tabla 10. Calcificación ecológica de la comunidad vegetal 4.................................14
Tabla 11. Clasificación ecológica de la comunidad vegetal 5.................................14
Tabla 12. Clasificación ecológica de la comunidad vegetal 6.................................15
Tabla 13. Porcentajes de cobertura y constancia para cada especie en las
comunidades vegetales acuáticas...........................................................................16
Tabla 14. Comunidades vegetales acuáticas del Humedal Capellanía..................18
Tabla 15. Listado de especies terrestres para el Humedal Capellanía..................19
Tabla 16. Clasificación del Humedal Capellanía según características físicas......23
1. PLAN DE MANEJO DEL HUMEDAL CAPELLANIA – COMPONENTE
VEGETAL
1.1. Localización del área de manejo:
La unidad de manejo ambiental Humedal Capellanía, está ubicado en la Localidad
N° 9. Fontibón, en la intersección de 3 Unidades de Planeación Zonal –UPZ; 75
Fontibón, 115 Capellanía y 114 Modelia (ver Figura 2). La mayor parte de su
extensión se sitúa hacia el borde sur occidental en la UPZ Capellanía, Pertenece a
la cuenca hidrográfica del Rio Fucha, pero actualmente se encuentra
desconectado de la corriente por los procesos de expansión urbana. (Jardín
Botánico de Bogotá, 2019).
El humedal Capellanía presenta una extensión total de 27 hectáreas, se localiza al
occidente del Barrio Modelia, entre las Avenidas 13 y 26, en la cuenca del Río
Fucha. Al norte limita con las urbanizaciones Bella Vista, Los Pantanos, Cofradía y
Santa Teresa, al sur con la carrera 87, y las bodegas de Kokoriko, al oriente con la
calle 43 y al occidente con la Avenida del Ferrocarril de Occidente.
Dicho humedal se originó en la antigua Laguna del Tintal, perteneciente a la
cuenca hidrográfica del Río Fucha; No obstante, actualmente se encuentra aislado
de esta corriente de agua por los procesos de urbanización. La escorrentía
superficial que originalmente lo alimentaban es nula actualmente, por lo que es de
suponer que su actual suministro de agua proviene de fuentes subterráneas y la
precipitación directa (Conservación Internacional, 2000).

Figura 1. Macro-Localización humedal Capellinia

Fuente: IDECA
Figura 2. Ubicación del Humedal Capellanía

Fuente: Los datos geográficos se obtuvieron de la Secretaria Distrital de Planeación, la Secretaria Distrital de
Movilidad y la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD), a través de Datos Abiertos
Bogotá y del IDECA, 2019

1.2. Marco normativo para la conservación y manejo sostenible de los


ecosistemas de humedales
Se realizó una revisión de las normas, leyes y decretos que rigen la conservación y
manejo de los humedales en Colombia, lo cual se resume la siguiente tabla.

Tabla 1. Resumen de normas que determinan los aspectos para la conservación y manejo de
humedales.
Nombre Año Origen Tipo

Convención de Ramsar, específicamente con Tratado


1971 Irán
la resoluc ión VIII.14 intergubernamental

Realizar las acciones


necesarias para
asegurar la conservación
Ley 357 1997 1997 y el manejo sostenible de Ley
los ecosistemas de
humedal del territorio
Colombiano

Política Nacional de Humedales Interiores de 2001 Ministerio del Medio Política Publica
Colombia Ambiente, Vivienda y
Nombre Año Origen Tipo

Desarrollo Territorial

Ley 99 1993 Es creado el Ministerio de Ley


Medio Ambiente

Resolución 0196 2006 Se adopta guía técnica Resolución


para la formulación de
PMA, para humedales en
Colombia - Ministerio de
Medio Ambiente

Acuerdo 19 1994 Se declaran como reservas Acuerdo Distrital


ambientales naturales los
humedales del Distrito

Decreto 619 2000 Se adopta El Plan de Decreto Distrital


Ordenamiento Territorial
para Bogotá

Decreto 469 2003 Modifica el POT Decreto Distrital

Decreto 190 2004 Se establece un marco Decreto Distrital


general para el manejo
de los humeda les del
Distrito

Decreto 062 2006 Se reglamenta a nivel Decreto Distrital


Distrital la elaboración de
los planes de manejo
ambientales de los
humedales, la zonificación
y el régimen de usos

Fuente: elaboración propia

1.3. Metodología de la descripción ecológica del componente vegetal


en humedal Capellania.
Se realizó una revisión de información secundaria para la actualización del
presente documento, en el que se determinan los lineamientos y estrategias de
conservación para garantizar que la estructura ecológica principal del ecosistema
siga brindando los servicios ecosistémicos de los que se benefician las
comunidades aledañas, velando por la armonización entre el componente urbano
y natural. Dentro de los documentos revisados, se menciona: el Plan de Manejo
Ambiental, realizado por el acueducto de Bogotá - conservación internacional
Colombia, en el año 2008, el estudio de Estrategias De Armonización De La
Estructura Urbana Con El Humedal Capellanía De La Localidad De Fontibón,
realizado por Cabrera, Chavez, y Duarte en 2020, de igual manera la investigación
de Efectos Del Crecimiento Urbano En El Huemedal Capellanía: Analisis
Multitemporal Y Propuestas De Mejora En El Marco Del Desarrollo Sostenible,
realizado por la Universidad Libre- Facultad De Ingeniería Ambiental. Entre otros.
En este sentido, se encontró que el último estudio referente a la caracterización
florística y estructural de la vegetación acuática y terrestre presente en el humedal
capellanía, es el que realizó el Acueducto De Bogotá - Conservación Internacional
Colombia, en el año 2008. A continuación, se presenta el marco metodológico
utilizado para la actualización de la caracterización ecológica del componente
vegetal con base en la revisión bibliográfica efectuada.
1.3.1. Clasificación y categorización del humedal Capellanía
Producto de la revisión bibliográfica se encontró una clasificación realizada para el
humedal Capellania a nivel nacional, dado por la Política Nacional para
Humedales Interiores de Colombia, realizado en el 2002, el cual propone la
siguiente clasificación para el área de manejo de que trata el presente documento.

