Está en la página 1de 55

RESOLUCION 0721 DE 2002

(julio 31)

Diario Oficial No. 45.475, de 28 de febrero de 2004

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Por la cual se emite pronunciamiento sobre los estudios y propuestas de zonificación en áreas
de manglares presentados por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible y se adoptan otras determinaciones.

El Ministro del Medio Ambiente, en ejercicio de sus facultades legales y en especial las
conferidas en los numerales 12 y 24 del artículo 5º de la Ley 99 de 1993, y

CONSIDERANDO:

Que la preservación y el manejo de los recursos naturales renovables son de utilidad pública e
interés social, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1º del Decreto-ley 2811 de 1974 -
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente;

Que los artículos 8º, 79 y 80 de la Constitución Política señalan que es deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica, prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, fomentar la educación para
el logro de estos fines, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución; y de igual
forma se consagra que el derecho a todas las personas a gozar de un ambiente sano;

Que el artículo 128 inciso 1º del Decreto 1681 de 1978 declaró a los manglares, estuarios,
meandros, ciénagas u otros hábitats similares de recursos hidrobiológicos, como dignos de
protección;

Que el artículo 1º de la Ley 99 de 1993 señala los principios que rigen la política ambiental
colombi ana, y en su numeral 2 dispone que la biodiversidad del país, por ser patrimonio
nacional y de interés de la humanidad, debe ser protegida prioritariamente y aprovechada en
forma sostenible;

Que los numerales 12 y 24 del artículo 5º de la Ley 99 de 1993 establecen como funciones del
Ministerio del Medio Ambiente expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso adecuado
del territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre uso del
suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales y fijar pautas generales para el
ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial y regular
las condiciones de conservación y manejo de ciénagas, pantanos, lagos y demás ecosistemas
hídricos continentales;

Que en cumplimiento de las funciones mencionadas, el Ministerio del Medio Ambiente expidió
las Resoluciones números 1602 de 1995 y 020 de 1996, a través de las cuales se dictaron
medidas para garantizar la sostenibilidad de los manglares de Colombia;

Que en el artículo 4º de la Resolución número 1602 de 1995 se estableció como obligación de


las Corporaciones Autónomas Regionales en cuya jurisdicción se encuentren áreas de
manglar, elaborar y presentar al Ministerio del Medio Ambiente, en un término de dieciocho
(18) meses contados a partir de la recepción de los términos de referencia elaborados por esta
entidad, estudios sobre el estado de los manglares en el territorio de su jurisdicción y
propuestas para zonificación y realización de actividades en áreas de manglares, para el
estudio respectivo;

Que mediante Resolución número 020 de enero 9 de 1996, se aclaró la Resolución número
1602 de 1996, entre otros asuntos, en lo relacionado con la aprobación de la zonificación a
que hace referencia el artículo cuarto de la Resolución número 1602 de 1995;

Que a través de la Resolución número 924 del 16 de octubre de 1997 este Ministerio fijó los
términos de referencia para la realización de los estudios aludidos en el artículo 4º de la
Resolución 1602 de 1995, señalando las actividades específicas que debían ser efectuadas
por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en cuya jurisdicción
se encuentran áreas de manglar;

Que por medio de la Resolución número 233 del 29 de marzo de 1999, entre otros aspectos,
se prorrogó por un año el plazo previsto en el artículo 4º de la Resolución número 1602 de
1995 para la presentación de los estudios sobre el estado de los manglares y la propuesta de
zonificación;

Que mediante la Resolución número 694 del 10 de julio de 2000, el Ministerio del Medio
Ambiente aprobó parcialmente el estudio y zonificación de las áreas de manglar del
departamento de Bolívar presentado por la Corporación Autónoma Regional del Canal del
Dique, Cardique, igualmente requirió a la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca, CVC, Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, Corporación
Autónoma Regional del Atlántico, CRA, Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú
y San Jorge, CVS, Corporación Autónoma Regional de Sucre, Carsucre, Corporación
Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Codechocó, y la Corporación
para el Desarrollo Sostenible de Urabá, Corpourabá, para que ajustaran los estudios
presentados al Ministerio del Medio Ambiente;

Que además de lo anterior el Ministerio del Medio Ambiente, requirió a la Corporación


Autónoma Regional de Nariño, Corponariño, y la Corporación para el Desarrollo Sostenible de
las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Coralina, por no haber presentado para
aprobación los estudi os y proyectos de zonificación de manglares y modificó el artículo 3º de
la Resolución número 233 de 1999, en el sentido de prorrogar por un (1) año el término
señalado, para la presentación de los estudios respectivos;

Que mediante la Resolución número 1082 del 26 de octubre de 2000 el Ministerio del Medio
Ambiente aprobó parcialmente el estudio y la zonificación presentado por la Corporación
Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, de las áreas de manglar de la zona de la
Baja Guajira como zona de preservación y requirió a la Corporación para que complementara
el estudio aludido;

Que así mismo, en el citado acto administrativo, se aprobó el estudio y zonificación


presentado por la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC, de las áreas de manglar
de la zona de Guapi como zona de recuperación en las áreas de Joanico, Limones y Quiroga;

Que de igual manera, en dicha resolución se aprobó el estudio de diagnóstico del manglar de
la Bahía de Tumaco, presentado por la Corporación Autónoma Regional de Nariño,
Corponariño. Igualmente requirió a dicha Corporación para presentar el estudio y zonificación
de las demás áreas de manglar de las zonas del departamento de Nariño;

Que dentro de las funciones que le corresponden a las Corporaciones Autónomas Regionales,
según el artículo 31 de la Ley 99 de 1993 se hallan las de "Ejercer la función de máxima
autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter
superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente"
y "Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de
protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos
naturales renovables";

Que la Dirección General de Ecosistemas de este Ministerio, con relación a los estudios
presentados por Carsucre, Coralina, Corpamag, CRA, CVS, CVC y Cardique, manifestó lo
siguiente a través de concepto técnico remitido mediante el Memorando 2100-3-655 del 19 de
diciembre de 2001:

"(-)

I. CARSUCRE: MANGLARES, CARACTERIZACION, DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION

1.1. Objeto

Realizar la zonificación de las áreas de manglar del departamento de Sucre, a partir de la


caracterización, el diagnóstico y la interrelación de los aspectos ecológicos, físicos,
socioeconómicos que involucran estos ecosistemas.

1.2. Resultados

1.2.1. Caracterización de los manglares de Sucre

La caracterización se desarrolló como elemento principal para diagnosticar el estado actual de


los manglares de la jurisdicción y se establecieron métodos para registrar, analizar y evaluar 3
aspectos principalmente: (1) aspectos bióticos, (2) aspectos físicos y (3) aspectos
socioeconómicos relacionados con las comunidades que usan el manglar.

AREAS DE MANGLAR SECTORES CARACTERIZADOS.

DELTA DEL CANAL DEL DIQUE. Ciénaga de Benítez; Puertobelo; Ciénaga de Pablo y
Boca Matuna.

PUNTA COMISARIO - PUNTA

SAN BERNARDO Balsillas - Ana Gómez.

GOLFO DE MORROSQUILLO. La Boquilla; Berrugas; Boca del Salado; Boca de


Zaragocilla; Guacamayas; La Alegría 1; La Alegría 2; El Francés; Arroyo Pechelín; Arroyo La
Perdiz; Palo Blanco; Boca Marta; La Caimanera; Punta de Piedra y Arroyo Amanzaguapo.

Se determinó el tipo fisiográfico más definido de los sectores de manglar analizados, así como
la composición de las especies del arbolado más representativas, en grado de abundancia. Se
establecieron algunas características generales de los suelos y algunas mediciones de
salinidad asociadas al suelo o a los cuerpos de aguas y que están influenciando directamente
el desarrollo de los bosques de manglar. También se incluye la condición hidrológica de los
sectores de estudio.

En cuanto a la estructura del arbolado se logró una aproximación general de la densidad, área
basal, diámetro cuadrático, y la condición fenotípica en términos de edad y desarrollo.
También se incluye el vínculo entre la comunidad y el manglar, así como algunos de los
tensores más evidentes para cada uno de los sectores en cuestión.

1.2.2. Diagnóstico.

Todas las áreas de manglar han sido y están siendo intervenidas dando como resultado
diferentes grados de alteración que oscilan desde la tala selectiva hasta la destrucción total de
los ecosistemas, siendo en muchos casos irreversible. La mayoría está relacionada con
acciones antrópicas como los destructores directos que talan o rellenan las áreas de manglar
o por acciones indirectas como pueden ser obras de infraestructura con deficientes estudios
de impacto o el mal planificado desarrollo socioeconómico; el resultado final es el mismo, el
cual se puede sintetizar como el cambio de la vocación natural de los ecosistemas y por lo
tanto en la pérdida de hábitat y biodiversidad.

Para el sector norte del departamento, registra algunas alteraciones históricas y otras del
presente o potenciales: el estado del manglar en términos generales es regular, pero a la vez
es uno de los mejores del país. La alteración de la Cuenca hidrográfica del Golfo de
Morrosquillo se perfila como una de las principales causas de deterioro de los manglares en
este sitio.

El Golfo de Morrosquillo es la zona más compleja en cuanto a alteraciones de manglar se


refiere, de ahí su estado general como crítico. Los dos sectores, norte y sur, que antaño
fueran franjas continuas de manglar ya no lo son, perdiéndose más de la mitad de las áreas y
con ello, toda la potencialidad de estos ecosistemas y seguramente gran parte de la
biodiversidad al menos la regional. Tan solo valdría la pena rescatar la zona de Guacamayas y
La Caimanera como verdaderos manglares, aparentemente.

Teniendo en cuenta la utilización actual de los productos del manglar en el departamento de


Sucre, igualmente considerando la información de campo y de lo ya registrado y recopilado po
r varios autores; a continuación se presentan los usos actuales del manglar en jurisdicción de
Carsucre:

DELTA DEL CANAL DEL DIQUE.

La comunidad de Bocacerrada ha utilizado los árboles de mangle tradicionalmente, para la


construcción de sus viviendas y obtienen las curvas para las canoas, al igual que la leña para
el consumo doméstico. Se conoce de algo de aprovechamiento ilegal de madera para ser
comercializada en los mercados de Cartagena.

En la antigüedad se extrajo la corteza de R. mangle, para la obtención de tanino para


abastecer las curtiembres. Así mismo era común la producción de carbón con madera de
mangle.

Pesca en caños y ciénagas. Suministro de aguas a la industria camaronera. Amortiguador y


receptor de aguas servidas o secundarias de las camaroneras.
GOLFO DE MORROSQUILLO

Sector Norte.

Aprovechamiento de varas para construcción y cercas.

Producción de hornos de carbón en la zona de El Francés y La Alegría.

Extracción de la leña para consumo local y comercializar en los negocios de fritos de Tolú.

Tala de Mangle para rellenar sus suelos y luego construir viviendas y complejos turísticos.

Caimanera y Carretera Tolú- Coveñas.

Aprovechamiento ilegal de varas para comercializar en Tolú y Coveñas.

Extracción de varas para cerca de lotes aterrados dentro del mismo manglar.

Cría de sábalos en área de manglar.

Los pobladores de la zona utilizan la leña para el consumo doméstico.

Se conoce el aprovechamiento de la corteza de R. mangle, para la extracción de taninos, esto


se realiza únicamente en algunas épocas del año.

Aprovechamiento de ostrilla (Mytilopsis sallei) la cual se adhiere a las raíces de mangle rojo, y
es utilizada c omo carnada para pescar mojarra.

Se conoce el uso, según los lugareños de una costra blanca que tiene la corteza de mangle A.
germinans para calmar los dolores de muela.

Actividades de ecosturismo en La Caimanera.

Pesca en caños y ciénagas.

Tala de mangle para rellenar sus suelos y luego construir viviendas y complejos turísticos.

1.2.3. Areas de manglar

CANAL DEL DIQUE: 8132 hectáreas.

PUNTA COMISARIO - PUNTA SAN BERNARDO: 693 hectáreas.

GOLFO DE MORROSQUILLO: 3.858 hectáreas

TOTAL: 12.683 hectáreas (incluida la zona del Corchal, pantanos de aguas dulces y salobres
albinas, playones aluviales, vegetación de herbáceas y gramíneas).

AREAS DE MANGLAR SUBSECTORES DE DIAGNOSTICO


CANAL DEL DIQUE

Sector Bocacerrada Manglares de Laminas del Caribe

Manglares de las Cotorras

Camaroneras

Sector Ciénaga de Pablo Manglares de Ciénaga de Pablo

Bosques de Corcho

Sector La Barcés Manglares de La Barcés

Bosques de Corcho

Manglares afectados por las camaroneras.

PUNTA COMISARI O - PUNTA SAN BERNARDO

Sector Rincón-Norte Rincón- Norte

Sector Rincón-Sur Rincón - Sur

GOLFO DE MORROSQUILLO

Sector Zona Norte Berrugas

Guacamayas

El Francés.

Sector Zona Sur Corredor Tolú - Coveñas.

La Caimanera.

1.2.4. Zonificación

Para la propuesta de zonificación se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: el uso directo
de los manglares por la comunidad y la industria camaronera; el estado de conservación o el
grado de alteración; las propiedades ecológicas, expresadas en bienes, funciones y atributos;
características estructurales silvícolas; la ubicación geográfica; el grado de amenaza y su
potencialidad desde el punto de vista productivo y científico.

La integración de los aspectos anteriormente mencionados permitió agruparlas en zonas de


uso sostenible, de recuperación y de preservación, bajo el criterio general de conservación.

Zonificación para el manejo sostenible


Se proponen 13 zonas que requieren planes de manejo en particular y que están
comprendidas en tres áreas, sectores y subsectores del litoral del departamento.

ZONIFICACION DE LOS MANGLARES DE SUCRE

TIPO DE ZONA SECTORES O ZONAS DE MANEJO

AREA DEL DELTA DEL CANAL DEL DIQUE

ZONAS DE USO SOSTENIBLE Manglares de Bocacerrada: Por la Línea de la Costa desde


Boca Flamenquito (10°05-17.6" N; 75°34-35" W) punto limítrofe con el departamento de
Bolívar hasta la población

de Bocacerrada frente a Caño Hondita (10°03-24.72" N; 75°34-34.25"W). Se ubican en


sectores de Bocacerrada, su estado es aceptable y en él se podrían llevar a cabo
aprovechamientos artesanales sostenibles de productos del manglar, previos estudios
técnicos para su implementación y sostenibilidad.

Manglares de La Barcés: Ubicados al sur de Caño


Correa, son punto de referencia y límite de Boca San Luis (9°59-57.51" N; 75°35"7.02") y Boca
Matuna (9°58-N; 75°34-W), en la costa y que marcan la anchura de la faja de manglar. Se
ubican en el sector de La Barcés, su estado es regular y en él se podría llevar a cabo
aprovechamiento artesanal sostenible de productos del manglar, previos estudios técnicos
para su implementación y sostenibilidad.

ZONAS DE RECUPERACION Area de las camaroneras de Bocacerrada: Está ubicada


dentro del sector de Bocacerrada, a continuación de la masa de manglar, que ya fue
registrada como de uso sostenible. La zona tiene una extensión total de 679 ha, distribuidas
entre las camaroneras (199 ha.), planos inundables (246 ha), cuerpos de agua (15 ha),
salitrales (64 ha) y formaciones de manglar de pequeño porte y de poca extensión (155 ha).
Su estado es aceptable, pero la zona ha sido altamente intervenida, requiere un manejo
especial que contemple medidas preventivas y de mejoramiento ecosistémico.

TIPO DE ZONA SECTORES O ZONAS DE MANEJO

Area de camaronera Cartagenera de Acuicul-tura: Se


localiza a continuación de la zona de manglares de la zona de La Barcés y finaliza en el sector
de Punta Comisario (9°56-20" N; 75°35-56" W), en donde terminan los manglares del Delta.
La extensión total de la zona es de 1.439 ha, distribuidas en 915 ha de manglares (aguas y
arbolado) y 524 ha de camaroneras. Se ubican en el sector de La Barcés, es una de las
formaciones boscosas más importantes del país, pero su estado es crítico y está en franco
proceso de degradación. Requiere medidas urgentes y un plan de manejo para detener la
degradación y lograr la recuperación.