Tabla 2. Clasificación Política Nacional de Humedales (2001).


Humedal Ámbito Sistema Subsistema Clase Subclase

Pantanos y ciénagas
Capellanía Interior Lacustre Permanente Emergente
dulces permanente.
Fuente: Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, (2008)

Con base en la anterior clasificación, en el presente documento se desarrollará la


política para los humedales del ámbito interior, la cual se articula plenamente con
los objetivos expresados en otros instrumentos de política
Tabla 3. Criterios de Valoración de los Humedales Colombianos
Categoría Valor del Humedal

Funciones Recarga de acuíferos Descarga de acuíferos


Control de flujo Retención de sedimentos y
tóxicos Retención de nutrientes Estabilización
de la línea costera Protección contra tormentas
Transporte acuático Soporte de cadenas
tróficas Hábitat para vida silvestre Recreación
activa

Productos Recursos de vida silvestre Pesquerías


Recursos forrajeros Recursos agrícolas
Fuentes de agua Recursos forestales

Atributos Diversidad biológica Importancia cultural e


histórica
Fuente: elaboración propia

1.3.2. Muestreo de vegetación acuática y semiacuatica


En el estudio realizado por el Acueducto de Bogotá y Conservación Internacional
Colombia, en 2008, se efectúo un muestreo de la vegetación acuática, que tuvo en
cuenta los siguientes elementos para su desarrollo:
1.3.2.1. Caracterización de las comunidades vegetales:
Se realizó un muestreo de las coberturas de vegetación acuática presentes en el
humedal capellanía, con base en el mapa de coberturas, cartografiándolas
mediante polígonos, para su análisis respectivo según la metodología de Stiles &
Roselli, (2004) (Acueducto de Bogotá y Conservación Internacional Colombia,
2008).
1.3.2.2. Forma y tamaño de las unidades de muestreo:
Se implementaron unidades de muestreo (UM) rectangulares de 2x2 m
(Acueducto de Bogotá y Conservación Internacional Colombia, 2008).
1.3.2.3. Distribución de las unidades de muestreo:
En el mes de diciembre de 2005, se efectúo una salida de campo para reconocer
el área y delimitar geográficamente los polígonos de las asociaciones vegetales
localizadas en el cuerpo de agua y en la franja de ronda hídrica. Luego, en el
mapa (Ver imagen. 1) de cobertura vegetal desarrollado por Conservación
Internacional y Acueducto de Bogotá, en el año 2000, se dividieron los polígonos
de las unidades vegetales en cuadriculas de 2x2 m, para determinar la cantidad de
UM a implementar, lo cual indico que con 65 UM se abarcaría la totalidad de los
polígonos de vegetación identificados (Ver imagen. 1) (Acueducto de Bogotá y
Conservación Internacional Colombia, 2008).
1.3.2.4. Fase de campo:
En el mes de marzo de 2006 se levantaron 65 unidades de muestreo (2x2 m), en
los diferentes núcleos de vegetación encontrados en el humedal capellanía. Para
lo cual se delimitaban en las esquinas con estacas y se realizaba el conteo de los
individuos para cada especie, registrando otras variables ecológicas del follaje y
fisionomía para estimar la cobertura de ocupación de las plantas acuáticas
(Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, 2008).
1.3.3. Caracterización florística y fisionomica de la vegetación acuática
Para la descripción ecológica de la vegetación acuática presente en el humedal
Capellanía, se realizó un análisis de la composición florística y de la estructura o
fisionomía (Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, 2008).
En el caso de la composición florística, se determinó la abundancia, dominancia y
sociabilidad a cada especie según el método de Braun Blanquet (1965). Para el
análisis de la fisionomía, se estudiaron las diferentes coberturas vegetales según
Stiles & Roselli (2004), asociando las comunidades de plantas acuáticas y
semiacuaticas, los biotipos establecidos, además del porcentaje de cobertura y
constancia de cada especie. En la evaluación de la estructura vertical se realizó
una estratificación calcificando cada individuo en: arbustivo alto, arbustivo medio,
arbustivo bajo, pastizal o herbáceo, dependiendo de la altura reportada en campo.
Además, cada especie fue clasificada en su importancia según el grado de rareza,
la amplitud ecológica y el endemismo local o regional, según lo propuesto por
Schmidt- Mumm, en 1998.
Las variables ecológicas medidas en las unidades de muestreo levantadas en el
humedal Capellanía se digitalizaron en una base de datos y se trabajaron con el
software estadístico Pc-Ord Ver. 4.25 (McCune y Mefford, 1999), con el cual se les
aplico un análisis multivariado a los datos para clasificarlos y ordenarlos, con el fin
de identificar las asociaciones florísticas entre las muestras de vegetación
obtenidas en campo con sus correspondientes comunidades vegetales acuáticas
asociadas en el humedal (Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional
Colombia, 2008).
1.3.4. Muestreo de vegetación terrestre
En el estudio revisado de Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional
Colombia, realizado en el 2008, se ejecutó un muestreo de la vegetación terrestre
presente en el humedal Capellanía, para lo cual, se contempló los siguientes
aspectos metodológicos:
1.3.4.1. Tipo de muestreo, para el análisis de la vegetación terrestre:
En el humedal Capellania la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea es precaria,
por lo que no es viable llevar a cabo un muestreo estadístico o detallado, además,
el tamaño mínimo de las unidades de muestreo para este tipo de coberturas
arbóreas y arbustivas es de 20 a 50 m², y en el humedal las unidades de
vegetación identidades no cumplen con esta extensión (Acueducto de Bogotá -
Conservación Internacional Colombia, 2008).
De este modo, para poder analizar la vegetación terrestre se ejecutó un censo
forestal, en el que se inventarió cada especie (Acueducto de Bogotá -
Conservación Internacional Colombia, 2008).
1.3.4.2. Fase de campo:
Se realizó la medición de las variables dasometricas correspondientes a diámetro
del fuste y altura total para cada individuo, identificándolo con el nombre común y
realizando una pequeña marca al árbol para no volverlo a medir.
1.3.5. Caracterización estructural de la vegetación terrestre
En el estudio revisado de Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional
Colombia, realizado en 2008, se encontró que efectuaron dos tipos de clasificación
para la vegetación; en primera medida la clasificación fisionómica y estructural
según Dansereau, (1957) y seguidamente, la categorización fisionómica de la
vegetación en los humedales del distrito capital como hábitats para la fauna de
Stiles & Roselli (2004).
A continuación, se presentan dos cuadros con los parámetros fisionómicos y
estructurales que definen las clasificaciones que fueron aplicadas a la vegetación
terrestre del humedal Capellania, para analizarla estructuralmente.
Tabla 4. Clasificación fisonómica según Dansereau, (1957)
Forma de vida Árbol, arbusto, herbácea
Tamaño
Alto Árbol ( + de 30 m), arbusto (2 - 4 m )
Mediano Árbol (15 a 30 m), arbusto (1 – 2 m),
herbácea (0,5 – 2 m)
Bajo Árbol (4 – 15 m), arbusto (1m), herbácea (-
0,5 m)
9Cobertura
Muy compacta ( Mayor de 200%)
Compacta o continua (de 100 a 200%)
Abierta o discontinua (de 50 a 90%)
Dispersa ( de 5 a 50%)
Muy dispersa o desierta (menos de 5%)
Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, (2008)