Playones aluviales de reciente formación: Están


ubicados en todas las zonas y aunque no son propiamente de recuperación es oportuno y
ventajoso desarrollar actividades de siembra con especies de mangle. Son importantes los de
Flamenquitos; Bocacerrada; Puertobelo; Boca de Pablo y Boca Luisa en Caño Correa, en total
suman cerca de 121 ha. Estas áreas se encuentran en todos los sectores diagnosticados,
principalmente en las bocas de los Caños, y se considera n de reciente formación. Aunque no
poseen una cobertura de manglar importante, su manejo debe relacionarse con la
vegetalización con mangle, ya que su vocación natural es esta.

ZONA DE PRESERVACION Sector de la ciénaga de Pablo: Está ubicada entre los


puntos costeros de Bocacerrada (10º03-24,72" N; 75º34-34.25" -W) al norte y Boca de Luisa
(10º00-06" N; 75º35-17" W) al sur. Está totalmente enmarcada por aguas, por un lado está el
mar y por el otro, los caños Hondito (frente a Bocacerrada), Rico y Correa. En total son cerca
de 2.642 ha, distribuidas en: 1.067 en manglares, 477 ha en bosques de corcho, 704 en
planos inundables y 67 ha en playones fluvio-marinos. Se presenta complejidad ecosistémica
y están en buen estado de conservación, donde cohabita un sinnúmero de formaciones
vegetales. Aquí se integran asociaciones, consociaciones, cúmulos y agregaciones de las
especies de mangle con diferente estructura, composición y desarrollo, sometidas a diferentes
grados de salinidad y suelos igualmente variados, los hay arenosos, arcillosos o limosos y
orgánicos a manera de turba.

Area de Punta Comisario - Punta San Bernardo

Zona de preservación Rincón-Norte: Comprende


desde Punta Comisario (9º56-20"N; 75º35- 56" W) hasta la población de El Rincón del Mar.
Formaciones de mangle, más o menos gregarias y en ocasiones cumulares y aisladas y de
pequeña extensión, ubicadas al norte de la población de Rincón hasta la última formación de
manglares antes de Punta Comisario. Son 8 pequeños subsectores que suman 260 ha. Por
ser formaciones aisladas, se convierten en verdaderos refugios de algunos elementos de la
fauna regional, igualmente siguen siendo áreas de alta productividad puntual, importante para
las comunidades que allí se desarrollan, además que protegen la línea de costa en estos
sitios, coadyuvando a la conservación de los litorales.

TIPO DE ZONA SECTORES O ZONAS DE MANEJO

Zona de recuperación Rincón-Sur: Zona ubicada a


continuación de la anterior, hasta Punta San Bernardo (9º42- N; 75º42- 30"W). la zona tiene
problemas de aterramiento de manglar, alteración de los flujos hídricos, algo de tala,
expansión de fincas y áreas urbanas y cambio de uso para el turismo, en total son 433 ha.

Area del Golfo de Morrosquillo:

ZONA DE USO SOSTENIBLE Ciénaga de La Caimanera: Boca del caño (9º26-14" -N;
75º37-55"W), es el punto que ubica la Caimanera y corresponde a la entrada por el único caño
activo y permanente. La zona se localiza al sur del golfo y comprende los manglares
separados por la carretera principal, hacia la parte continental, en donde se encuentra la
ciénaga de la Caimanera propiamente dicha y sus manglares adyacentes; inclusive los que
crecen en este lado de la vía en dirección a Tolú, que además son los más alterados de la
unidad. En total suman 1.851 ha, distribuidas en 1.656 de arbolado de mangle, 195 de cuerpo
de agua o laguna central y del total de mangle ya referido, 152 ha están en proceso de
recuperación (El Garzal). Su estado de conservación es regular y su futuro incierto, pues por
un lado está la tala sistemática que sigue ejerciendo y por el otro el cambio de uso a que ha
estado sometido el suelo.

ZONAS DE RECUPERACION Sector Berrugas: Manglares ubicados desde la Punta de


San Bernardo e isla Boquerón (9º42- N; 75º42- W), hasta el caño Zaragocilla, en la parte más
norte del Golfo. En total suman 480 ha. en donde algunos sectores están altamente
degradados y unos pocos en aceptable estado de conservación, como los de la ciénaga de la
Boquilla cerca de la Punta San Bernardo. La zona está medianamente alterada y por lo tanto
requiere ser recuperada.

Sector El Francés: Son cerca de 130 ha, de las cuales,


parece que un alto porcentaje tiene un extremo estado de alteración. La recuperación
inicialmente debe ser legal o jurídica.

Corredor Coveñas, Tolú: Aunque se han perdido la


mayoría de las áreas, aún quedan 264 ha, altamente intervenidas. Se requiere que se abra
una investigación legal sobre los daños acontecidos al manglar y su legitimidad de posesión,
con el fin de salvaguardar algunos pocos elementos y propiedades de estos ecosistemas.

Sector de Guacamayas: Comprende los manglares


ubicados entre el caño Zaragocilla hasta el de Guacamayas (9º36-30.6"N; 75º34-22.2"W).
Aunque el se ctor está zonificado como de preservación, se requiere un programa de
recuperación y de enriquecimiento manglárico. Su clasificación se basa en aspectos
estratégicos como son: 1. Es la única formación boscosa que queda al norte del golfo con una
extensión cercana. 2. El estudio de su composición y estructura, podría considerarse como
modelo para las áreas destruidas, con el fin de direccionar los programas de recuperación. 3.
Debe poseer elementos faunísticos típicos del manglar de la zona, que podrían coadyuvar a la
recuperación de las áreas alteradas de la zona.

(-)

1.3. Evaluación

El estudio presenta en forma completa la información requerida por el Ministerio del Medio
Ambiente de acuerdo con las resoluciones expedidas desde 1995, con el fin de cumplir con el
diagnóstico y zonificación de los manglares de Colombia, además otros trabajos realizados en
la zona donde se presenta información sobre estos ecosistemas, obteniéndose como
resultado la identificación de las zonas de uso múltiple, de recuperación, de acuerdo con las
características de los ecosistemas de manglar y actividades que realizan en ellos.

1.4. Concepto

En conclusión, se estima pertinente aceptar la caracterización, diagnóstico y zonificación de


los manglares del departamento de Sucre, de acuerdo con lo anterior Carsucre debe iniciar
de inmediato la formulación de los Planes de Manejo en forma concertada con la comunidad,
con el fin de realizar el manejo adecuado de los ecosistemas de manglar de acuerdo con los
lineamientos que establecerá este Ministerio en la parte resolutiva del presente acto
administrativo, los cuales deberán ser tenidos en cuenta por las corporaciones autónomas
regionales.

II. CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ARCHIPIELAGO DE SAN


ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, CORALINA

2.1. Objeto

Realizar estudios conducentes a conocer el estado de los manglares en las islas, junto a los
diferentes tipos de uso, incluidas las actividades tradicionales comunitarias de
aprovechamiento, lo cual servirá para determinar la zonificación de los manglares con
directrices y actividades para cada una de las zonas.
2.2. Resultados

2.2.1. Localización y caracterización de los principales bosques de mangle y parches

SAN ANDRES ISLA BOSQUES DE MANGLAR

Bahía Hooker - Bahía Honda: bosque ubicado al


nororiente de las islas, entre el muelle departamental y el apostadero naval, posee una
extensión de 50,49 ha, compuestas aproximadamente por 22,11 ha de R. Mangle; 1,41 ha de
A. germinans y 26,75 ha de bosque mixto de R. mangle, A. germinans, L. racemosa y C.
erectus. Present a un alto grado de deterioro, que en la actualidad registra importantes
procesos de regeneración natural.

Cocoplum Bay: localizado en el costado este de la isla,


posee una extensión de 62,31 ha, conformadas por R. mangle (27,3 ha); L. racemosa (1,74
ha) y 33 ha de zonas mixtas de R. mangle, L. racemosa y parches de C. erectus.

Salt Creek: localizado al este de la isla, con una


extensión de 4,33 ha. Dominado en su mayoría por árboles de R. mangle y en menor
proporción L. racemosa.

Sound Bay: ubicado al sureste de la isla, tiene una


extensión de 18,76 ha, distribuidas de la siguiente manera: 8,2 ha de A. germinans; 0,52 ha R.
mangle y 10 ha mezcladas de R. mangle y L. racemosa.

Smith Channel: Al extremo sureste, es el más


desarrollado de la isla, ocupa un área de 18.84 ha, divididas en 8.25 ha de R. mangle; 0.52 ha
de L. racemosa y 10 ha de bosques mixtos de R. mangle y L. racemosa.

Cove: en el extremo occidental de la isla, en la zona


interna de la rada del Cove. Dominado por R. Mangle.

PARCHES DE MANGLAR

Hotel Aquarium Decamerón y Casa de la Cultura del


Centro: Representados en su totalidad por R. mangle de bajo desarrollo estructural y ocupan
pequeñas áreas protegidas del fuerte oleaje.

Cotton Cay: Predomina el mangle C. erectus.

Borde costero vía San Luis: Se encuentra un pequeño


parche de manglar caracterizado por su bajo desarrollo estructural y constituido principalmente
por A. germinans y C. erectus.

Little Gough: Es el parche de menor área (2,12 ha), la


especie dominante es A. germinans y cubre aproximadamente el 5% del parche. El 80% del
manglar está constituido por C. erectus con buen desarrollo estructural. El 15% de la cobertura
vegetal está representado por otras especies asociadas.

Hoffie: conformado por C. erectus, tiene un área


aproximada de 100 m2. Los árboles presentan bajo desarrollo estructural y altura promedio 3
m, se encuentra afectado por acumulación de residuos sólidos y vertimiento de aguas
residuales.

Punta Evans (Km 4): Ubicado en la costa occidental,


presenta predominio de mangle botón con alturas promedio de 5 m. Posee una extensión de
5000 m2 aproximadamente.

Cabecera del aeropuerto: Tiene una extensión


aproximada de 300 m2. Presenta predominio de C. erectus (90%) y vegetación asociada. Los
árboles presentan bajo desarrollo estructural y altura promedio de 3 m.

SAN ANDRES ISLA BOSQUES DE MANGLAR

Bowie Bay: de aproximadamente 1.472 m2, localizado


en el extremo sur occidental de la isla. Las especies predominantes en la zona es R. Mangle
(90%), C. erectus (9%) y L. racemosa (1%). Adicionalmente se encuentra vegetación asociada
como helechos, palmas de coco, lirios de playa, rastreras, uva playera, ciperáceas y algunas
trepadoras.

OLD PROVIDENCE

Y SANTACATALINA BOSQUES DE MANGLAR

Mc Beam: Situado al noreste de providencia (13º21-


50"N y 81º21-30"W). Es el manglar más extenso de la isla, con una cobertura vegetal
equivalente a 30 ha , más tres planos lodosos y dos lagunas internas salinas que no alcanzan
a tener más de 1,5 m de profundidad. Las especies dominantes son A. germinans y R.
mangle; en algunas zonas se encuentran árboles aislados de L. racemosa en pequeños
grupos de 10 a 15 individuos y muy raramente se encuentran árboles de C. erectus.

South West Bay: Segundo manglar en extensión 3,6


ha, localizado en el costado suroccidental 812º29-30"N y 81º23-15"W. Las especies
predominantes son L. racemosa y R. mangle, con muy pocas apariciones de A. germinans.

Old Town: tiene una extensión de 3,4 ha y está


ubicado en el costado noroeste 13º22-20"N y 81º22-15" W. Las especies predominantes son
A. germinans y R. mangle; esporádicamente se encuentran individuos solitarios de L.
racemosa y solamente en el borde exterior sobre la barra hallamos C. erectus.

Jones Point-town: en el sector norte 13º22-30"N y


81º22-10"W. Predominio de R. mangle y muy pocos árboles de L. racemosa y A. germinans.

Santa Catalina: En el borde suroriental 13º22-30"N y


81º22-20"W. Se distribuye en una serie de parches aislados de R. mangle, sin embargo la
zona de mayor extensión se encuentra A. germinans y L. racemosa.

Manchineel Bay: en el extremo suroccidental de la isla


22º28-55"N y 81º22-50"W. Tiene una extensión de 1.5 ha. Las especies presentes son R.
mangle y L. racemosa y unos pocos árboles de C. erectus.

2.2.2. Diagnóstico
Las áreas de manglar de la isla han registrado una serie de cambios en la forma, extensión,
posición y distribución entre 1944-1996.

En 1944 los manglares se extendían a sitios como Punta Hansa. Los manglares de la saliente
entre Haines Bight y Hooker Bight ocupaban una zona reducida. Hacia Olive Tree estaban dos
pequeños sectores y más al sur, otras dos incipientes áreas de mangle. En la mitad sur
existían dos grandes sectores de cobertura: Smith channel y la región de Savannah.

En 1974, los manglares del norte de la isla ya habían desaparecido excepto Punta Hansa. En
Haines y Hooker Bight el manglar sigue extendiéndose. Los manglares de Olive Tree forman
un solo conjunto desarrollado hacia el sur.

En 1984 aparecen nuevas zonas con cobertura de manglar en la zona del puerto y en el cierre
de Haines Bight. Continúa el crecimiento en Haines y Hookers Bight. En Olive Tree vuelve a
desarrollarse un manglar separado del cuerpo principal. Los manglares de la mitad sur siguen
sin alterarse notoriamente.

En 1996, s e observó que se incrementaron las áreas de manglar a partir de la mitad norte de
la isla. La saliente Haines y Hooker Bight están completamente ocupadas por manglar. Las
zonas colonizadas en el muelle comercial y Haines Bight presentan un gran crecimiento y los
manglares de la zona de Olive Tree conforman un solo cuerpo.

Los principales impactos que se presentan en el área de manglar se encuentran relacionados


con rellenos de sectores de bajamar para la construcción de viviendas y escenarios
deportivos, vertimientos de aguas residuales, la disposición inadecuada de residuos sólidos y
la tala de árboles para la construcción.

En cuanto a las amenazas naturales se reporta bajo grado de amenaza sísmica, con
comportamientos locales del suelo hacia fenómenos de licuación con grados de amenaza
moderados y bajos. La línea costera presenta grados de susceptibilidad a la erosión, alta en el
sur y baja en los manglares de Cocoplum, Honda y Hooker. Se identifica alta vulnerabilidad a
huracanes.

2.2.3. Areas de manglar

SAN ANDRES: 172.85 ha.

PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA: 36.86 ha.

TOTAL: 209.71 ha

2.2.4. Zonificación

Se propone que bajo la propuesta de creación del Parque Regional Natural Manglares San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, se establezcan diferentes modalidades de
conservación, manejo y uso sostenible, de acuerdo con la legislación vigente a nivel
departamental y nacional.

Se hizo la zonificación para los manglares de bahía Hooker-Honda y se ha avanzado de


manera significativa en lo relacionado con las acciones de concertación con la comunidad y
propietarios aledaños. Una vez concluido el proceso se procederá a establecer la delimitación
en terreno, las unidades de manejo y los compromisos asumidos.

Los principales insumos para llegar a establecer la zonificación de las diferentes áreas del
Parque Regional Bahía Hooker-Honda fueron las propuestas de Battise (1986) para las
reservas de biosfera, que contempla tres zonas básicas: núcleo, amortiguamiento y
cooperación. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta las categorías propuestas por la Unidad
de Parques Nacionales de Colombia, el diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares
del caribe colombiano de Sánchez et al (1997) y los criterios para establecer la zonificación y
principales elementos de manejo de Claree (1996).

Propuesta técnica

Zonificación del Parque Regional Natural Bahía Hooker-Bahía Honda

ZONA DE PRESERVACIÓN Está marcado por el borde externo del manglar aledaño al
barrio Obrero y el muelle departamental y por la línea imaginaria que va desde el borde
costero interno del canal de acceso. El límite sur se extiende desde el borde de la playa que
colinda con el hotel Marazul, siguiendo en una línea recta imaginaria mar adentro hasta la
isobata de los 1,5 m. En la zona terrestre, este límite se demarcará por el borde del manglar
hasta la zona interna de bahía Honda. El límite oriental está dado por la línea imaginaria de la
isobata 1,5 m, trazada desde el frente del muelle departamental hasta frente a las
instalaciones del comando específico de San Andrés. El límite occidental está demarcado por
el borde interno de las bahías Hooker y Honda, sumados a la línea imaginaria que conforman
el costado oriental de los predios de los particulares que se encuentran entre ellos. El área
tiene una extensión de 74.32 ha, de las cuales 37.07 ha. corresponden a manglar y 39,06 ha a
cuerpos de agua de las bahías. Se divide la zona en tres áreas según su uso: áreas privadas
con potencial de preservación; áreas de recuperación y áreas de regeneración natural.

ZONA DE AMORTIGUACION El límite norte está definido por el muelle departamental, el


barrio Obrero y los predios de Telecom. El límite occidental la vía La Loma, a partir de los
barrios Bight y Sagrada Familia hasta la intersección con la vía Orange Hill, cubriendo los
barrios Los Corales y Simpson Well y las microcuencas que desembocan en las bahías. El
límite sur inicia en la intersección de las vías La Loma - Orange Hill, hasta la intersección de
las vías Orange Hill - San Luis y continúa con la vía San Luis hasta las instalaciones del
comando específico de San Andrés.

(-)

2.3. Evaluación

El estudio presentado por Coralina, en la parte de diagnóstico cumple con lo solicitado por
este Ministerio en esa materia, señalando áreas y características de los ecosistemas de
manglar en las diferentes zonas de las Islas y los usos que se dan en cada una de ellas,
basándose en actividades de campo e información secundaria trabajada en años anteriores.

En general hace una descripción de los aspectos físicos (clima, hidrología, geomorfología,
usos actuales); bióticos (manglares, vegetación, fauna); socioeconómicos de las áreas de
manglar y potenciales generados por las actividades humanas y por la naturaleza. Determina
las interrelaciones sociales, económicas y ecológicas que se presentan en estos ambientes.
En la parte de zonificación, se retoma la propuesta de "Zonificación del Parque Regional
Natural de Bahía Hooker - Bahía Honda", en la que no solo se trabaja zonas con presencia de
manglar, sino otro tipo de zonas intervenidas; en la Zona de Preservación se contempla Areas
Privadas con potencial de preservación; Areas de Recuperación; Areas de Regeneración
Natural; y en la Zona Amortiguadora están las Areas Cubiertas por Mangle y praderas de
fanerógamas, fondos arenosos y parches de coral. De acuerdo con lo anterior no hay una
zonificación detallada para las áreas de manglar de Bahía Hooker - Bahía Honda.

Igualmente para las demás áreas con presencia de manglar en las islas no se presentó la
zonificación. Por otra parte para estas zonas la información sobre los planes de manejo no
aparecen en el texto revisado y los lineamientos que aparecen no se aplican en forma
detallada para las áreas de manglar.

2.4. Concepto

De acuerdo con lo anterior, se considera que el estudio presentado por Coralina, cumple con
el diagnóstico de las zonas con presencia de manglar en San Andrés y Providencia; sin
embargo, no se acepta la zonificación presentada para la zona de Bahía Hooker - Bahía
Honda ya que para esa zona se trabaja un área que no solo contempla zonas con presencia
de manglar, sino áreas con alta intervención las cuales no están directamente relacionadas
con los manglares, y además, las directrices formuladas, son de trabajo general y no
específico para los ecosistemas de manglar.

Así mismo, esta zonificación extrapolada no puede ser tenida en cuenta para las zonas de
Cocoplum Bay, Salt Creek, Sound Bau, Smith Channel y Cove y los parches de manglar del
Hotel Aquarium Decamerón y Casa de la Cultura, Cotton Cay, Borde Costero vía San Luis,
Little Gough, Hoffie, Punta Evans, Cabecera del Aeropuerto y Bowie Bay, para la isla de San
Andrés y para la Isla de Providencia para las zonas de Mc Bean, South West Bay, Old Town,
Jones Point-Town, Santa Catalina y Machineed Bay, debido a que estos parches de manglar,
tienen unas características de estructura y funcionalidad, totalmente diferentes entre sí y con
la zona de Bahía Hooker - Bahía Honda.

III. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL MAGDALENA, CORPAMAG

3.1. Objeto

Realizar la zonificación de los manglares del departamento, considerando atributos como el


estado de desarrollo del bosque, importancia ecológica, grado o nivel de intervención, cambios
en las condiciones de los suelos y cuerpos de agua asociados (salinidad), aspectos
socioculturales y los criterios de manejo de las áreas protegidas.

3.2. Resultados

3.2.1. Localización

Teniendo en cuenta que los manglares del departamento se encuentran en su totalidad en


zonas establecidas como áreas naturales protegidas de implicación nacional (Parques
Nacionales Naturales) o en sitios designados como humedal de importancia internacional y
reserva de la biosfera que son de carácter internacional; el estudio hace la división del área de
manglar en dos zonas: región Parque Nacional Natural Tayrona, y región Ciénaga Grande de
Santa Marta.
3.2.1.1. Caracterización de los manglares de la región del Parque Nacional Natural Tayrona

El Parque Nacional Tayrona está ubicado entre las coordenadas geográficas 11º23-33" -
11º15-33" de latitud norte y 73º54-06" y 74º12-33" longitud oeste. Limita al norte con el
Océano Atlántico, al sur con el río Piedras, la quebrada Jordán y parte de la quebrada de
Concha; al occidente con la quebrada Concha y los cerros Bonitogordo - Maroma y Vigía, y al
oriente por el río Piedras. En él se encuentran parches de manglares en bocas de ríos
pequeños, en bahía Neguange, bahía Chengue, Cinto, playa cañaveral y playa arrecifes. En
esta región se registran las 4 especies de manglares: R. mangle colonizando los márgenes
continentales, presentan un aspecto achaparrado con troncos y raíces ramificados; A.
germinans y L. racemosa, ubicadas alrededor de las lagunas salinas; y C. erectus, que se
encuentra en tierra firme, en las partes más altas del suelo.

Se hace una descripción del área y fauna (mamíferos, aves, reptiles) en general,
posteriormente hace la descripción de los manglares para las tres áreas donde se reportan:

Bahía de Neguange: Localizado en el este de la bahía 11º20-N; 74º05-W,


presenta una pequeña formación de no más de 4 ha, las especies presentes son Conocarpus
erectus, A. germinans, R. mangle y L. racemosa. La formación de manglar se encuentra
bordeando una pequeña laguna llamada El Saladal. Se distingue una zonación con R. mangle
bordeando la línea de costa al norte de la formación, seguido por una mezcla de C. erectus y
A. germinans, luego una mezcla de L. racemosa y A. germinans con algunos árboles de C.
erectus y en el borde de la laguna, una mezcla de L. racemosa y R. mangle.

Bahía de Chengue: La bahía se localiza en 11º20-N y 74º08-W, Presenta un


bosque de manglar sin patrón de zonación definido, con individuos de R. mangle, A.
germinans, L. racemosa y C. erectus, asociados con Thespesia pupulnea. La especie
dominante es A. germinans en el sector frente a la playa y en la zona más interna de la bahía
el bosque presenta una composición casi exclusiva de R. mangle.

Bahía de Cinto: Se reporta una asociación de C. erectus y L. racemosa


en la parte central de la bahía y en la parte interna L. racemosa asociado con R. mangle entre
un bosque mixto con predominio de roble, carbonero, palma vino, matapalos y bejucos. No se
evidencia un patrón de zonación definido, sin embargo R. mangle presenta tendencia a
situarse hacia la orilla, en las áreas de mayor humedad, por el contrario L. racemosa se ubica
en los terrenos más firmes.

3.2.1.2. Caracterización de los manglares de la región de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Corresponde a la parte baja del delta exterior del río Magdalena, donde es posible diferenciar
tres zonas: la norte, isla de Salamanca que separa la ciénaga del mar; al sureste las llanuras
anfibias, sometidas a inundaciones estacionales por el río Magdalena; la tercera región
corresponde a la desembocadura de los ríos provenientes de la Sierra Nevada, ubicados al
oriente de la ciénaga. Los bosques de manglar presentan las cinco especies (A. germinans, L.
racemosa, R. mangle, C. erectus y Acrostichum aureum) siendo los últimos de poca densidad
y la especie predominante A. germinans, el mayor desarrollo de los manglares se reporta
hacia el costado este, en el área de influencia de los ríos provenientes de la sierra.

Se calcula que el área actual de cobertura del bosque de manglar es de 257,559 km², con una
pérdida del 55,87% de la cobertura inicial. A partir de 1995 el manglar incrementa su cobertura
y en 1999 se estimó la cobertura del bosque actual en 237,72 km².
Se incluye un aparte sobre la salinidad en los suelos de manglar y cómo la misma ha
disminuido desde la reapertura de caños. Con respecto a la caracterización socioeconómica
se establece que en el área se presentan 10 poblaciones que se relacionan directament e con
los recursos del manglar y se localizan dentro o en las proximidades del bosque. La principal
actividad económica de la región es la pesca artesanal, seguida a menor nivel por la
ganadería, horticultura y agricultura a pequeña escala, así como la extracción de sal.

3.2.2. Diagnóstico

Solo en la bahía de Chengue se reportan actividades extractivas que no han tenido un impacto
sobre el ecosistema marino y costero. Es una familia que subsiste principalmente de la
extracción de sal de la laguna que se encuentra al oeste de la bahía y también de la pesca.
Aunque usan la madera para cocinar, no hay muestras evidentes de tala en la vegetación.

En la Ciénaga Grande de Santa Marta la comunidad tiene una estrecha relación con el
entorno y sus actividades productivas implican el uso de los recursos y servicios ambientales
que el complejo lagunar les brindan. Se estima que la explotación maderera es la segunda
actividad económica de la región después de la pesca artesanal; seguida de la explotación de
sal, comercio y servicios. La madera extraída en la zona se utiliza para fines domésticos,
producción de ladrillo y carbón vegetal, además para la construcción de vivienda, elaboración
de aparejos de navegación y pesca, tinción de redes y en menor grado, para puntales en la
industria de la construcción. L. racemosa y A. germinans son utilizadas en la elaboración de
palancas y en la construcción de viviendas, especialmente en los pueblos lacustres. Además
estas especies se utilizan para la construcción de muelles en las márgenes de los caños y
ríos, y la construcción de trojas.

3.2.3. Areas de manglar

BAHIA NEGUANGE: 4 ha

BAHIA CHENGUE: 8.6 ha

CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA: 23.772 ha

3.2.4. Zonificación

Se definieron zonas de recuperación y preservación, dada la evaluación de los criterios


considerados para proponer la zonificación como el estado de desarrollo del bosque,
importancia ecológica, grado o nivel de intervención, cambios en las condiciones de los suelos
y cuerpos de agua asociados (salinidad), aspectos socioculturales y los criterios de manejo de
las áreas protegidas.

El documento define únicamente zonas de recuperación y preservación, teniéndose lo


siguiente:

ZONIFICACION DE LOS MANGLARES DE MAGDALENA

TIPO DE ZONA SECTORES O ZONAS DE MANEJO

ZONAS DE PRESERVACION Manglares de las bahías del Parque Tayrona: Rodales muy
pequeños (menores de 10 ha), son importantes no solo por sus características estructurales,
sino por su importancia eco lógica. Los bosques presentan 4 especies A. germinans, L.
racemosa, R. mangle y C. erectus. Poseen poca intervención humana.

Parte occidental de la vía Parque Isla de Salamanca:


corresponde a un bosque ribereño, compuesto por una franja externa de R. Mangle, seguido
por un bosque mixto de A. germinans y L. racemosa. Desde el punto de vista de la
recuperación, es importante preservar el área no solo por considerarse un sitio de gran
biodiversidad, sino también por su alto grado de conservación, que puede ser usado como
fuentes de semilla.

Rivera de la porción final del caño Clarín: Presenta las


tres especies A. germinans, L. Racemosa y R. mangle. Reviste gran importancia desde el
punto de vista de la recuperación de las áreas afectadas por la mortalidad masiva de los
bosques. Los bosques se encuentran conservados aunque es evidente la intervención
humana, sobre el aprovechamiento de fustales de L. racemosa y la limpia de zonas de
manglar a las orillas del caño para construir chozas.

Santuario de fauna y flora de la Ciénaga Grande de


Santa Marta: Se reportan dos especies de manglar para el área A. germinans y L. racemosa.
La reserva tiene una importancia económica especial para la región, dada su alta
productividad biótica. En el área se usa el manglar para la construcción de casas.

ZONAS DE RECUPERACION Parte oriental, central y sur de la vía Parque Isla de


Salamanca: Zona en franco deterioro por la elevada y cada vez más creciente mortalidad de
los manglares, el clima árido de la zona, el déficit hídrico y las altas salinidades de los suelos
ocasionaron la muerte del manglar, los árboles que sobreviven se encuentran bordeando los
cuerpos de agua.

Complejo de ciénagas de Pajaral: Zona de mayor


intervención y mortalidad de los bosques de manglar alrededor de las ciénagas de Luna,
Mendegua, y Pajaral, se observa un pequeño borde de manglar de A. germinans.

Playón del Sevillano: Ubi cado en el sector nororiental


del cuerpo de agua de la ciénaga grande, presenta un gran deterioro del bosque y alrededor
de la ciénaga de Sevillano se observa mortalidad total de los árboles del área. Más al norte se
observa bosque de manglar hacia los bordes de la ciénaga grande, el cual presenta un severo
nivel de intervención por parte de las poblaciones de pescadores de islas del Rosario, Pueblo
Viejo, Ciénaga y otros asentamientos que extraen madera.

(-)

3.3. Evaluación

El estudio presentado por Corpamag, cuenta con información bibliográfica, de la cual no existe
ningún tipo de validación, no se hace una caracterización con base en el registro, análisis y
evaluación de los aspectos bióticos, físicos y socioeconómicos. No se incluye un diagnóstico
como tal, solo caracterización con base en información bibliográfica, además no se evalúa a
fondo la intervención antrópica en los ecosistemas de manglar del departamento del
Magdalena.
En general el estudio no determina la extensión en hectáreas; la fuente de alteración, el grado
de la misma; la fragilidad; la viabilidad de conservación; el estado de conservación y el
principal objetivo de manejo.

Para la zona de la Bahía de Cinto se presenta las características del área, pero no se da el
área total de ecosistemas de manglar presente en la zona.

En la zonificación no se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: el uso directo de los


manglares por la comunidad; el estado de conservación o el grado de alteración; las
propuestas ecológicas, expresadas en bienes, funciones y atributos; características
estructurales silvícolas; la ubicación geográfica; el grado de amenaza y su potencialidad desde
el punto de vista productivo y científico. No se presenta ningún tipo de información para el
Plan de Manejo.

La zonificación establecida no tiene en cuenta los diferentes tipos de uso incluido las
actividades comunitarias de aprovechamiento, georreferenciación de las áreas identificadas,
con lo cual se podría haber hecho una mejor zonificación y se fijarían las directrices y
actividades para cada zona.

Hace falta hacer un estudio a fondo con la comunidad de cuyos resultados se obtengan los
lineamientos y directrices para el ordenamiento y manejo de los manglares. No identifica los
grupos de interés que puedan contribuir y participar en conjunto con la Corporación en las
actividades de conservación, uso y manejo sostenible del manglar.

De igual forma no se identifican y ni se evalúan los impactos y amenazas ambientales


actuales y potenciales generados por las actividades humanas y naturales en estos
ecosistemas además no se establecen las directrices para el manejo de los ecosistemas de
manglar y no identifica las actividades ambientales viables para las zonas de manglar. De
igual forma no hace una evaluación de normatividad referente al manglar, la cual es la base
para la elaboración del diagnóstico y zonificación de estos ecosistemas en el país.

Por otra parte se presenta un capítulo de recomendaciones, donde se numeran actividades


que debieron ser realizadas por Corpamag para la elaboración de este estudio y
posteriormente realizar el seguimiento y monitoreo con el Plan de Manejo respectivo.

3.4. Concepto

Teniendo en cuenta lo anterior, NO se acepta el estudio presentado por Corpamag, por no


cumplir con los términos establecidos en las resoluciones expedidas por este Ministeri o sobre
la materia. El estudio deberá ser validado en su totalidad en la Fase de Campo para los
ecosistemas de manglar, así se encuentren en zonas que responden alguna figura de
protección, como es el caso de los Parques Nacionales Naturales, o que se encuentren en
Sitio Ramsar o Reserva de la Biosfera, teniendo en cuenta además que para cada una de
estas figuras debe existir un Plan de Manejo, en el cual los ecosistemas de manglar, juegan
un papel preponderante en todas las áreas.