Tabla 5. Clasificación fisonómica de la vegetación de los humedales del Distrito Capital como hábitats
para fauna según Stiles & Roselli (2004).
Tipo de
Abreviación Características Especies típicas
Vegetación
Fisionómicas de plantas

Juncal JU Macollas gigantes de junco (Scirpus


junco, hasta californicus)

4 m de altura, con
espacios entre tallos y
macollas, creciendo
en agua

Juncal seco JS Similar al anterior pero junco (Scirpus


con poco o nada de californicus), pasto
agua por debajo, si no
pasto o lengua de vaca kikuyu (Pennisetum
(Rumex) clandestinum), lengua
de vaca (Rumex sp.)

Eneal EN Plantas hasta de 3m de enea (Typha


alto, forma una masa dominguensis)
sólida sin espacios
entre tallos, sin
macollas definidas

Macollas MJ Macollas bajas y junco de esteras


compactas de hasta 1 m (Juncus effusus),
de altura con espacios
entre ellas por debajo; cortadera (Carex y
pueden o no formar Cyperus spp.), moradita
una capa continua (Cuphea sp.)
por encima

Vegetación emergente VE Macrófitas que crecen barbasco (Polygonum


en agua panda y spp.) sombrilla
emergen para formar
una capa densa de de agua (Hydrocotyle
vegetación entre 15 y sp.), lengua de vaca
50 cm de alto (Rumex sp.), botoncillo
(Bidens laevis)

Vegetación herbácea VH Similar al anterior pero Barbasco (Polygonum


de borde con poco o nada de spp.) lengua de
agua por debajo,
creciendo sobre lodo vaca , (Rumex sp.),
botoncillo(Bidens laevis) ,
a veces mezclado con
pasto kikuyo

Pradera inundable PI Vegetación tipo pastizal Helechito (Marsalia sp.)


denso de

30-40 cm de altura,
sobre agua panda o
lodo

Vegetación flotante VF Vegetación flotante que Buchón (Limnobium spp.,


forma una masa densa Eichhornia crassipes), a
de hasta 30 cm de veces botoncillo (Bidens
alto, capaz de esconder laevis), sombrilla de agua
o soportar el peso de un (Hydrocotyle sp.),
ave pequeña

Tapete flotante TF Vegetación flotante que Helechito de agua (Azolla


forma un tapete de no sp.), lenteja de agua
más de ca. 5 cm de alto (Lemna sp.), a veces
que permite el paso de Buchón
aves nadadoras, no les
esconde ni soporta su (Limnobium spp.)
peso

Agua panda con AS Agua de hasta 1 m de Potomageton sp., elodea


vegetación sumergida profundidad con
vegetación acuática
sumergida

Espejo de agua abierta AA Agua sin vegetación Ninguna


sumergida, con
frecuencia más
profunda que 1 m

Orillas abiertas OA Barras de lodo o arena, Ninguna


fangos etc. Sin
vegetación (a veces con
pasto muy corto)

Vegetación de la Ronda

Alisal AL Bosque de porte bajo aliso (Alnus jorullensis)


(hasta 10 m), de alisos
algo retorcidos y
enmarañados

Bosque nativo BN Bosque denso de palo blanco (Ilex) raque


porte bajo a mediano, (Vallea),
sotobosque denso a
ralo arrayán (Myrcianthes),
etc.

Chilcal-Tintal CT Matorral denso de chilcos (Baccharis spp.),


arbustos y arbolitos tinto (Cestrum
nativos de porte
bajo (hasta ca. 3 m) que tomentosum), a veces
crece naturalmente en borrachero
los bordes del humedal
(Brugmannsia sp.),etc.