IV. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ATLANTICO, CRA

4.1. Objeto

Efectuar el análisis multitemporal del manglar a partir de las técnicas de interpretación visual y
digital de imágenes de sensores remotos y sistemas de información geográfica. Recopilar
información para futuras acciones de descontaminación, recuperación, revegetalización y
preservación de lagunas de manglar.

4.2. Resultados

4.2.1 Mapas de cobertura y uso de la tierra

Se realizaron mapas de la cobertura y uso de la tierra en la franja costera del departamento,


obtenidos para tres periodos estudiados: 1970, 1980, 996. En ellos se sintetizan las
comunidades vegetales presentes en el área de estudio y los usos correspondientes.

Se hace un cuadro con los grupos de cobertura que presentan mangle.

GRUPO

DE COBERTURA

Bosque

Manglar. La especie Rhizo-phora mangle fue encontrada desarrollándose en alrededores de


las ciénagas Mallorquín y Manatíes, con alturas que no sobrepasan los 10 a 12 metros. Para
la especie Laguncularia racemosa se reportaron alturas que van de 2 a 10 metros, para las
proximidades de las ciénagas Mallorquín y Manatíes se reportaron rodales de mangle blanco
puros y/o asociados con mangle rojo, con alturas de 16 metros. Para el estudio el manglar
como el grupo de cobertura se subdividió en tres tipos

Complejos

GRUPO

DE COBERTURA

Cuerpos de agua

4.2.2. Análisis multitemporal

Con la información se determinó que se presentaron incrementos a lo largo de los periodos


estudiados para mangle de altura baja y playas con mangle entre otros. Por otra parte, el
manglar de altura media es una de las áreas por tipo de cobertura con decremento
significativo, sin embargo esto no es un resu ltado definitivo sino temporal por el reemplazo
con otros tipos de cobertura como mangle y/o vegetación colonizadora de playa.

Se hizo el análisis de distribución de áreas observándose que a lo largo del periodo de estudio
han disminuido las coberturas puras y aumentó el manglar asociado.

En general las tendencias de cambio para el manglar no han sido significativas, pues los
cambios han ocurrido en sitios diferentes desapareciendo algunos tipos y siendo
reemplazados por otros en lugares diferentes. Las áreas con mayor estabilidad se encuentran
al sudoeste de ciénaga Totumo y al oeste de la inspección La Playa. Las áreas de mayor
ganancia son ciénaga de Balboa, conformada especialmente por vegetación colonizadora de
playa; también se dieron ganancias en el arroyo cascabel y al sur de la ciénaga de Totumo a
lo largo del arroyo Ronca.

Áreas con pérdida se localizan en alrededores de Mallorquín y en áreas de construcción de


carreteras, cambio en la dinámica de arroyos y alrededores de Totumo.

4.2.3. Análisis fisiográfico y de suelos

Se identifica la dinámica muy fuerte sobre la línea costera, al parecer producida por procesos
geomorfológicos activos como: Erosión por corrientes de marea sobre la terraza marina;
sedimentación de los materiales del río Magdalena sobre toda la línea costera; sedimentación
de origen coluvial; sedimentación fluvial sobre ciénagas y erosión marina sobre zonas que han
perdido la cobertura vegetal natural.

Descripción de las unidades de mapeo: Los suelos del área de estudio pertenecen a la
provincia fisiográfica sector costero central dentro de la provincia climática cálida semiárida.

DESCRIPCION

FISIOGRAFICA SUELOS CORRESPONDIENTES

Flechas y Barras de playa

Flechas y Barras de playa con desarrollo de suelos y vegetación de manglar

Depósitos fluviomarinos en depresiones semicerradas

Depósitos fluviales en pequeños deltas o abanicos

Terraza marina subreciente a antigua

Depósito lagunar o marisma

Dunas actuales, sedimentos eólicos antiguos

Complejo de barras de playa en un grado muy incipiente de consolidación de suelos y


vegetación

Complejo de barras de playa en un grado más fuerte de consolidación de suelos y vegetación

Contacto de coluvios y ciénagas

Complejo de áreas pericenagosas sobre barras de playa con suelo consolidado.

Colinas erosionales en lutitas

Colinas estructurales erosionales en areniscas

Coluvios, depósitos órgano-coluviales


Glacis erosionales con cobertura coluvial delgada

Vallecitos erosionales y despresiones naturales

Conos, abanicos - llanuras aluviales

Glacis ligeramente inclinado, sobre terraza marina

Colinas en conglomerados con influencia eólica

Depósitos coluviales en contacto abrupto con barras de playa, y continuo aporte de material
coluviomarino

Glacis erosional de baja pendiente.

Campos de dunas longitudinales: Cimas de dunas, Laderas de dunas, Depresiones interduna-


res

Sedimentos eólicos en complejo con sedimentos fluviales y fluviomarinos del río Magdalena

Sedimentos eólicos en la transición de la planicie a la vega del río MagdalenaSedimentos


eólicos en ladera, con pendiente muy ligera, en contacto con barras de playa

Vegas en contacto marino

Terrazas con cobertura eólica moderada

Vegas con influencia eólica moderada

4.2.4. Evaluación de tierras

4.2.4.1. Unidades de Tierra (UT)

Delimitación de las unidades de tierra. Se delimitaron 62 unidades de tierra fisico-bióticas que


tienen la particularidad de poseer algún tipo de mangle. Las UT delimitadas se encuentran
ubicadas principalmente en los grandes paisajes denominados planicie costera fluvio marina,
planicie eólica antigua, llanuras aluviales y colinas erosionales-estructurales, todas ellas
desarrolladas en clima cálido semiárido.

Selección de cualidades y características de la tierra. Es fundamental una buena selección de


las características y cualidades de la tierra, en razón de que ellas harán posible que la
evaluación se acerque lo mejor posible a la realidad, considerando que las mismas deben
responder directamente a los requerimientos de los diferentes tipos de utilización de los
manglares.

Características y tum

Cualidades de la tierra Producción Protección Recuperación

Disponibilidad de materia
orgánica X

Posibilidad de regeneración

natural X

Disponibilidad de cobertura

(vegetal) de mangle X X

Severidad de la degradación X

Condición de riesgo a la

degradación X

Grado de salinidad

de los suelos X X

Condiciones radiculares X

Reacción del suelo X X

Codificación de las características y cualidades de los U.T.: Con las tablas de cada una de las
características y cualidades seleccionadas se codificó cada unidad de tierra para confrontarlos
con los requerimientos de los TUM.

4.2.4.2. Tipos de Utilización de los Manglares (TUM)

- Selección de los TUM. Se seleccionaron tres TUM

Protección (Conservación): TUM encaminado a garantizar el mantenimiento de la


productividad óptima de los manglares, incluyendo la actividad pesquera, el control de la
erosión, escenarios paisajísticos, el hábitat de la flora y fauna asociados y las comunidades
asentadas en el área de influencia.

Recuperación: TUM que busca hacer reversibles los procesos destructivos de los manglares,
con el propósito de rescatar espacios para la actividad forestal o para el desarrollo futuro de
otras actividades relacionadas (ecoturismo, pesca, etc.).

Producción: TUM que considera el aprovechamiento sostenible de los recursos propios de los
manglares, teniendo en cuenta su estructura y composición así como su densidad y cantidad
de recursos.

- Requerimientos de los TUM: se estructuró una tabla codificada de requerimientos, teniendo


presente que para el éxito de un tipo de utilización, existen condiciones óptimas, condiciones
modera y aquellas condiciones donde ya no es posible el desarrollo de un TUM específico.

4.2.4.3 Aptitud de las UT para los diferentes TUM propuestos


El cálculo de la aptitud de las unidades de tierra para los tres tipos de utilización de los
manglares, se realizó confrontando uno a uno las características y cualidades de las primeras
con los requerimientos de los segundos.

Para el TUM - protección hay 53 unidades de tierra aptas, distribuidas principalmente en los
alrededores de las ciénagas Totumo, Mallorquín y Manatíes y en el sector de la playa de
Pradomar entre Puerto Colombia y Punta Morro Hermoso.

Las unidades aptas para el TUM - recuperación son nueve. Tienen mayor presencia en los
sectores de Maporito (lado derecho salinas de Galerazamba), Santa Verónica, Puerto Caimán
y Puerto Colombia.

4.3. Evaluación

El estudio presentado por la CRA, no responde con los términos de referencia establecidos
por el Ministerio del Medio Ambiente a través de las Resoluciones 0924/97 y 233/99; el estudio
se encaminó a la estructuración de mapas para observar la dinámica de los manglares,
fisiografía y suelos y zonificación de tierras de manglar, dejando por fuera varios de los
componentes incluidos en los términos de referencia.

El estudio es un trabajo, que permitió hacer una zonificación general de las áreas de manglar,
mediante la utilización de la figura Unidades de Tierra (UT) y Tipos de Utilización de los
Manglares (TUM).

Así mismo, en la Resolución 0694 de julio de 2000 se había establecido que el estudio deberá
orientar sus esfuerzos a la concertación de tales elementos con las comunidades en el manejo
de dichos ecosistemas y de forma conjunta elaborar los planes de manejo de acuerdo con la
zonificación propuesta y en concordancia con la Resolución 0233 de 1999.

4.4. Concepto

Por lo anterior, se considera que el estudio de la CRA deberá ser actualizado teniendo en
cuenta los términos de referencia establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente a través
de las Resoluciones que se han expedido en ese aspecto, y concretamente a lo establecido
para esta corporación en la Resolución número 0694 de 2000.

V. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINU Y SAN JORGE,


CVS

5.1. Objeto.

Realizar los estudios de complementación del diagnóstico y la zonificación de las áreas de


manglar en el departamento de Córdoba.

Revisar y c omplementar el estudio diagnóstico y la zonificación de las áreas de manglar del


departamento de Córdoba.

Evaluar, por medio de visitas de campo, transectos e información bibliográfica reciente, el


estado actual del bosque de mangle de toda la jurisdicción del departamento en cuanto a
estructura, masa forestal y condición medioambiental o estado de conservación.
Mediante información secundaria caracterizar los aspectos socioeconómicos, como
componentes determinantes para la planificación del uso y manejo de los manglares.

Elaborar con el apoyo técnico de la CVS, la cartografía de las áreas de manglar del
departamento, precisando su estado actual y sus orientaciones de manejo. Concertar con las
comunidades del área de influencia, la propuesta de zonificación.

5.2. Resultados

5.2.1. Caracterización de los manglares de Córdoba

Se implementaron métodos para registrar, analizar y evaluar 3 aspectos principalmente:


aspectos bióticos (manglares, vegetación, fauna); aspectos físicos (clima, hidrología,
geomorfología, usos actuales entre otros) y aspectos socioeconómicos relacionados con las
comunidades que usan el manglar. Con la superposición y el correspondiente análisis de
estos componentes se logró el diagnóstico y la propuesta de zonificación.

AREAS DE MANGLAR SECTORES CARACTERIZADOS

Punta Bolívar-Playa Blanca

Sector litoral (Caño Salado hacia el norte)

Sector estuarino (entre caño Salado, caño Grande y Remediapobres)

Sector pie de monte (entre caño Remedia-pobres, Tijó y Lobo hacia el continente en dirección
occidente)

Sector interno de influencia directa del río Sinú (sur de caño Grande, caño Sicará y ciénaga
Soledad)

ACTUAL DELTA DEL RIO SINU

O TINAJONES (San Bernardo del Viento) Tinajones, actual delta

SAN BERNARDO DEL VIENTO Franja litoral de San Bernardo del

A LOS CÓRDOBAS Viento a La Rada

Franja litoral de Moñitos

Franja litoral de Broqueles

Franja litoral de Puerto Escondido

Franja litoral Los Córdobas-Punta Arboletes

Camaroneras: Agrosoledad, Agrotijó, Camarones del Sinú, Agromarina Cielomar.


Se realizó una serie de recorridos que abarcaron toda el área de estudio, en algunos de estos
se establecieron transectos, con los cuales se determinaron los patrones estructurales más
importantes de los bosques. También se consideró información nueva registrada al interior de
las parcelas permanentes de crecimiento establecidas por el proyecto manglares.

Con esta información se determinó y compararon algunos parámetros que sirven de


indicadores de la estructura y estado del bosque, como son el área basal, la densidad y el
diámetro promedio cuadrático.

La caracterización general de la vegetación asociada a las áreas de manglar, se llevó a cabo a


partir de la revisión bibliográfica y observaciones en campo. Con las herramientas
correspondientes se identificaron algunas formaciones vegetales y posteriormente se
identificaron y cuantificaron las áreas correspondientes.

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de algunos trabajos de investigaciones sobre los
manglares que contemplaban la fauna silvestre o algunas anotaciones puntuales. Igualmente
se consultó a las comunidades locales sobre la fauna de la región y se hicieron algunas
inspecciones nocturnas que fueron específicas para realizar observaciones y registros de
fauna, así como algunas colectas en particular.

En la parte geosférica se tocaron aspectos de la geología, sismicidad, geomorfología, suelos y


su aptitud agrológica. Para el componente climático, la caracterización general, el régimen
pluviométrico y la zonificación bioclimática. La información pertinente al comportamiento
climático (temperatura y precipitación) se analizó con base en los registros de promedios
mensuales y multianuales de las estaciones meteorológicas más cercanas al área de
influencia y de ocupación de los manglares.

Se realizó la revisión y análisis de información secundaria generada sobre la totalidad de


aspectos socioeconómicos de las comunidades asociadas con los ecosistemas de manglar.

Igualmente se realizaron talleres con los mangleros de San Antero y San Bernardo del Viento,
con el fin de realizar la identificación y caracterización general del ecosistema de manglar.

5.2.2. Diagnóstico

Para el diagnóstico de las áreas de manglar se tomaron todos los elementos metodológicos de
la caracterización y sus resultados (aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos y de la
estructura del manglar) y se completó con un análisis sobre el estado act ual de los
manglares, a partir de unidades más detalladas, con el fin de facilitar posteriormente la
zonificación y los lineamientos para los planes de manejo.

El diagnóstico cobijó la caracterización detallada y agrupada en áreas diferenciadas


geográficamente, las cuales, a su vez, fueron divididas en sectores diagnósticos y estos en
zonas o unidades de manejo, cuando en el sector se presentaron diferencias importantes que
ameritaran planes de manejo diferentes. Para sector de diagnóstico, se determinó su
ubicación y límites, igualmente se llevó a cabo una diagnosis del estado actual de los sectores
de manglar y se determinó su estado de conservación.

Para determinar el estado de conservación se integró la información relacionada con las


extensiones, alteraciones, fuentes de alteración, grado de alteración, fragilidad, viabilidad de
conservación y dinámica de condición.
Para el diagnóstico se conformaron tres áreas de manglar: antiguo y actual delta del río Sinú y
sur del departamento. Estas fueron subdivididas en sectores dadas características de
localización y ubicación de cada una de ellas que permitió individualizarlas o separarlas en
correspondencia a criterios de índole geográficos y logísticos principalmente.

Para cada uno de los sectores se registran aspectos sobresalientes sobre su uso y grados de
alteración, con miras a precisar el estado de conservación y orientarlo hacia la zonificación y el
manejo.

ANTIGUO DELTA DEL RIO SINU

Se presentan diversos grados de intervención desde los que registran menor intervención
hasta los que están degradados en un porcentaje mayor al 75%, así como los que han sido
completamente cambiados a otro usos. Entre las actividades que se desarrollan en estos
ecosistemas se encuentran: turismo, acuicultura, agricultura, aprovechamiento forestal y
pesca. Estas actividades se consideran en los siguientes ítems donde se hace una descripción
de dichas acciones:Actividades turísticas y agropecuarias.Actividad camaronera (Camarones
del Sinú, Agrotijó, Agroso-ledad).Aprovechamiento forestal (diámetro a la altura del pecho,
densidad, área basal, diámetro promedio cuadrático, volumen, tala).

ACTUAL DELTA DEL RIO SINU

No son muchas las actividades productivas que se realizan pero son significativas,
básicamente se desarrolla ganadería, aprovechamiento forestal a pequeña escala y
acuicultura. Adicionalmente se presentan fenómenos naturales como crecimiento del delta y
erosión de la línea de costa. En general el manglar se encuentra en los niveles intervenido y
alterado. Estas actividades se consideran en los siguientes ítems:Actividades
agropecuarias.Actividades de aprovechamiento de recursos del manglar.Acuicultura.

SUR DE CORDOBA

Los manglares de esta zona se encuentran gravemente alterados, los procesos productivos
que han deteriorado el manglar casi hasta acabarlo son el turismo, los asentamientos
humanos y las actividades agrícolas y pecuarias. Estas actividades se consideran en los
siguientes ítems:Actividades turísticas.Asentamientos humanos.Actividades agropecuarias.

Síntesis del diagnóstico de los manglares de Córdoba

Se registra la síntesis del diagnóstico y se adicionan otros elementos los cuales integran a
manera de conclusión a la diagnosis propiamente dicha. Son elementos del diagnóstico la
descripción o caracterización en particular, la diagnosis o integración del estado de
conservación y la tabla de síntesis.La situación de los manglares es crítica, pues
prácticamente todas las áreas han sido y están siendo intervenidas dando como resultado
diferentes grados de alteración, que oscilan desde la tala selectiva hasta la destrucción total
de los ecosistemas. La mayoría están relacionados con acciones antrópicas como
destructores directos e indirectos que se sintetizan en el cambio de la vocación natural de los
ecosistemas y por lo tanto en la pérdida de hábitat y biodiversidad.

5.2.3. Areas de manglar

GOLFO DE MORROSQUILLO: 84 hectáreas


ANTIGUO DELTA DEL RIO SINU O BAHIA DE CISPATA: 7.418 hectáreas

ACTUAL DELTA DEL RIO SINU O TINAJONES: 1.513 hectáreas

SAN BERNARDO DEL VIENTO A LOS CORDOBAS: 62 hectáreas

TOTAL: 9.077 hectáreas

AREAS DE MANGLAR SUBSECTORES DE DIAGNOSTICO

Sector Punta Bolívar-Playa Blanca: Punta Bolívar, Punta Bello, Playa Blanca, Punta Rebujina

Sector Litoral: Caños: Salado, La Muerte, Mestizos; Ciénagas: La Muerte, Mestizos, Cojo
patos.

Sector Estuarino con Salitrales: Dago, Sonia y La Muerte.

Sector Estuarino: Caños: Navío, Garzal, Ostional y Grande; Ciénagas: Los Tapados,
Remediapobres, Bertel, Los Mangones, Manuel Vicente y La Zona.

Sector Río Sinú-Caño Grande: Caños: Grande y El Soldado; Ciénagas: Corozo, Alférez, La
Balsa, El Coco

Sector Pie de monte: Caños: Remediapobres, Palermo, Tijó y Lobo; Ciénagas: Galo-El
Pipón y El Espejo

AREAS DE MANGLAR SUBSECTORES DE DIAGNOSTICO

Sector Río Sinú-Caño Sicará: Caños: Sicará, Palermo; Ciénagas: Soledad

Sector de Tinajones: Bocas Mireya, Tinajones y Corea

Sector de La Balsa: Caño La Balsa

Playas de San Bernardo y Moñitos: Bocas de Arroyos, La Rada, Bocas de los Ríos Mangle y
Cedro

Sector Puerto Escondido

Sector Puerto Escondido-Los Córdobas: Bocas de arroyos y ríos Canalete y Cordobita

5.2.4. Zonificación

Para la zonificación se tuvieron en cuenta: el uso directo de los manglares por la comunidad y
la industria camaronera; el estado de conservación o el grado de alteración; las propiedades
ecológicas, expresadas en bienes, funciones y atributos; las características estructurales
silvícolas; la ubicación geográfica; el grado de amenaza y su potencialidad desde el punto de
vista productivo y científico.
Se proponen 7 zonas que requieren planes de manejo en particular y que están comprendidas
en las 3 áreas de manglares del litoral del Departamento.

ZONIFICACION DE LOS MANGLARES DE CORDOBA

TIPO DE ZONA SECTORES O ZONAS DE MANEJO

Area del antiguo delta del río Sinú o Bahía de Cispatá

Zona de preservación Zona de preservación sector litoral de Cispatá-Caño Salado:

Zona delimitada por caño Salado y el mar caribe, formando de


esta manera una barra que se extiende desde la punta Terraplén en la entrada de la bahía de
Cispatá hasta la boca Mireya en la desembocadura del río Sinú al este de Tinajones. La zona
se podría considerar desde su morfología como una espiga con cobertura de mangle en
dirección este-oeste de 12 kilómetros de longitud con una anchura que varía entre 1 a 2
kilómetros aproximadamente, que incluye varias ciénagas o lagunas costeras.La clasificación
como zona de preservación se fundamenta en los siguientes aspectos.- Protección de la
diversidad de fauna del manglar.- Protección de la línea de costa y de la bahía de Cispatá.-
Posee el Rhizophoretum de mejor desarrollo estructural.- Zona de alta resilencia y alta
viabilidad de conservación.- Buen escenario para iniciar investigaciones básicas y aplicadas.-
Se puede considerar como zona de monitoreo de los cambios climáticos y su efecto en el
manglar.- Zona apropiada para el desove y desarrollo de peces, crustáceos, moluscos,
reptiles, etc.- Aportes importantes de materia y energía que mejoran el desarrollo de la
pesca.Finalmente se definen los lineamientos para el manejo y las Acciones prioritarias

Zonas de recuperación Zona de recuperación sector estuarino con salitrales

El Dago: La zona se localiza entre Caño Salado al norte y la


ciénaga Navío al sur y caño Navío también al sur y suroriente hasta el sector denominado la
Zona o bahía Cispatá propiamente dicha.Se definen los lineamientos para el manejo y las
acciones prioritarias.

Zona de recuperación Punta Bolívar-Sicará:

Se propone una zona de manejo orientada hacia la


recuperación, con restricción total al aprovechamiento forestal. Cobija los manglares de Punta
Bolívar, Punta Bello, Playa Blanca, Punta Rebujina, Cispatá, Amaya, Nisperal, camarones del
Sinú, Caño Lobo y los que crecen al costado sur de Caño Tijó, Palermo y ciénaga Soledad.Se
definen los lineamientos para el manejo y las acciones prioritarias.

Zona de uso sostenible Zona de uso sostenible sector estuarino:

Es la zona de mayor complejidad y extensión, tiene una


extensión aproximada de 5.000 hectáreas y se pueden diferenciar tres subsectores con
algunas particularidades y que deberán ser tenidos en cuenta para efectos de precisar los
planes de manejo. Comprende desde la propia bahía de Cispatá hasta los planos inundables
del río Sinú, sin incluir los manglares que se desarrollan cerca al borde de suelos emergidos
del piedemonte de las lomas de San Antero y sector sur del golfo de Morrosquillo o sea desde
el caño Sicará hasta Punta Bolívar.
TIPO DE ZONA SECTORES O ZONAS DE MANEJO

Subsector del río Sinú

Comprende los manglares que se desarrollan en el área


directa de influencia del río Sinú, en las inmediaciones de los Caños Sicará y Grande. En él
ocurren dos situaciones en particular y que requieren ser tenidas en cuenta para el manejo:
hacia San Antero y Lorica presencia de ganadería extensiva, agricultura comercial y
actividades de la industria camaronera y en inmediaciones de los caños Sicará y Grande
existencia de ganadería semiextensiva y agricultura de pancoger.

Subsector del piedemonte

Comprende los manglares que crecen en las inmediaciones


de los suelos emergidos al sur de los caños Palermo y Tijó, así como del sector Caño Lobo y
de la población de Cispatá. Area totalmente alterada que debe ser recuperada para la
preservación.

Subsector estuarino o intermedio

Comprende la integralidad de caños, ciénagas y bosques de


mangle que crecen en sus inmediaciones. Se considera el sitio de mayor uso y por lo tanto de
mayores impactos, pues allí se integran actividades extractivas que requieren de manejos
apropiados.En general se propone cierta reserva hacia la extracción de madera hasta tanto no
se realicen los estudios pertinentes de sostenibilidad. Finalmente se proponen los
lineamientos para el manejo y las acciones prioritarias.

Area de Tinajones o actual delta del río Sinú

Zona de recuperación Zona de recuperación sector de Tinajones

La extensión de la zona es de 2.128 hectáreas y cobija los


manglares de cuenca que crecen en el costado oriental de la boca Mireya en dirección a caño
Salado en la Bahía de Cispatá; igualmente cobija las 2 formaciones insulares del delta y los
bosques de mangle que crecen en el costado suroccidental de boca Corea. La recuperación
se fundamenta más por la necesidad de implementar un programa de enriquecimiento o
vegetalización con mangle en suelos de reciente formación. Finalmente se incluyen los
lineamientos para el manejo y las acciones prioritarias.

Zona de uso sostenible Zona de uso sostenible sector de La Balsa

Comprende 1.057 hectáreas al occidente del río Sinú


incluyendo áreas inundables de la llanura costera con formaciones herbáceas de gramíneas y
sectores dominados por helechos. La zona está alterada por tala, camaronicultura, agricultura
y ganadería extensiva, sin embargo dada la comunidad asentada se considera que el manejo
debe estar orientado hacia la recuperación y aprovechamiento de los bienes o productos del
manglar. Se incluyen lineamientos para el manejo y acciones prioritarias.

Area de San Bernardo del Viento a Los Córdobas

Zona de recuperación Zona de recuperación sector San Bernardo-Los Córdobas


Las formaciones mangláricas se refieren a las bocas de los
caños ubicados en las playas de San Bernardo y Paso Nuevo, Playas de Moñitos, sector
Puerto Escondido y sector Los Córdobas. La importancia de estos manglares está dada
principalmente por aspectos ecológicos y de protección de los diminutos deltas y de la línea de
costa y no clasifican para usos extractivos. Se incluyen lineamientos para el manejo y
acciones prioritarias.

(-)

5.3. Evaluación

El estudio presenta en forma completa la información requerida por el Ministerio del Medio
Ambiente de acuerdo con las resoluciones expedidas desde 1995, con el fin de cumplir con el
diagnóstico y zonificación de los manglares en Colombia, retomando la información
secundaria trabajada por el Proyecto Manglares de Colombia, además de otros trabajos
realizados en la zona donde se presenta información sobre estos ecosistemas, obteniéndose
como resultado la identificación de las zonas de uso múltiple, de recuperación, de acuerdo
con las características de los ecosistemas de manglar y actividades que se realizan en ellos.

5.4. Concepto

Por tanto, se acepta la caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares del


departamento de Córdoba, de acuerdo con lo anterior la CVS debe iniciar de inmediato la
formulación de los Planes de Manejo adecuado de los ecosistemas de manglar.

VI. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, CVC

6.1. Objeto

Iniciar con participación comunitaria el manejo sostenible de los manglares del valle del
Cauca, mejorando y manteniendo su productividad sustentable, para asegurar su resilencia
ecológica y oportunidades económicas de las generaciones presentes y futuras.

Específicos

- Caracterizar, zonificar y ordenar el ecosistema manglar, para fortalecer su conocimiento y


orientar su preservación, conservación y manejo con criterios de desarrollo sostenible.

- Definir parámetros, para establecer un programa permanente de monitoreo y evaluación del


ecosistema.

- Desarrollar una línea de investigación que permita integrar todos los recursos que componen
el manglar: hidrobiológicos, suelos, vida silvestre, especies vegetales.

6.2. Resultados

6.2.1. Caracterización de los manglares

Los bosques de manglar son poco heterogéneos en cuanto a especies se refiere y se estima
en algo más de 24 el número de especies arbóreas, las familias más abundantes de manglar
nu clear son: avicenniaceacea, Caesalpinaceae, Combretaceae, Rhizoporaceae, Theaceae.
De igual forma se encuentran especies de las familias compositae, bignoniaceae,
bombacaceae, litraceae, malphigiceae, melastomattaceae, myrsinaceae, Rubiaceae. Plantas
asociadas al manglar: helecho terrestre Acrostichum aureum, palma naidí (Euterpre
cuatrecasana), Crenea patentinervis y hierba tortuga (Tuberostylis rhizophorae).

En relación con la zonificación del bosque se establece:

- Una franja amplia del género Rhizophora sp en la parte más externa (ocupando los sustratos
más inestables).

- Posterior Avicennia germinans y laguncularia racemosa (sustratos menos inestables).

- En la parte posterior al manglar y en el área en transición con el naidizal y guandal, en


sustratos más estables, se encuentra Pelliciera rhizophorae y Mora megistosperma.

El estrato arbóreo está dominado por especies del género Rhizophora, seguido en
proporciones muy semejantes por Avicennia y Laguncularia. En los sustratos más estables
domina Mora megistosperma y Pelliciera rhizophorae. El estrato arbustivo que en muchos
casos es ausente o solo se presentan debido a diversas perturbaciones naturales o
antropogénicas ocasionadas dentro de los manglares.

En general los bosques de manglar no son primarios, son bosques secundarios con diferentes
grados de intervención.

Por otra parte se incluye información sobre geomorfología, reportándose tres tipos de costa
ubicadas así:

1. Entre las bocas del río San Juan y la ensenada del Tigre 80% de litoral rocoso conformado
por acantilados activos, cubiertos con pastos y arbustos. El 20% dominado por litoral de playa-
río.

2. Entre la ensenada del Tigre y la Isla de Santa Bárbara, con dos formas principales: una de
borde acantilado, compuesta por acantilados activos, discontinuos por la presencia de playas
y una de borde costero bajo, representado por una costa baja cubierta por manglar, disectada
por canales mareales sinuosos, y

3. Entre la isla de Santa Bárbara y la desembocadura del río Naya, sus geoformas principales
son las islas barreras que se encuentran relativamente alineadas, pero que presentan el
mismo desarrollo a todo lo largo del sector.

Los suelos reportan los siguientes tipos: Consosiación ajicito (aj) y Complejo merizalde (me),
el clima no presenta variaciones estacionales importantes.

La fauna reporta mamíferos con 41 especies pertenecientes a 18 familias y 7 órdenes; aves


con 168 especies pertenecientes a 41 familias, la mayoría de las especies se reportaron en
hábitat de manglar con 130 especies. Los manglares por las características de estructura y
composición florística es capaz de albergar hasta un 20% de la avifauna. Para anfibios y
reptiles se registran 31 especies, cinco de anuros, 15 lagartos, ocho serpientes, un caimán y
dos tortugas se registraron en el ecosistema manglar-estuario. Para los ... se reportan varias
especies de cangrejos, moluscos y peces.
Los aspectos culturales y socioeconómicos no se presentan en este documento, por cuanto el
MMA, en el proyecto Manglares de Colombia, lo trató muy amplia y detalladamente.

El manglar del Valle del Cauca se encuentra en área de jurisdicción de la regional pacífico. Allí
se manejan cuatro unidades de cuenca.

UMC Bajo Calima-San Juan-Bahía Málaga

Area 155.00 hectáreas

Subcuencas principales: río San Juan y río Calima

UMC Bajo Anchicayá-Bajo Dagua-Raposo-Mallorquín

Area 180.000 ha

Subcuencas principales: rió Anchicayá, río Mallorquín y río Raposo

UMC Cajambre-Yurumanguí-Naya

Área 270.000 ha

Subcuenca: río Cajambre, río Yurumanguí y río Naya

Sectores caracterizados

UMC Ha ZONA

NCY 1.981.15 Yurumanguí (I)

NCY 8.626 Yurumanguí (II)

10.607.15

UMC Ha ZONA

CSMB 3.299.3 Málaga

CSMB 1.067.3 Bocas del San Juan

4.366.6

DARM 925.5 Mallorquín

DARM 11.847.5 Dagua-Anchicayá-Raposo

DARM 2.452.8 Raposo

CSMB 1.872.7 Buenaventura


17.098.5

NCY: Naya-Cajambre-Yurumanguí

CSMB: Bajo Calíma-San Juan-Bahía Málaga-Buenaventura

6.2.2. Diagnóstico

De acuerdo con el tipo de intervención se manejaron tres tipos de bosques: Bosque de


Manglar Poco Intervenido (MPI), Bosque de Manglar Medianamente Intervenido (MMI) y
Bosque de Manglar Altamente Intervenido (MAI).

Bosque de manglar poco intervenido: se refiere a las áreas boscosas, que presentan una
mínima intervención antrópica, conservando sus características estructurales.

Bosque de manglar medianamente intervenido: se ubican los bosques naturales parcialmente


intervenidos por el hombre sin pérdida de la estructura horizontal y vertical, se observan
algunos claros e invasión de ranconchales.