Arboles de sauce AS Arboles de sauce que sauce (Salix


crecen aislados, en humboldtiana)
filas o rodales a lo
largo de los bordes y a
veces en el interior del
humedal

Matorral espinoso MM Matorral denso de mora, mora (Rubus spp.), a


- moral espinoso y casi veces moradita
impenetrable, en los
bordes del humedal (a (Cuphea sp.) o retamo
veces sembrado) (Ulex)

Bosque mixto BS Bosque de árboles Muy variado según el


sembrado sembrados que incluye sitio, los árboles
especies nativas y disponibles y sus edades
exóticas y crecimiento relativo

Bosque exótico BE Bosque o rodales generalmente


densos o ralos de dominados por
árboles exóticos, a eucaliptos (Eucalyptus
veces sembrados spp.), acacias (Acacia
muchos años atrás spp.), jazmín del cabo
(Pittosporum) o urapanes
(Fraxinus chinensis)

Pasto kikuyu denso PK Masas densas, altas pasto kikuyu


(a veces hasta 1 m o (Pennisetum
más) e invasivas de
pasto kikuyu cerca de clandestinum)
o traspasando el borde
del humedal

Potreros y prados PP Pasto corto, denso y pasto kikuyu


continuo, mantenido por (Pennisetum
el pastoreo de ganado o
el corte del pasto en clandestinum)
parques, etc.

Pasto nativo ralo PN Pastos de macollas varias especies de


pequeñas y separadas pastos nativos (hábitat
con suelo más o menos casi inexistente
desnudo entre ellos, actualmente,
periódicamente reemplazado por pasto
inundado kikuyu)

Fuente: Stiles & Roselli (2004), sacada de Acueducto de Bogotá – Conservación Internacional
Colombia, 2008

1.4. Resultados de la descripción ecológica del componente vegetal en


el humedal Capellanía.
Según el estudio revisado del Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional
Colombia, en 2008, se encontró una estructura ecológica principal compuesta
mayormente por plantas herbáceas y acuáticas, y en menor proporción por
vegetación arbórea y arbustiva. A continuación, se presenta las especies
encontradas y la manera en la que estaban distribuidas:

1.4.1. Resultados de la vegetación acuática


1.4.1.1. Composición florística
En el estudio revisado se registraron 27 especies, de las cuales 16 son macrófitas de
amplia distribución y sólo 2 se podrían llegar a considerar poco frecuentes en los
humedales bogotanos (Hydrocotyle umbellata – Juncus microcephalus). Las demás
especies hacen referencia a especies herbáceas presentes en el ecotono (Tabla 6).
Tabla 6. Listado de especies presentes en el Humedal Capellanía
Nombre Amplitud
Familia Especie Origen Biotipo Fisiotipo
común ecológica
Salviniaceae Azolla filiculoides Helecho de agua Acuática/Terrestre Nativa Acropleustófita Salviniida
Apiaceae Hydrocotyle ranunculoides Sombrilla de agua Acuática/Terrestre Nativa Rizofita, efídata Sagitariida
Hydrocotyle
Sombrilla de agua   Terrestre Nativa Nelumbida
umbellata
Asteraceae Achyrocline satureioides   Terrestre Nativa    
Baccharidastrum
spp     Terrestre      
Bidens laevis Botoncillo   Acuática/Terrestre Nativa Helófita Herbida
Senecio
madagascarensi Senecio
 
Terrestre Exótico    
s
Araceae Zantedeschia aethiopica Cartucho Acuática/Terrestre Exótico Helófita Herbida
Oenograceae Ludwigia peploides Clavito Acuática/Terrestre Nativa Helófita Decodontida
Polygonaceae Polygonum hydropiperoides Barbasco Acuática/Terrestre Nativa Helófita Herbida

Polygonum Acuática/Terrestr
Barbasco Nativa Helófita Herbida
segetum e

Rumex Acuática/Terrestr
Lengua de vaca Exótico Helófita Herbida
conglomeratus e

Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, (2008)

1.4.1.2. Descripción fisionómica de las comunidades vegetales como hábitats


para fauna según Stiles & Roselli (2004), presentes en el humedal:
En el estudio revisado, se encontraron 6 comunidades vegetales acuáticas, las
cuales se describen según su composición y estructura. En la imagen 1, se
presenta el mapa donde se clasificaron las 6 comunidades y seguidamente la
descripción de cada comunidad.
Imagen 1. Mapa de las comunidades de vegetales en el humedal Capellania
F
uente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, (2008)

En el mapa anterior, se observa que la cobertura que domina son los pastizales de
kikuyo, en todos los bordes. En el núcleo, que es la zona donde se acumula
mayormente el agua, saturando la capacidad del suelo, se encuentran otras
comunidades dentro de las cuales domina la cobertura de tono amarillo claro
representada ecológicamente por Schoenoplectus californicus con parches de
Lemna spp, Juncus effusus y pennisetum clandestinum.
A continuación, se presenta la clasificación ecológica de las comunidades como
hábitats para fauna según Stiles & Roselli (2004). realizada en el estudio de
referencia para la presente actualización.

Tabla 7. Clasificación ecológica de la comunidad vegetal 1

Comunidad 1: Enea (Typha angustifolia)


Composición (% de cobertura):
Especies dominantes: Enea (Typha angustifolia 81%)
Especies asociadas: Lenteja de agua y junco (Lemna spp
18%, Schoenoplectus californicus
1%)
Estructura:
Formación: Pradera enraizada emergente
graminoide de altura intermedia
(Imagen 2).
Profundidad: Desde 50 cm hasta 3 m
Fuente: Elaboración propia
Imagen 2. Comunidad 1 de Enea (Typha angustifolia)

Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, (2008)

Tabla 8. Clasificación ecológica de la comunidad vegetal 2.