Bosque de manglar altamente intervenido: en estas zonas se han realizado aprovechamientos


intensivos, dejando en pie árboles sin valor comercial, distribuidos irregularmente,
generalmente estas áreas se encuentran asociadas con cultivos, rastrojo, pastos naturales y
manchas de ranconcha.

Zonificación del grado de intervención

INTERVENCION UMC Ha ZONA

MPI NCY 1.981.15 Yurumanguí (I)

MPI NCY 8.626 Yurumanguí (II)

TOTAL 10.607.15

MMI CSMB 3.299.3 Málaga

MMI CSMB 1.067.3 Bocas del San Juan

TOTAL 4.366.6

MAI DARM 925.5 Mayorquín

MAI DARM 11.847.5 Dagua-Anchicayá-Raposo

MAI DARM 2.452.8 Raposo

MAI CSMB 1.872.7 Buenaventura

TOTAL 17.098.5
NCY: Naya-Cajambre-Yurumanguí

CSMB: Bajo Calíma-San Juan-Bahía Málaga-Buenaventura

6.2.3. Areas de manglar

CUENCA HIDROGRAFICA AREA (HECTAREAS)

San Juan 1.067.3

Málaga 2.860.7

Buenaventura 2.311.9

Dagua 1.937.4

Anchicayá 6.247.7

Raposo 5.458.1

Mayorquín 1.582.5

Cajambre 3.674.7

Yurumanguí 1.853.7

TOTAL 3.2073

6.2.4. Zonificación

La zonificación se hizo con base en el grado de intervención que presentan los bosques de
manglar, en las diferentes cuencas hidrográficas, de conformidad con la distribución espacial
por lo cual la CVC administra los recursos naturales de la costa pacífica.

De acuerdo con el tipo de intervención se manejaron tres tipos de bosques: Bosque de


Manglar Poco Intervenido (MPI), Bosque de Manglar Medianamente Intervenido (MMI) y
Bosque de Manglar Altamente Intervenido (MAI).

Bosque de manglar poco intervenido: se refiere a las áreas boscosas, que presentan una
mínima intervención antrópica, conservando sus características estructurales.

Bosque de manglar medianamente intervenido: se ubican los bosques naturales parcialmente


intervenidos por el hombre sin pérdida de la estructura horizontal y vertical, se observan
algunos claros e invasión de ranconchales.

Bosque de manglar altamente intervenido: en estas zonas se han realizado aprovechamientos


intensivos, dejando en pie árboles sin valor comercial, distribuidos irregularmente,
generalmente estas áreas se encuentran asociadas con cultivos, rastrojo, pastos naturales y
manchas de ranconcha.
Zonificación para el manejo sostenible

La ordenación de los bosques de manglar se hizo con base en la zonificación y


caracterización de cada una de las zonas estudiadas y el número de árboles por hectárea
encontrados en cada una de las zonas establecidas. Se tienen en cuenta tres criterios o
categorías: manejo, preservación, restauración.

Preservación. En esta categoría más que el grado de intervención, se priorizó en la ubicación


estratégica del manglar, así como en su valor ecológico.

Restauración: dentro de este criterio se incluyeron los bosques altamente intervenidos, se


caracterizan por tener un impacto negativo significativo, pero aún permiten revertir el proceso.

Manejo: se incluyeron dentro de esta categoría los bosques poco intervenidos, ya que por su
bajo grado de intervención, permiten aplicar tecnologías que a su vez desarrollen algún tipo de
actividad de producción.

Se aclara que los bosques en su gran mayoría se encuentran en la etapa brinzal y latizal, por
lo tanto es necesario implementar programas silviculturales que permitan establecer la
sucesión vegetal, hasta lograr que los bosques lleguen a su etapa fustal.

CATEGORIA ZONA Ha %

Preservación Málaga 3.299.9 10.3

Mallorquín 925.5 2.9

Yurumanguí (I) 1.981.4 6.2

Subtotal 6.206.8 19.4

Restauración

(recuperación) Dagua-Anchicayá-Raposo 11.947.5 36.9

Buenaventura 1.872.7 5.8

Bocas del San Juan 10.67.3 3.3

Subtotal 14.787.5 50.9

Manejo

(uso sostenible) Anchicayá-Raposo 2.452.7 7.6

Yurumanguí (II) 8.626 26.9

Subtotal 11.078.7 34

TOTAL 3.2073 100


(...)

6.3. Evaluación

El estudio elaborado y presentado por la CVC, cumple en general con lo señalado por este
Ministerio en los diferentes actos administrativos expedidos en relación con el tema que nos
ocupa. Es de anotar, que se toma como base de información secundaria, principalmente la del
proyecto Manglares de Colombia del Ministerio, en cuanto a aspectos culturales y
socioeconómicos, la cual es adoptada por el estudio.

Se hace una descripción general de los aspectos físicos (geomorfología, suelos, clima);
bióticos (vegetación, fauna (mamíferos, anfibios y reptiles)). Incluye una zonificación con base
en el grado de intervención que presentan los ecosistemas de manglar en las diferentes
cuencas hidrográficas; una caracterización de acuerdo con su composición florística, así
como la estructura de la vegetación existente; finalmente se hace una ordenación con base en
la zonificación y la caracterización.

6.4. Concepto

De conformidad con lo anterior, se estima que es viable aceptar el estudio de zonificación,


caracterización y ordenación de los manglares vallecaucanos, teniendo en cuenta que se
cumple con los términos de referencia establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente a
través de las diferentes resoluciones que se refieren a dicho tema; considerándose además
que el mismo hace un valioso aporte al conocimiento del estado actual de los ecosistemas de
manglares y brinda la información necesaria para la formulación y establecimiento de planes
de manejo que permitan su conservación, uso y recuperación según las áreas identificadas en
el estudio.

VI. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CANAL DEL DIQUE, CARDIQUE

Con respecto a Cardique, la evaluación del estudio presentado, tendrá en cuenta lo dispuesto
por este Ministerio en la Resolución número 0694 del 10 de julio de 2000 donde se le solicitó
ajustes con respecto a la zonificación de los manglares del departamento de Bolívar.

7.1. Objetivos

7.1.1. General

Realizar los estudios de complementación y ajustes del diagnóstico y la zonificación de las


áreas de manglar del departamento de Bolívar con énfasis en la zona potencial de producción
del delta del Canal del Dique, zona especial del anillo vial y zona de preservación de Arroyo
Grande y Palmarito.

7.1.2. Específicos

Zona de recuperación Manzanillo del Mar-Galerazamba

- Elaborar términos de referencia para el plan de manejo de esta zona, que comprendan
estudios geomorfológicos de las costas, estudios de las corrientes y transporte de sedimentos
que permitan elaborar posteriormente un modelo matemático que facilite la aplicación de las
políticas de manejo costero.
- Caracterizar y diagnosticar las áreas de manglar internas o continentales, presentes en la
zona especial del anillo vial y zona de preservación de arroyo grande e incluirlas dentro de la
zona correspondiente.

Zona de uso sostenible sectores delta y Canal del Dique

- Establecer 2 parcelas de investigación para el aprovechamiento forestal, con un área mínima


de explotación, con el objeto de reunir la información necesaria que permita diseñar una
política de aprovechamiento del recurso por parte de las comunidades vinculadas
tradicionalmente con el mismo.

7.2. Resultados

7.2.1. Diagnóstico y zonificación de las áreas internas de manglar de la zona especial del
anillo vial y zona de preservación de Arroyo Grande y Palmarito.

- Explicación y justificación de integración.

Los manglares que se ubican al norte de la ciénaga de Juan Polo y que conforman según
Cardique (1999), la zona especial del anillo vial, la zona de protección de Arroyo Grande y
Palmarito y la zona de recuperación de Galerazamba, además de poderse considerar como
especiales, por lo achaparrado y bajo desarrollo de los manglares, comparten condiciones
físicas y una problemática similar lo que los hace bastante homogéneos. Se sugiere
categorizarlos de nuevo, en una unidad de manejo más amplia y cuya justificación se puede
dimensionar dentro de los siguientes aspectos:

- Mantienen características similares en cuanto a ciertos aspectos ambientales, ecológicos,


climáticos, edáficos, topográficos y algunas variables físico-químicas del suelo.

- Presentan los mismos procesos antrópicos donde sobresale la destrucción del bosque para
desarrollo turístico, urbano, ganadería semiextensiva, leñateo y agricultura de pancoger.

- Las zonas no están cumpliendo a cabalidad con sus funciones ecológicas y pueden haberse
perdido algunos atributos naturales.

- Se presentan alteraciones causadas aparentemente por procesos naturales que


comprometen la línea de costa y una acreción y erosión de suelos, que ha afectado el
arbolado de mangle.

- Se deben implementar programas de recuperación similares, en donde la restitución de los


flujos hídricos, la siembra de plántulas de mangle y restricción total a la tala, serán los
principales objetivos a cumplir.

- Las tres zonas mantienen actividades potenciales que pueden destruir el manglar dado el
interés como polo de desarrollo.

7.2.2. Caracterización y diagnóstico

Las formaciones de manglar presentes en esta zona se pueden sectorizar de acuerdo con su
desarrollo estructural y concurrencia en 3 sectores:
- Sector Manzanillo del Mar-Arroyo Grande: manglares cumulares y aislados de bajo
desarrollo y pobre estructura, con un déficit hídrico marcado. Se presentan las especies A.
germinans, L. racemosa y C. erecta. El sector está intervenido y en algunos sitios la
degradación del manglar es irreversible, pues la presión antrópica representada por el cambio
de la vocación natural del suelo y la alteración de los pequeños flujos hídricos se evidencia por
donde se mire, pues la expansión urbana y turística, la actividad agrícola, la potrerización y la
consecuente tala de mangle, se perfilan en conjunto como la problemática más sentida de
este sector y en general de toda la zona. Se presentan formaciones de manglar mixtas con
matorral xerófilo presentes antes de la población de Manzanillo en donde domina un bosque
de C. erecta. También al sur de Punta Canoa se localizan formaciones de A. germinans de
apariencia achaparrada y que crecen en medio de todo un complejo de lagunas someras y de
playones producto de la acreción. Similar a estas, en Arroyo de Piedra se localizan playones y
charcas o lagunas someras con abundantes isletas y cordones de A. germinans, todos de bajo
porte y en concordancia con la aridez de la zona y la persistente salinidad marina.

- Sector Arroyo Grande-Palmarito: Este es el sector más complejo de manglares de toda la


zona, en el se conjugan diferentes formaciones de manglar, que cobija consociaciones puras
de especies de mangle y asociaciones mixtas o continentales o también de transición entre la
halohelophytia y la pezophytia y cuya representatividad y existencia, se podrían considerar
como exclusivas del departamento de Bolívar; las hay asociadas a ciénagas de agua dulce y a
parches de la llanura costera, que en otrora fueron lagunas o manglares de borde del litoral
marino.

- Subsector Barranquitos: mancha de manglares más representativa de la zona, que se


extiende a lo largo de la costa unos 2k, con una anchura máxima de 500 m. Corresponden a
una formación arbórea tipo cuenca, con influencia directa de aguas marinas y de escorrentía,
ya que hacia la parte del continente la formación limita con un sistema de colinas de baja
altura. En la línea de playa domina A. germinans debido al proceso erosivo de la costa. El
bosque corresponde a una formación madura de buen desarrollo estructural, en asociación de
R. mangle y A. germinans y algunos individuos subordinados de L. racemosa.

- Subsector de manglares lagunares continentales: parches de manglar aislados o


continentales, asociados con ciénagas o cuerpos de aguas dulces. Ciénaga de los Colorados:
borde mixto de tipo borde y cuenca, dominado por R. mangle y L. racemosa; ciénaga del
medio: bosque maduro relictual o consocieta integrado por individuos de R. mangle, L.
racemosa, A. germinans y C. erecta, dentro de las especies de mangle y evidenciando
procesos de sucesión a bosque seco tropical; ciénaga de las Ventas o del Puerto: Bosque de
manglar tipo cuenca de composición mixta y gran desarrollo conformado por R. mangle, L.
racemosa y C. erecta. R. mangle domina en los bordes de la ciénaga sobre todo hacia la parte
suroccidental.

- Subsector de manglares continentales de llanura costera: Estos manglares no fueron


caracterizados ni tenidos en cuenta en el trabajo de Cardique (1999), ni por el proyecto
manglares de Colombia en la primera fase, por lo tanto el tema es tratado de manera amplia y
con una estructura metodológica específica. El área corresponde a la llanura costera del
corregimiento de Arroyo de Piedra sector Palmarito y cubre una extensión aproximada de 70
hectáreas, entre especies de mangles, xerófilas, subxerófilas y cultivos de pancojer
principalmente. Es un bosque ubicado a varios kilómetros de la línea de costa dominado por
A. germinans. A continuación se registra la información para 3 sectores.

- Descripción general de la estructura de la vegetación en el Sector 1. Se ubica en la parte


más suroccidental del área de estudio y de forma general corresponde al sector más afectado
por el desarrollo de las construcciones aledañas. El bosque de este sector presenta 3
especies típicas de los manglares del Caribe, que corresponde a: C. erecta, A. germinans y L.
racemosa en asociación con especies típicas de las zonas áridas.

- Descripción general de la estructura de la vegetación en el sector 2. Es bosque mixto pero


con tendencia a la ocupación por especies de bosque seco tropical. Se presentan
especímenes de C. erecta, representando por ejemplares de bajo porte e inclinados y con alta
ramificación, formando pequeños rodales monoespecíficos. También se reportan individuos de
A. germinans.

- Descripción general de la estructura de la vegetación en el sector 3. El sector 3 fue ubicado


en el extremo nororiental del área de estudio. Se encuentra prácticamente un manglar
monoespecífico compuesto por C. erecta muy ramificados desde la base.

- Sector Galerazamba: En el área se localizan dos sectores de playones donde se demarcan


pequeñas lagunas someras con formaciones achaparradas de mangles sobre los bordes
extendiéndose aproximadamente 100 hectáreas cada uno de los humedales y poseen
especies de mangles en sus bordes. El playón del sector norte ha sido totalmente
cuadriculado en piscinas para cristalización de sal, persiste un cuasi cordón de especies de
mangle compuesto principalmente de A. germinans de buen porte y algunos de L. racemosa
que corresponden seguramente a un vestigio del pasado. El cordón de mangle corre a lo largo
de un carreteable que separa las piscinas, posee una anchura máxima de 20 metros. Hacia el
costado occidental de los poblados de Pueblo Nuevo y Galerazamba se localiza el segundo
playón. En este sitio la alteración antrópica es peor y los mangles crecen en rodales mixtos de
borde compuestos por A. germinans, R. mangle y L. racemosa, siendo la primera especie la
dominante en el sector. En conclusión las áreas de manglares de Galerazamba están
totalmente alteradas, con diferentes grados de degradación y de irreversibilidad en donde se
concluye un uso no sostenible que ha afectado los bienes o productos, las funciones o
servicios y los atributos de estos ecosistemas.

6.2.3 Zonificación y orientación de manejo

ZONAS DE RECUPERACION Zona de recuperación Manzanillo del Mar-Galerazamba


(ZR9): Corresponde al sector norte de los manglares del departamento, desde la ciénaga de
Juan Polo hasta el límite con el departamento de Atlántico: es la zona de manglares más
alterada de Bolívar por acción antrópica y natural, lo que la hace presentar una alta
irreversibilidad. Las formaciones de manglar son discontinuas, de aspecto achaparrado y
pobre es tructura. El clima es árido y no hay buena disponibilidad de aguas dulces. En los
cuadros inferiores se puede abstraer la problemática; requieren un manejo especial para
recuperar algunas áreas de manglar y detener o planificar la expansión urbana y las otras
actividades destructoras del manglar.

7.3. Parcelas experimentales para el aprovechamiento en la zona de uso sostenible sectores


del delta y canal del dique

7.3.1. Objetivo general según Resolución número 0694 de 2000

Establecer 2 parcelas de investigación para el aprovechamiento forestal, con un área mínima


de explotación, con el objeto de reunir la información necesaria que permita diseñar una
política de aprovechamiento del recurso por parte de las comunidades vinculadas
tradicionalmente con el mismo.

7.3.2. Objetivos específicos


- Caracterizar de manera general el área de estudio, en cuanto los aspectos abióticos y
bióticos.

- Establecer dos parcelas de investigación con fines de aprovechamiento forestal comunitario.

- Elaborar el plan de manejo para el desarrollo y seguimiento de la investigación.