Comunidad 2: Botoncillo (Bidens laevis)
Composición (% de especies)
Especies dominantes: Botoncillo (Bidens laevis 41 %)
Especies asociadas: Lenteja de agua y sombrilla de agua
(Lemna spp, Hydrocotyle ranunculoides
13 - 19%), buchón de la sabana y
barbasco (Limnobium laevigatum,
Polygonum hydropiperoides (9%), pasto
kikuyo (Pennisetum clandestinum),
cortadera (Carex lurida), Galium
ascendens, clavito (Ludwigia peploides)
0,04 - 2%
Estructura
Formación: Pradera herbácea de forbias bajas
(Imagen 3).
Profundidad: Desde 0 hasta 2 m.
Fuente: Elaboración propia
Imagen 3. Comunidad 2 Botoncillo (Bidens laevis)

Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, (2008)

Tabla 9. Calcificación ecológica de la comunidad vegetal 3.


Comunidad 3: Comunidad Junco (Juncus effusus)
Composición (% de cobertura)
Especies dominantes: Junco (Juncus effusus 45%).
Especies asociadas: Lenteja de agua y sombrilla de
agua (Lemna spp, Hydrocotyle
ranunculoides 16%), pasto kikuyo
(Pennisetum clandestinum 11%),
botoncillo (Bidens laevis 5%);
cortadera (Carex lurida), Senecio
madagascarensis, Verbena litoralis,
Buchón de la sabana (Limnobium
laevigatum 2%)
Estructura:
Formación: Pradera enraizada emergente
juncoide de altura intermedia
(imagen 4).
Profundidad: Desde 15 cm hasta 1,20 m.
Fuente: Elaboración propia

Imagen 4. Comunidad 3 Junco (Juncus effusus)

Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, (2008)

Tabla 10. Calcificación ecológica de la comunidad vegetal 4.


Comunidad 4: Lenteja de agua y junco (Lemna spp y Schoenoplectus
californicus )
Composición (% de cobertura):
Especies dominantes Lenteja de agua y junco (Lemna
spp 50,2% y Schoenoplectus
californicus , 49,7%)
Estructura:
Formación Pradera errante emergida taloide,
pradera enraizada emergente
juncoide alta (imagen 11)
Profundidad Desde 50 hasta 1,50 m.
Fuente: Elaboración propia

Imagen 5. Comunidad 4 Lenteja de agua y junco (Lemna spp y Schoenoplectus californicus)

Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, (2008)

Tabla 11. Clasificación ecológica de la comunidad vegetal 5.


Comunidad 5: Junco (Schoenoplectus californicus)
Composición (% de cobertura)
Especies dominantes Junco (Schoenoplectus
californicus ,80 %)
Especies asociadas Botoncillo (Bidens laevis 9%),
Cortadera y sombrilla de agua
(Carex lurida e Hydrocotyle
ranunculoides 5%); Pasto kikuyo
(Pennisetum clandestinum),
barbasco (Polygonum
hydropiperoides ), Hierbamora
(Solanum americanum (1 - 2%),
Mora (Rubus floribundus ,0,1%).
Estructura:
Formación Pradera enraizada emergente
juncoide alta (Figura No. 4.5).
Profundidad Desde 0 hasta 3 m
Fuente: Elaboración propia
Imagen 6. Comunidad 5 junco (Schoenoplectus californicus)

Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, (2008)

Tabla 12. Clasificación ecológica de la comunidad vegetal 6.


Comunidad 6: Pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum)
Composición (% de cobertura):
Especies dominantes Pasto kikuyo (Pennisetum
clandestinum, 48%)
Especies asociadas Junco (Schoenoplectus californicus,
20%), barbasco (Polygonum
hydropiperoides, 8%), sombrilla de
agua (Hydrocotyle ranunculoides),
Solanum americanum (hierbamora)
y Juncus effusus (4 - 5%); Azolla
filiculoides (helecho de agua),
Baccharidastrum spp, Galium
ascendens, Lemna spp (lenteja de
agua), Senecio madagascarensis
(senecio), Verbena litoralis, Bidens
laevis (botoncillo), Limnobium
laevigatum (buchón de la sabana)
(0,1 - 3%)
Estructura:
Formación No aplica para formaciones
acuáticas.
Profundidad Desde 0 hasta 2 m
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presentan dos tablas, en una se discrimina los porcentajes de


cobertura y constancia por especie para cada una de las comunidades vegetales
definidas y en la otra un resumen de las comunidades vegetales acuáticas definidas
con información sobre la profundidad promedio, localización general de las
comunidades en el humedal y formación acuática a la que pertenecen según Schmidt-
Mumm (Op. cit).
Tabla 13. Porcentajes de cobertura y constancia para cada especie en las comunidades vegetales
acuáticas

Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, (2008)

En la tabla anterior se observa que la especie Lemna spp y schoenplectus


californicus y pennisetum clandestinum, son las más recurrente en todas las UM
por lo cual tiene los mayores porcentajes de cobertura y constancia. Sin embargo,
se debe tener en cuenta las especies con valores bajos, los cuales están
resaltados con sus respectivos colores (Ver tabla 13), ya que hay que generar
estrategias de recuperación para mejorar su incidencia en el ecosistema.
A continuación, se presenta una tabla que resume las características de las
comunidades vegetales presentes en el humedal Capellania.
Tabla 14. Comunidades vegetales acuáticas del Humedal Capellanía

Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, (2008)


Se puede establecer que el Humedal Capellanía está compuesto esencialmente
por 4 especies: Junco (Schoenoplectus californicus) con un 26% de cobertura
seguido de lenteja de agua (Lemna spp) con un 17%, enea (Typha angustifolia)
con un 13% y pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) con un 10%. En este
sentido, el Humedal Capellanía esta representado escencialmente por tres
praderas vegetales acuáticas: la Pradera emergente juncoide alta, la pradera
graminoide de altura intermedia, la pradera errante emergida y la comunidad de
pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) (Acueducto de Bogotá - Conservación
Internacional Colombia, 2008)
Del mismo modo, hay que mencionar que la comunidad más importante en cuanto
a variedad de especies registradas, es la comunidad de pasto kikuyo (15
especies) seguida de la comunidad de botoncillo (Bidens laevis) con 10 especies,
porque en estas asociaciones se localizan las especies eminentemente acuáticas
y que tienen porcentajes de cobertura y constancia bajos (raras). Hacen parte de
estas comunidades especies como chipaca (Ludwigia peploides), buchón de la
sabana (Limnobium laevigatum), junco bogotano (Juncus effusus), sombrilla
(Hydrocotyle ranunculoides), barbasco (Polygonum hydropiperoides), coralito
(Galium ascendens), cortaderas (Cyperus rufus y Carex lurida) y helecho de agua
(Azolla filiculoides). Esta información será retomada con mayor detalle en el
análisis de potencialidades ecológicas de recuperación de las comunidades
vegetales (Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, 2008).
1.4.2. Resultados de la vegetación terrestre
En el estudio revisado del Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional
Colombia, realizado en 2008, se encontró lo siguiente referente a la vegetación
terrestre en el humedal Capellanía.
1.4.2.1. Composición florística:
Entre árboles, arbustos y herbáceas, se encontró un total de 12 especies. En el
Tabla 15, se presenta este listado.
Tabla 15. Listado de especies terrestres para el Humedal Capellanía
Familia Especie Nombre común

Asteraceae Baccharis latifolia Chilco

Sonchus oleraceus

Bignoniaceae Tecoma stans Chicalá

Fabaceae Trifolium repens Trébol

Ulex europeus Retamo espinoso

Poaceae Holcus lanatus

Pennisetum clandestinum Pasto kikuyo


Rosaceae Prunus serotina Cerezo

Rubus floribundus Mora

Salicaceae Salix humboldtiana Sauce

Solanaceae Solanum marginatum Lulo de perro

Mimosáceas Acacia sp Acacia


Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, 2008

1.4.2.2. Franjas vegetales terrestres:


Según la clasificación fisonómica y estructural de Dansereau (1957), se
encontraron 3 franjas vegetales terrestres y según la clasificación fisonómica de la
vegetación de los humedales del Distrito Capital como hábitats para la fauna de
Stiles y Roselli, (2004), se encontraron 4 categorías (Acueducto de Bogotá -
Conservación Internacional Colombia, 2008). Seguidamente se presentan las
características de las franjas encontradas en el humedal:
Franja 1: Acacias (Acacia spp.)
Composición (% de cobertura): Especie dominante: Acacia spp (75 – 100%)
Especies asociadas: Pennisetum clandestinum (75 - 100%)
Estructura Forma de vida y tamaño dominante: Árboles de 4 a 15 m,
herbáceas de menos de 0, 5m Cobertura compacta (100 a 200%) Localizada en el
costado oriente y nor-occidental del humedal (ver imagen 7)
Clasificación fisonómica de la vegetación como hábitats para la fauna: En el
Humedal Capellanía, domina bosque exótico representado por acacias (Acacia
spp)

Bosque BE Bosque o rodales densos o ralos de árboles exóticos, a Generalmente dominados


exótico veces sembrados muchos años atrás acacias (Acacia spp.).
Imagen 7. Franja de Acacias

Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, 2008

Franja 2: Retamo espinoso (Ulex europeaus )


Composición (% de cobertura): Especie dominante: Ulex europeaus (75 –
100%)
Especies asociadas: Pennisetum clandestinum (75-100%)
Estructura Forma de vida y tamaño dominante: Arbustos de 1 m, herbáceas de
menos de 0, 5m Cobertura dispersa (5 a 50%) Localizada en costado oriental y
occidental del humedal (Verimagen 8).
Clasificación fisonómica de la vegetación como hábitats para la fauna: Aplica
matorral espinoso – moral dominado por retamo espinoso.

Matorral M Matorral denso de mora, espinoso y casi Dominado por


espinoso - M impenetrable, en los bordes del humedal (a retamo ( Ulex )
moral veces sembrado)
Imagen 8. Franja de Retamo espinoso y Kikuyo

Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, 2008

Franja 3: Pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum)


Composición (% de cobertura): Especie dominante: Pennisetum clandesti num
(75 – 100%)
Especies asociadas: Trifolium repens, Holculs lanatus (menos de 5%)
Estructura Forma de vida y tamaño dominante: Herbácea de menos de 0,5 m
Cobertura muy compacta (Mayor de 200%) Localizada en todo el humedal
Clasificación fisonómica de la vegetación como hábitats para la fauna:
Aplican dos categorías, pasto kikuyo denso en el sector norte y noroccidental y
potreros y prados en todo el humedal (Ver Imagen 8).

Pasto PK Masas densas, altas (a veces hasta 1 m o pasto kikuyo


kikuyo más) e invasivas de pasto kikuyo cerca de (Pennisetum
denso o traspasando el borde del humedal clandestinum )
Potreros y PP Pasto corto, denso y continuo, mantenido pasto kikuyo
prados por el pastoreo de ganado o el corte del (Pennisetum
pasto en parques, etc. clandestinum)