7.3.3. Resultados

Parcelas experimentales

Las parcelas están ubicadas cerca del límite con el departamento de Sucre, entre las ciénagas
de Benítez en este Departamento y La Honda en Bolívar, sobre el costado norte del caño
Hondito, que une estos dos cuerpos de aguas, y que además llega hasta Bocacerrada en el
mar Caribe.

- Tratamientos de aprovechamientos sugeridos

Como se ha venido diciendo reiteradas veces, lo que se pretende con esta investigación es
lograr el mejor manejo del manglar de tal forma que no se deteriore ecológicamente, esto
implica que se pueda seguir disfrutando, hacia el futuro de sus funciones y servicios, a la vez
que sea aprovechado eficientemente uno de los servicios más preciados por el hombre, como
es el maderable o forestal.

En este sentido, la investigación que se inició con la instalación de las parcelas


experimentales de aprovechamiento tiene doble finalidad: por un lado, conocer el
comportamiento del bosque de mangle, su dinámica y su resilencia, después de haber sido
objeto de procesos extractivos controlados y, por otro lado, estimar la productividad y los
beneficios económicos que pueden representar para una comunidad de mangleros de
escasos recursos como la de Bocacerrada.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos a partir de la instalación de las parcelas y sus
respectivo análisis se proponen 2 tratamientos con sus respectivas réplicas, los cuales podrán
ser desarrollados, una vez se apruebe el estudio correspondiente. Se deberán tener en cuenta
las actividades de monitoreo sugeridas y el seguimiento o evaluación de los indicadores de
gestión, también sugeridos.

Cada uno de los tratamientos abarcarán un área de 600 m2, que corresponden al 75% de las
parcelas instaladas, mientras que el restante 25% (200 m2), se dejará intacta para que sirva
como testigo, a su vez cada tratamiento contará con una repetición con el fin de validar la
información y hacer las comparaciones correspondientes entre los tratamientos.

7.3.3.1. Actividades de aprovechamiento

- Aprovechamiento de productos comerciales forestales.

- Aprovechamiento por especies y clases diamétricas, con base al rendimiento del bosque,
pero manteniendo la misma estructura y composición porcentual.

- Análisis económico.
- Respuesta del bosque a los tratamientos

7. UNIFICACION DE LA ZONIFICACION DE LAS AREAS DE MANGLAR DEL


DEPARTAMENTO DE BOLIVAR PARA LA CONSERVACION Y EL MANEJO SOSTENIBLE

7.1. Objetivo

Registrar de manera objetiva el estado actual de los manglares del departamento de Bolívar y
una zonificación de manejo enmarcada en los principios de la conservación y la sostenibilidad.
Para determinar la dirección u orientación de manejo de estas formaciones naturales y de esta
manera garantizar en lo posible su conservación con todos los productos, funciones y atributos
que ecológicamente las caracteriza y que usamos de manera directa y consuntiva.

7.2. Resultados.

7.2.1. Zonificación ajustada

Teniendo en cuenta la caracterización y el diagnóstico realizado por Cardique (1999), los


criterios de zonificación ya referidos, los ajustes del presente estudio y lo planteado por la
Resolución 0694 de julio de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente se proponen 13 zonas
comprendidas en las 6 áreas de manglares del litoral del departamento de Bolívar y que
requieren de sus respectivos planes de manejo.

7.2.1.1. Areas de manglares del Delta del Canal del Dique y Bahía de Barbacoas

Es el área más extensa de manglares del departamento de Bolívar y una de las más
importantes, pero también es una de las más intervenidas. El área se podría considerar como
de mediana alteración, con tendencias claras hacia una condición peor, pues la destrucción de
los manglares es un hecho cotidiano. Los manglares en términos generales están
intervenidos, con diferentes grados de alteración; que compromete principalmente a procesos
antropozógenos y en menor grado algunos naturales, como la erosión y la acreción.

Los de origen antrópico se relacionan con un uso no sostenible por parte de las comunidades
y de las industrias allí asentadas, con sitios críticos de degradación y extirpación. Las
principales causas de su deterioro son la tala selectiva e indiscriminada, la sobrexplotacion de
los recursos hidrobiológicos, la alteración de los flujos hídricos, el cambio de uso de los
suelos, la potrerización, la expansión agrícola y la industria camaronera.

Con respecto a la zonificación presentada por Cardique (1999), se mantiene la misma área
(delta del Canal del Dique y Bahía de Barbacoas), pero se modifican y ajustan algunas zonas,
dado que en el presente estudio se detectaron inconsistencia que ameritaron su corrección.

Zona de producción del delta del canal del dique (ZPD1) Cardique (1999), pasa a zona de uso
sostenible sectores delta y Canal del Dique (ZUS), ya que en su interior no se localizaron
formaciones boscosas significativas y susceptibles de ser aprovechadas comercialmente a
excepción del sector de la Ciénaga Honda. También el cambio de tipo de zona se justificó por
el hecho que en ella se desarrollan actividades productivas muy variadas y que comprometen
los suelos del manglar y el uso de los rec ursos hidrobiológicos.

Las áreas de manglar denominadas como: zona de recuperación de arroyo Hondo y arroyo de
Plata (ZRC1); zona de recuperación de Flamenquito y la base del Matunilla (ZRC2) y la zona
de preservación caño Matunilla y Lequerica (ZPR), Cardique (1999), fueron integradas en una
nueva zona y que corresponde a la zona de recuperación y vegetalización sectores bahía de
Barbacoas y caños Matunilla y Lequerica (ZRV1). La integración se basó en el hecho de que
son áreas continuas y comparten una misma condición ecológica general y una problemática
similar. Esta zona esta intervenida con diferentes niveles de degradación, además en ella
existen asentamientos humanos de importancia local, lo que sugiere una dificultad para ser
categorizada como de preservación.

La zona de recuperación del sur de Barú (ZRC3 Cardique 1999), fue integrada en una nueva,
que a su vez pasó a ser parte de las áreas insulares de manglar. La zona de preservación de
Santa Ana (ZPR2) Cardique 1999, pasa a la zona de preservación Cacique Dulio (ZP1) (Santa
Ana - Isla Barú).

7.2.1.2. Zona de uso sostenible sectores delta y Canal del Dique (ZUS)

Comprende el área de manglares y los ecosistemas circunvecinos de la parte sur del


departamento de Bolívar en límites con el de Sucre. Está conformada por los cuerpos de
aguas y el arbolado de mangle. Para esta zona el límite lo constituyen el departamento de
Sucre y la zona de pantanos de aguas dulces o de suelos emergentes de la margen oriental
del canal del Dique hacia el sector de las poblaciones de Rocha y Puerto Badel.

Presenta una composición mixta de R. mangle, A. germinans y L. racemosa principalmente,


bosques de buen desarrollo estructural, en el sector de ciénaga Honda. En general se observó
alta regeneración natural, la extracción forestal es de manera artesanal por lo cual no se
genera una degradación alta del bosque.

7.2.1.3. Zona de recuperación y vegetalización sectores bahía de Barbacoas y caños Matunilla


y Lequerica (ZRV1)

Se propone una zona de manejo orientada hacia la recuperación, con restricción total al
aprovechamiento forestal, hasta que no se demuestre la sostenibilidad del recurso, pues aún
se pueden salvar algunos sectores de importancia ecológica y económica de la región. La
zona se define como las áreas de manglar que crecen en el sector sur-oriente de la bahía de
Barbacoas, a excepción del parche de la zona de preservación de Santa Ana, en isla de Barú.
Los límites son por la parte sur en dirección hacia el mar, por el límite del departamento de
sucre y hacia el oriente en dirección a Cartagena por el canal del Dique. Allí concurren un
sinnúmero de actividades que son las responsables de su deterioro, como las realizadas en
los sectores aledaños a los poblados y las realizadas en los sectores adyacentes a las
industrias camaroneras, que han talado mangle para la operación y han fragmentado la masa
continua de manglares. La zona tiene problemas de aterramiento de los suelos de manglar,
alteración de los flujos hídricos, tal, expansión de fincas ganaderas, expansión de la frontera
agrícola, urbanización y cambio de uso de los suelos para el turismo y la industria
camaronera. Lo integran formaciones de d, L. racemosa, A. germinans, P. rhizophorae y C.
erecta. Hacia el sector de caño Matunilla y Lequerica, el arboretum lo componen
principalmente R. mangle, L. racemosa y A. germinans.

7.2.1.4. Zona de preservación Cacique Dulio (Santa Ana - Isla Barú ZP1)

Se localiza en el rincón nor-oriental de la bahía de Barbacoas, en la base de la isla Barú cerca


del canal del Dique. Limita con la zona de recuperación de la isla Barú y con la Recuperación
y Vegetalización sectores bahía de Barbacoas y caños Matunilla y Lequerica (ZRV1). Es un
bosque mixto de A. germinans, R. mangle, L. racemosa y P. rhizophorae, con dominio del
primero. La tala para el aprovechamiento forestal es mínima pero en ciertos sectores se
advierte tala rasa, que va seguida de relleno y aterramiento.

7.2.1.5. Areas de manglares insulares

Hacen parte de estas áreas de manglar, los archipiélagos de nuestra señora del Rosario y San
Bernardo, así como la isla Barú en donde los procesos de degradación son evidentes y se
relacionan con las mismas condiciones y problemáticas. La zona de recuperación del sur de
Barú (ZRC3) y Zona de Recuperación Punta Barú - Ciénaga de los Vásquez (ZRC4), Cardique
(1999) pasa a Zona de Recuperación Isla Barú (ZR2), cobija dos sectores, la parte del costado
que conforma la bahía de Barbacoas y el sector marino costero de la ciénaga de los Vásquez,
sobre el mar Caribe y cuyas áreas de manglar se refieren a parches discontinuos.

La zona de preservación de islas de San Bernardo e Islas del rosario (ZPR3), Cardique
(1999), pasa a zona de preservación archipiélagos del Rosario y San Bernardo, punta de
Barú, isla Palma e isla Fuerte (ZP2). La zonificación que se proponga servirá como apoyo o
guía, para la elaboración del plan de manejo del parque.

7.2.1.5.1. Zona de recuperación isla de Barú (ZR2)

La zona cobija los manglares que se desarrollan sobre el sector de la bahía de Barbacoas, sin
incluir el sector del parque nacional corales del Rosario y San Bernardo, en la isla Barú y la
zona de preservación de Santa Ana. El otro sector incluido en la zona es el que se localiza
sobre el mar Caribe, después de los límites de dicha reserva y se refiere a la ciénaga de los
Vásquez. Son rodales maduros pero achaparrados, algunos sitios han sufrido procesos de
salinización. Los bosques de mangles se caracterizan por formaciones o parches discontinuos
de bajo desarrollo compuestos por R. mangle, L. racemosa y A. germinans, cuyo aspecto se
hace más notorio a medida que las aguas se tornan más saladas y disminuyen el efecto de las
dulces del canal del Dique

7.2.1.5.2. Zona de preservación archipiélagos del Rosario y San Bernardo, Punta de Barú, isla
Palma e Isla Fuerte (ZP2)

La zona está integrada por los manglares ubicados en el parque natural nacional corales del
Rosario y San Bernardo; isla Palma e isla Fuerte. Sus principales factores integradores para
su clasificación como de preservación, se relacionan con los servicios y funciones que
cumplen estas formaciones arbóreas y arbustivas, gracias a su ubicación y a sus
características en particular. Las formaciones arbóreas tienen un buen desarrollo en general y
están compuestas por R. mangle, L. racemosa y C. erecta, siendo la especie dominante el
mangle rojo. Se presenta tala rasa y el posterior aterramiento para construir edificaciones. En
general son formaciones altamente intervenidas en las cuales se está cambiando el uso del
suelo por procesos urbanísticos e interrumpiendo los flujos hídricos de las zonas aledañas y
causando una disminución sustancial e importante de biomasa y biodiversidad y una
desmesurada eliminación de nichos ecológicos.

7.2.1.6. Areas de manglar de la bahía de Cartagena

El número de zonas y su distribución se mantuvo igual que en el estudio de Cardique (1999),


tan solo se hicieron ajustes en la identificación de algunas de ellas. Los manglares del área
están totalmente in tervenidos y muchos sectores totalmente extirpados, pues en general gran
parte de ellos se podrían considerar, como formaciones mangláricas urbanas en peligro de
extinción. Igualmente sus componentes bióticos que lo conforman, como la fauna y flora
acuátil, que se asocia con las raíces del mangle rojo, también están alteradas y muchas de
ellas desaparecidas.

7.2.1.6.1. Zona de recuperación isla Tierrabomba (ZR3)

Formaciones arbóreas y arbustivas constituidas por R. mangle, L. racemosa, A. germinans, C.


erecta y P. rhizophorae. Tienen un desarrollo medio a bajo y están limitadas a franjas
estrechas por la topografía del terreno. En el sector se presenta un deterioro evidente de los
rodales de manglar por acciones de tala rasa, relleno y aterramiento, interrupción de los flujos
hídricos normales y uso como basureros.

7.2.1.6.2. Zona de recuperación sector ciénaga del Coquito a la Carbonera (ZR4)

Bosques mixtos de R. mangle, A. germinans, L. racemosa y en algunos casos P. rhizophorae


altamente intervenidos por procesos urbanísticos, tala y en algunos casos por actividad
camaronera. La estructura es heterogénea, reflejando cierto nivel de alteración.

7.2.1.6.3. Zona de recuperación sectores de Mamonal y Manzanillo (ZR5)

Comprende una serie de formaciones de manglar discontinuas a lo largo de la línea de costa


desde la desembocadura del canal del Dique hasta Manzanillo. Estas formaciones están
compuestas por R. mangle, L. racemosa y C. erecta. Presentan desarrollos estructurales de
medio a bajo y coberturas relativamente pequeñas. Las alteraciones están relacionadas en
gran medida con las actividades industriales y/o urbanísticas que se llevan a cabo en sus
alrededores. Fuertemente tensionados por efecto de la contaminación química, interrupción de
flujos hídricos, eutrofización, vertimiento de aguas calientes, tala, aterramiento.

7.2.1.5.3. Zona de preservación sector de Varadero (ZP3)

Bosques mixtos y maduro de R. mangle, A. germinans y L. racemosa de buen porte y


desarrollo, con una alta proporción de individuos de categorías diamétricas superiores.
Presenta poca intervención antrópica.

7.2.1.5.4. Zona de preservación islas de la bahía de Cartagena (ZP4)

Comprende las islas de Maparapita, Brujas, cocosolo y otras menos representativas en


términos de área, pero significativas en su cobertura de manglar y su efecto amortiguador de
las condiciones que se generan por la actividad industrial en la zona y la dinámica marina del
sector. Los bosques pueden ser mixtos o monoespecíficos compuestos por R. mangle, L.
racemosa, A. germinans, C. erecta y P. rhizophorae. Los rodales presentan un buen desarrollo
y en algunos casos presentan estados fitosanitario deficiente como reflejo de los procesos que
se dan en su alrededor.

Estas islas se pueden considerar como laboratorios naturales para la investigación, ya que su
relativo aislamiento, su poca extensión y la vegetación mixta que las caracteriza, las convierte
en escenarios propicios para resolver algunas dudas relacionadas con la biología de sus
integrantes y cuyos temas podrían abarcar diferentes ramas como la ecología, fisiología, la
reproducción, la etología, la sucesión, entre otras.

7.2.1.6. Areas de manglar de los caños y lagunas de Cartagena


7.2.1.6.1. Zona de preservación caños y lagunas internas (ZP5)

Incluye las lagunas de las Quintas, Cabrero y San Lázaro y los caños que de ellas se derivan.
Son formaciones mixtas de R. mangle, L. racemosa, A. germinans, C. erecta y en algunos
sitios P. rhizophorae. El desarrollo estructural de los bosques es de medio a bajo, siendo la
especie dominantes A. germinans, no obstante en sectores localizados el predominio se
alterna con R. mangle y L. racemosa.

7.2.1.7. Areas de manglar del complejo cenagoso de la Ciénaga de La Virgen y Ciénaga Juan
Polo

Teniendo en cuenta el deterioro avanzado de estos ecosistemas, la zona de preservación de


la ciénaga de La Virgen (ZPR6) y la zona de recuperación de la ciénaga de la Virgen y
ciénaga de Juan Polo (ZRC8) Cardique (1999), se integran en la zona de recuperación
ciénagas de La Virgen o Tesca y Juan Polo (ZR6). El plan de manejo deberá estar orientado,
hacia lograr la recuperación de todo el conjunto, pues las alteraciones son muy variadas y no
se considera ni justifica incluir una zona totalmente alterada como preservación.