1.5. Análisis de potencialidades ecológicas de la recuperación de las


comunidades vegetales
En cuanto a la vegetación terrestre, se considera su importancia para la atracción
de la fauna, ya que brinda refugio y la precensia de fauna en el humedal
incrementa el potencial ecológico para la recuperación de las comunidades
vegetales terrestres, las cuales en la zona han sido sembradas con el fin de
restablecer las características ecológicas de este ecosistema, entre las cuales se
encuentran: el Cajeto (Citharexylum subflavescens), el Corono (Xylosma
spiculiferum), el Arrayán (Myrcianthes leucoxyla). De igual manera, se pueden
encontrar especies invasoras tales como: Pasto kikuyo (Pennisetum
clandestinum), Acacia negra (Acacia melanoxylon) y Acacia amarilla (Acacia
decurrens). No obstante, las especies vegetales acuáticas también se encuentran
presentes, dentro de las cuales están: Botoncillo (Bidens laevis), Barbasco
(Persicaria hydropiperoides), Lenteja de agua (Lemna gibba). La poca cobertura
forestal presente en el humedal, se compone de especies nativas (Acueducto de
Bogotá - Conservación Internacional Colombia, 2008).
La recuperación de los humedales es algo necesario para el equilibrio de la
regulación hídrica en la zona ya que estas zonas son reservorios de agua que
cumplen un papel elemental en las épocas de estiaje, además brinda diferentes
servicios ecosistemicos que resultan beneficiando a la población, de manera
directa o indirecta.
Es necesario llevar a cabo actividades, en la zona de ronda hídrica, de control de
pasto kikuyo sumado al de ciertas especies ruderales. Del mismo modo, se debe
mejorar la cobertura forestal (árboles, arbustos y herbáceas) generando un dosel
abierto, que sirva como refugio a la fauna, enriqueciendo las franjas existentes de
sauces y bosque exótico, mediante la siembra de especies adecuadas
tipológicamente para la Sabana de Bogotá. En cuanto a las zonas que en la están
cubiertas únicamente por pasto kikuyo, se recomienda aplicar control de individuos
y se plantea la posibilidad de incrementar el número de herbáceas para que
compitan con el crecimiento de esta gramínea.
En el estudio revisado de Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional
Colombia, (2008), se hace referencia a los lineamientos dados por el Protocolo de
Restauración y Rehabilitación Ecológica de humedales en centros urbanos (SDA,
2008), que para poder evaluar los humedales bogotanos contempla diversas
características físicas a las que le da una calificación en una escala de 0 a 3, a
continuación se transcriben ciertos aspectos físicos utilizados por el Protocolo para
el Humedal Capellanía (Ver Tabla 16).
Tabla 16. Clasificación del Humedal Capellanía según características físicas
Características Físicas Puntaje
Espejo de agua 0,1
Área en tierras en cultivo 3,0
Área con cobertura de Pennisetum clandestinum 0,1
Proximidad entre humedales (0 –3 ) 0,9
Mantenimiento del flujo de agua 2,5
Mantenimiento de las fluctuaciones de agua (precipitación efectiva y 3,0
drenaje canalizado)
Fragmentación 1
Factibilidad de ampliación: compensación 0,0
Presiones por crecimiento urbanístico e invasiones 2,0
Proyectos de infraestructura que impactan negativamente 0,0
Área de vegetación acuática y semiacuática 0,02
Fuente: Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, 2008

Para la recuperación de las comunidades vegetales del Humedal Capellanía, las


características más re levantes, a tener en cuenta (Ver Tabla 16), son; el espejo
de agua y el área con cobertura de pasto kikuyo. Dichas características están
asociadas principalmente con:
- La fragmentación y desecación del humedal por construcción de vías
- Descarga de aguas residuales
- Rellenos
Dichos factores, afectan el área de vegetación acuática y semiacuática, la cual
está muy reducida y la representan principalmente tres comunidades Comunidad
5: Junco (Schoenoplectus californicus), Comunidad 4: Lenteja y Junco (Lemna spp
y Schoenoplectus californicus), Comunidad 6: Pasto kikuyo (Pennisetum
clandestinum.
Los humedales son ecosistemas frágiles que manejan una dinámica hidrológica
especial, lo que limita la cantidad de plantas que puedan adaptarse al entorno y
esto sumado a la presión antrópica genera su acelerada degradación, en este
sentido se espera generar una estabilidad entre los procesos urbanos y la
estructura ecológica del humedal. Algunas estrategias para mejorar estas
problemáticas son la educación ambiental, el manejo comunitario de humedal, la
práctica de avistamiento de aves, entre otras.
Para el caso específico del humedal Capellanía, los juncales son una especie
nativa altamente competitiva que no permite el desarrollo de otras comunidades
vegetales y coloniza el área del espejo de agua y de vegetación acuática y
semiacuática, a pesar de su importancia para la avifauna. Luego de la adecuación
hidráulica para el incremento de disponibilidad de agua, se requiere su reubicación
ya que se localizan fundamentalmente en zonas céntricas y no en zonas de
ecotono como debe ser su localización según los perfiles idealizados, propuestos
por la SDA, (2008).
La diversidad de especies y de coberturas vegetales por especie, determina el
potencial ecológico de recuperación de las comunidades vegetales acuáticas,
planteando como objetivo el aumento del porcentaje de constancia y cobertura de
las especies de macrofitas que presentaron valores bajos y se consideran raras
por su baja incidencia en el ecosistema (Acueducto de Bogotá - Conservación
Internacional Colombia, 2008).
Se encontró que las especies con rangos bajos que tienen potencial de
recuperación son: Nasturtium officinale, Cotula coronopifolia, Cyperus rufus,
Rumex conglomeratus, Carex lurida, Limnobium laevigatum, Ludwigia peploides y
Juncus effusus. Las cuales pertenecen a las comunidades de Azolla filiculoides y
Lemna spp, formando comunidades multiespecíficas atractivas para la fauna del
humedal. Estas se localizan en la zona oeste del sector norte del Humedal, en la
cual existe la mayor riqueza de especies, porque presenta suelos saturados que
forman eventualmente espejo de agua. Es la única zona que no posee Typha
dominguensis y hay amplios rangos de profundidad que inician desde 50 cm hasta
1, 50 m permitiendo un desarrollo equitativo y no exagerado de especies como
Rumex conglomeratus, Polygonum hydropiperoides o Juncus effusus, las cuales
tienden a aumentar su cobertura cuando hay rangos de profundidad menores a los
50 cm (Acueducto de Bogotá - Conservación Internacional Colombia, 2008).
Debido a las condiciones especificas que presenta el suelo y el clima en los
humedales, hay que tener en cuenta tres criterios antes de establecer especies en
las comunidades multiespecifcas. Las cuales se mencionan en breve;
• Requerimientos de agua
• Condiciones morfológicas del suelo
• Control de la especie Typha dominguensis
Es de resaltar la importancia del ultimo criterio, debido a que las comunidades de
Typha Dominguensis en el sector occidente y norte deben tener un manejo mas
riguroso para mejorar el potencial de restauracion de las comunidades vegetales
en el humedal.
Motivans y Apfelbaum (1987) mencionan que la planta Typha, forma monocultivos
densos cuando hay una perturbación de humedal, ademas tiene la capacidad de
reproducirce rápidamente de manera vegetative, formando una capa de rizomas y
basura. Esto afecta la diversidad de especies al reducir la oportunidad de que
otras plantas se establezcan o sobrevivan. la especie de Typha colonizan
cualquier agua abierta limitando las oportunidades para que otras plantas se
establezcan (Motivans y Apfelbaum ,1987).
Un control eficaz de Typha se puede lograr mediante una combinación de corte
manual o mecánico de tallos seguido de la inmersión de los tallos restantes. Los
mejores resultados se han logrado con dos recortes seguidos de inmersión a por
lo menos 7,5 cm o 3 pulgadas. la typha no es tolerante a la sombra (Motivans y
Apfelbaum ,1987).
Luego de darle un manejo en el que se controle definitivamente la enea, se
debería considerar los otros dos criterios, es decir, las condiciones morfológicas
del suelo y requerimientos de agua, para buscar amplíar el potencial de
recuperación de las comunidades vegetales de Azolla filiculoides y Lemna spp.
Situación disímil puede ocurrir para aumentar el potencial de recuperación de la
comunidad vegetal Schoenoplectus californicus en el sector sur. La cobertura de
juncal es mínima y está rodeada por un alto porcentaje de Pennisetum
clandestinum, el cual requiere control / erradicación intensiva teniendo siempre en
cuenta que es en las raíces profundas del pasto donde se localizan gran parte de
las semillas de las especies típicas del humedal. La profundidad (10 – 30 cm) y la
no existencia de un vaso hace evidente un dragado con maquinaria liviana para
poder aumentar la cobertura de Schoenoplectus californicus en este sector.
En el Humedal Capellania la estructura del flujo hídrico está compuesta por
drenaje de aguas lluvias y servidas, con alta carga contaminante lo cual plantea la
necesidad de crear un biotratamiento de aguas residuales el cual ha sido
desarrollado en otros países con resultados exitosos.
Para aumentar el potencial de recuperación de las comunidades vegetales
terrestreses necesario controlar la cobertura de acacias, pasto kikuyo y retamo
espinoso. utilizando controles biológicos y la físico. El control biológico para el
retamo espinoso es sembrar árboles de crecimiento rápido alrededor de los
parches para generar sombra y el físico consiste en retirar manualmente los
arbustos. Las acacias serán reemplazadas gradualmente por especies típicas de
zonas planas e inundables de la Sabana de Bogotá. Se debe prevenir la
dispersión de las semillas por lo tanto las plantas deben ser quitadas antes de que
se produzcan las vainas fructíferas. Para el pasto kikuyo, el mejor método es el de
arar la tierra y extraer las partes subterráneas del mismo, para su exposición y
posterior desecación bajo el sol. De igual manera, se espera que la siembra de
herbáceas, arbustos y herbáceas condicione la competencia entre especies y
ayude a controlar la invasión del pasto kikuyo.
Los aspectos mencionados anteriormente hacen parte del programa de
Recuperación Ecológica propuesto en el plan de acción.

1.6. Bibliografía
- Jardín Botánico de Bogotá. (2019). Jardín Botánico de Bogotá. Recuperado
el 22 de 09 de 2019, de PEDH Capellanía:
http://www.jbb.gov.co/index.php/conoce-loshumedales/pedh-capellania.
- Conservación Internacional Colombia- Acueducto De Bogotá. (2000). Síntesis
del estado actual de los humedales de Bogotá. Colombia.
- BRAUN BLANQUET, J., (1965). Plant sociology: The study of the communities.
Editorial Hafner, Nueva York. Estados Unidos.
- Acueducto de Bogotá- Conservación Internacional. (2008). Plan de Manejo
Ambiental Humedal Capellania. Bogotá: Acueducto Agua y Alcantarillado de
Bogotá y Conservación Internacional Colombia.
- Cabrera, J. Y., Chavez A. P., y Duarte E. X. (2020) Estrategias De
Armonización De La Estructura Urbana Con El Humedal Capellanía De La
Localidad De Fontibón. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
Facultad de medio ambiente y recursos naturales especialización en
ambiente y desarrollo local bogotá D.C.
- Cuellar, Y. (2017). Efectos del crecimiento urbano en el huemcal
Capellanía: analsis multitemporal y propuestas de mejora en el marco del
Desarrollo Sostenible. Universidad Libre- Facultad de Ingeniería Ambiental.
Obtenido de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11184/VERSI
%C3%93N%2 0FINAL%20EFECTOS%20DEL%20CRECIMIENTO
%20URBANO%20SOBRE%20E.
- Schmidt- Mumm, U., (1998). Vegetación Acuática y Palustre de la Sabana de
Bogotá y Plano del Río Ubaté. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias, Departamento de biología.
- Mccune, B. Y Mefford, M., (1999). PC ORD: Multivariate analysis of ecological
data. Version 4.25. MjM Software Design, Gleneden Beach. Estados Unidos.
- Stiles, F.G., Y Rosselli, L., (2004). Componente de Fauna en Protocolo Distrital
de Recuperación de Humedales Degradados por Urbanización (En prep.).
Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA.
- Dansereau, P. 1957. Biogeography an ecological perspective. The Royal
Press. New York
- Motivans, K. y Apfelbaum S., 198 Global Invasive Species Team, The
Nature Conservancy. Descargado de https://wiki.bugwood.org/Typha.

También podría gustarte