7.2.1.7.1. Zona de recuperación ciénagas de La Virgen o Tesca y Juan Polo (ZR6)

Está constituida por la ciénaga de La Virgen y la Ciénaga de Juan Polo incluyendo el poblado
de la Boquilla, cuyo desarrollo urbano se ha localizado sobre los manglares. Son formaciones
mixtas y achaparradas con dominancia de A. germinans y mezclado con R. mangle y L.
racemosa. También se encuentran en menor cantidad C. erecta y en general forman franjas
que no superan los 100 m de anchura.

Los principales tensores son la tala rasa, relleno y aterramiento para tierra y cultivo de
sábalos. Hacia el sector oriental de la Ciénaga de La Virgen se halla un bosque mixto y
maduro constituido por A. germinans, R. mangle, L. racemosa y C. erecta. La especie
dominante es A. germinans. También se presenta tala y abundante aporte de basuras.

7.2.1.8. Areas de manglar zona norte

Los manglares que se ubican al norte de la ciénaga de Juan Polo, sin incluir a esta y que
conforman según Cardique (1999) la zona especial del anillo vial, la zona de protección de
Arroyo Grande y Palmarito y la zona de recuperación de Galerazamba, pasan a zona de
recuperación sector Manzanillo del Mar-Galerazamba (ZR7).

7.2.1.8.1. Zona de recuperación sector Manzanillo del Mar-Galerazamba (ZR7)

Se inicia en la ciénaga de Juan Polo, sin incluir a esta en las inmediaciones del complejo
cenagoso de Tesca o la Virgen. Comprende los manglares que crecen en el litoral costero
hacia el límite con el departamento del Atlántico, cobija las formaciones intermitentes de los
sectores costaneros de Manzanillo del Mar, Arroyo de Piedra, Arroyo Grande, Palmarito,
ciénaga de los Colorados, del Medio, de las Ventas, Barranquito y sector Galerazamba.
Además se incluyen las formaciones mixtas o manglares continentales del sector de Arroyo
Grande-Palmarito. En la zona en general se detectan procesos geomorfológicos y cambios
recientes, que están alterando la zonación estructural de los bosques de mangle.

7.3. Evaluación
Para Cardique ya se había aprobado parte del estudio de diagnóstico y zonificación de las
áreas de manglar del departamento de Bolívar, a excepción de unas zonas en las cuales se
solicitó mediante Resolución número 0694/00 realizar unas actividades y presentar resultados.
Con base en la anterior resolución Cardique presenta los estudios en mención en los cuales
incluye la información requerida por el Ministerio del Medio Ambiente, con lo cual se realiza un
ajuste a la zonificación propuesta de los manglares de Bolívar, dicha zon ificación propone 13
zonas comprendidas en las 6 áreas de manglar del litoral, estableciendo zonas de uso
sostenible, recuperación y preservación.

En cuanto a lo solicitado en la Resolución número 0694/00 referente a que los planes de


manejo deben comprender estudios de geomorfología de las costas, estudios de las corrientes
y transporte de sedimentos que permitan elaborar un modelo matemático que facilite la
aplicación de las políticas de manejo costero. Al respecto, el estudio incluye información
referente al tema, pero que la misma permita elaborar un modelo matemático no es claro, ya
que la información es general y además se considera que este requerimiento dado en la
resolución es muy ambiguo, dado que no se conoce a fondo el objeto de su inclusión y
finalidad precisa.

7.4. Concepto

Se acepta la zonificación definitiva de las áreas de manglar del departamento de Bolívar para
la conservación y manejo sostenible, así como la información adicional requerida mediante
Resolución número 0694/00 referente al establecimiento de las parcelas de investigación para
el aprovechamiento forestal, los términos de referencia para la elaboración de un plan de
manejo para la instalación y monitoreo de parcelas de investigación sobre el aprovechamiento
forestal del mangle, los términos de referencia para el plan de manejo de la zona de
recuperación Manzanillo del Mar - Galerazamba y el diagnóstico y la zonificación para los
ecosistemas de manglar presentes en la zona interior de las áreas denominadas zona
especial del anillo vial y zona de preservación de arroyo grande y palmarito.

Por lo anterior, Cardique debe iniciar de inmediato la formulación de los planes de manejo en
forma concertada con la comunidad, con el fin de realizar el manejo adecuado de los
ecosistemas de manglar de acuerdo con lo establecido en las consideraciones de este
concepto.

Que de otra parte, la Dirección General de Ecosistemas estimó lo siguiente:

"Que los estudios presentados por las Corporaciones Autónomas Regionales, incluyen
información sobre las comunidades locales que dependen de los manglares, la estructura,
composición y regeneración natural de los bosques de mangle, así como sobre el uso e
impactos que se están causando a los mismos y a otros recursos asociados a estos
ecosistemas;

Que en ese orden de ideas, se estima conveniente dar prioridad a las comunidades locales en
las opciones de uso de los recursos de los manglares pertenecientes a las zonas
determinadas como de Producción o de Uso Sostenible; lo anterior dentro del marco que
definen la ley y los reglamentos;

Que es preciso conciliar el mantenimiento de la capacidad productiva, las funciones y los


servicios ambientales que prestan los manglares con la posibilidad de dar solución a las
necesidades de los grupos humanos directamente relacionados con ellos;
Que de igual manera, el proceso de ordenación general de los manglares debe comprender el
manejo adecuado de las áreas en particular, lo cual supone un enfoque del uso integral de los
bienes y servicios por ellos prestados, lo que incluye la posibilidad del uso sostenible y
obtención de los recursos forestales, dependiendo de las características de cada área,
haciéndose necesario, elaborar Planes de Manejo Integrales de estos ecosistemas;

Que los Planes de Manejo Integrales de los manglares de las Zonas de Producción o de Uso
Sostenible, deben obedecer a un proceso de concertación y construcción conjunta, entre la
Corporación y la comunidad, con base en el conocimiento que tengan de los bosques de
mangle y demás recursos asociados, para permitir articular acciones y conocer con mayor
certeza las tendencias sociales, económicas y ambientales de actividades pro ductivas y de
desarrollo sostenible;

Que los Planes de Manejo Integral de la Zona o Zonas de Producción o Uso Sostenible de los
Manglares, deben convertirse en la base que oriente el uso de los recursos de estos
ecosistemas y a su vez deben ser el instrumento a través del cual se facilite el acceso al uso
sostenible de ellos;

Que la ordenación de los ecosistemas de manglar es un proceso que permite obtener


máximos beneficios de ellos, considerando el uso de los bienes y servicios sobre una base
sostenible, incluyendo los recursos forestales y acuáticos, buscando que su uso se extienda
de las generaciones actuales a las futuras, procurando que en ninguno de los casos el
aprovechamiento de uno de los recursos se logre a costa del deterioro de los demás;

Que dicho proceso constituye una expectativa relevante a cargo de las Corporaciones
Autónomas Regionales a quienes corresponde su manejo y conservación, entre cuyos
objetivos debe destacarse el mantenimiento de las funciones ecosistémicas y el de la
producción sostenible de recursos para las comunidades y grupos dependientes de los
mismos;

Que de otra parte, debe anotarse que el Plan de Manejo es una guía que orienta el uso,
manejo, desarrollo, protección y conservación de un área determinada, con fundamento en
sus características bióticas, abióticas, socioeconómicas y de los objetivos que se señalen para
la misma";

Que de conformidad con lo anteriormente expuesto, mediante el presente acto administrativo


se procederá a aprobar en su integridad los estudios presentados por Carsucre, CVC, CVS y
Cardique; se aprobará parcialmente el estudio presentado por Coralina; no se aprobará el
estudio presentado por Corpamag; igualmente, se requerirá a Corpamag y a la CRA, para que
ajusten sus estudios a los términos de referencia establecidos por este Ministerio, y
finalmente, se fijarán los términos de referencia para que la corporaciones autónomas
regionales elaboren los Planes de Manejo Integrales para las zonas de producción o de uso
sostenible de los manglares ubicados en el área de su jurisdicción.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1. Aprobar la Caracterización, Diagnóstico y Zonificación de los manglares del


Departamento de Sucre, presentado por la Corporación Autónoma Regional del
Sucre, Carsucre, a través del estudio denominado "Manglares, Caracterización, Diagnóstico y
Zonificación".
ARTÍCULO 2. Aprobar el estudio de diagnóstico presentado por la Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina",
Coralina, denominado "Aspectos Generales de los Manglares en el Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina", de las zonas con presencia de manglar en San Andrés
y Providencia.

Parágrafo 1º. No aprobar la zonificación presentada para la zona de Bahía Hooker - Bahía -
Honda ya que esa zona no solo contempla áreas con presencia de manglar, sino áreas con
alta intervención y las directrices formuladas, son de trabajo general y no específico para los
ecosistemas de manglar, de acuerdo con las Resoluciones 0924 de 1997, 0233 de 1999 y
0694 de 2000.

Parágrafo 2º. La zonificación extrapolada no puede ser tenida en cuenta para las zonas de
Cocoplum Bay, Salt Creek, Sound Bau, Smith Channel y Cove y los parches de manglar del
Hotel Aquarium Decamerón y Casa de la Cultura, Cotton Cay, Borde Costero vía San Luis,
Little Gough, Hoffie, Punta Evans, Cabecera del Aeropuerto y Bowie Bay, para la isla de San
Andrés y para la I sla de Providencia para las zonas de Mc Bean, South West Bay, Old Town,
Jones Point-Town, Santa Catalina y Machineed Bay, debido a que estos parches de manglar,
tienen unas características de estructura y funcionalidad, totalmente diferentes entre sí y con
la zona de Bahía Hooker-Bahía Honda.

ARTÍCULO 3. No aprobar el estudio presentado por la Corporación Autónoma Regional del


Magdalena, Corpamag, denominado "Diagnóstico y Zonificación de los Manglares del
Magdalena" por cuanto no cumple con los términos de referencia establecidos en las
Resoluciones 0924 de 1997, 0233 de 1999 y 0694 de 2000.

ARTÍCULO 4. Requerir a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, para


que valide en su totalidad el estudio presentado en la Fase de Campo para los ecosistemas de
manglar, aún cuando estos se encuentren en zonas que responden a algún área de manejo
especial o en áreas consideradas como reserva de la biosfera o humedal de importancia
internacional (Ramsar), teniendo en cuenta además que para cada una de estas figuras debe
existir un Plan de Manejo en el cual los ecosistemas de manglar, juegan un papel
preponderante.

ARTÍCULO 5. No aprobar el estudio presentado por la Corporación Autónoma Regional del


Atlántico, CRA, denominado "Estudio Multitemporal de los Manglares de la Franja Costera del
Departamento del Atlántico" por cuanto no está ajustado a los términos de referencia
establecidos en las Resoluciones 0924 de 1997, 0233 de 1999 y 0694 de 2000.

ARTÍCULO 6. Requerir a la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA, para que
actualice el estudio presentado denominado "Estudio Multitemporal de los Manglares de la
Franja Costera del Departamento del Atlántico" teniendo en cuenta los términos de referencia
establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente a través de las Resoluciones 0924 de 1997,
0233 de 1999 y 0694 de 2000.

ARTÍCULO 7. Aprobar la caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares del


departamento de Córdoba, presentado por la Corporación Autónoma Regional de los Valles
del Sinú y San Jorge, CVS, denominado "Caracterización, Diagnóstico y Zonificación de los
Manglares del departamento de Córdoba".

ARTÍCULO 8. Aprobar el estudio denominado "Zonificación, caracterización y ordenación de


los manglares Vallecaucanos" presentado por la Corporación Autónoma Regional de Valle del
Cauca, CVC.

ARTÍCULO 9. Aprobar los estudios de Ajustes a la Zonificación de los Manglares del


Departamento de Bolívar y de la Zonificación Definitiva de las Areas de Manglar de los
mismos, así como su caracterización y ordenación, la información adicional requerida
mediante Resolución número 0694 de 2000 referente al establecimiento de las parcelas de
investigación para el aprovechamiento forestal, los términos de referencia para la elaboración
de un plan de manejo para la instalación y monitoreo de parcelas de investigación sobre el
aprovechamiento forestal del mangle, los términos de referencia para el plan de manejo de la
zona de recuperación Manzanillo del Mar - Galerazamba y el diagnóstico y la zonificación para
los ecosistemas de manglar presentes en la zona interior de las áreas denominadas zona
especial del anillo vial y zona de preservación de Arroyo Grande y Palmarito, presentados por
la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, Cardique; lo anterior de conformidad
con los estudios denominados "Ajustes a la Zonificación de los Manglares del Departamento
de Bolívar de octubre de 2001", y "Zonificación Definitiva de las Areas de Manglares del
Departamento de Bolívar para la Conservación y el Manejo Sosten ible".

ARTÍCULO 10. Requerir a las Corporaciones Autónomas Regionales de Sucre, Carsucre, de


los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, del Valle del Cauca, CVC, y del Canal del Dique,
Cardique, para que elaboren los Planes de Manejo Integrales para la totalidad de las Zonas
determinadas en el estudio de Zonificación de su jurisdicción o de manera independiente para
cada una de las mismas, aprobadas por la presente resolución, teniendo en cuenta las pautas
o directrices establecidas para ellas.

Parágrafo 1º. Para las zonas identificadas como de Preservación y Recuperación, los Planes
de Manejo deberán ser desarrollados en forma concertada y socializados con las
comunidades adyacentes a las zonas en mención; y cuyos objetivos principales estarán
encaminados hacia la preservación y recuperación de los bienes, servicios y funciones de
estos ecosistemas respectivamente. Cuando se logre la recuperación de una zona alterada o
degradada, esta deberá ser recategorizada nuevamente (Preservación o de Uso Sostenible) y
ajustar o elaborar el Plan de Manejo acorde con la nueva categoría.
Parágrafo 2º. El Plan de Manejo Integral de los Manglares de cada Zona de Producción o de
Uso Sostenible, o del conjunto de ellas, deberá ser elaborado por las Corporaciones
Autónomas Regionales con la participación de representantes de las organizaciones
comunitarias que se hallan asentadas en las cercanías de estos ecosistemas y que en forma
tradicional hayan dependido de ellos y hayan estado vinculadas permanente o temporalmente
a las actividades de extracción y aprovechamiento de sus recursos.

Parágrafo 3º. Los Planes de Manejo Integrales de las Zonas de Producción y de Uso
Sostenible que elaboren las Corporaciones deberán ser preparados por profesionales de las
ciencias forestales y biológicas con experiencia demostrada en el manejo de estos
ecosistemas y apoyados en información primaria y secundaria actualizada, en aspectos
físicos, bióticos, sociales, económicos y legales.

Parágrafo 4º. En el marco de los Planes de Manejo Integrales que elaboren las Corporaciones
se deberán adoptar los siguientes criterios para el acceso al uso de los recursos de los
manglares:

a) Que los usuarios sean comunidades locales que habiten en cercanías de los ecosistemas
de los manglares;

b) Que las comunidades en forma tradicional hayan dependido de los manglares y hayan
estado vinculados temporal o permanente a las actividades de extracción y aprovechamiento
de sus recursos;

c) Que ellas manifiesten su interés en el manejo sostenible y la conservación de los


manglares, y

d) Que las comunidades se hallen organizadas y posean personería jurídica y representante


legal.

ARTÍCULO 11. Las Corporaciones Autónomas Regionales deberán elaborar los Planes de
Manejo Integrales para las Zonas de Producción o de Uso Sostenible, en su conjunto, o para
cada una de ellas, para lo cual tendrán en cuenta las pautas o directrices dadas para las
respectivas Zonas aprobadas por el Ministerio del Medio Ambiente, considerando los
siguientes parámetros y orientaciones:

1. Metodología

Como principio básico del uso sostenible de los productos del manglar se deberán considerar
tres aspectos: Conservación integral y funcional de los componentes del manglar; la
productividad de los ecosistemas en términos de los bienes y servicios y las necesidades de la
comunidad. Los Planes de Manejo se deberán elaborar apoyándose en la información primaria
y secundaria actualizadas.

La metodología de trabajo para el proceso de elaboración del Plan de Manejo Integral de


Manglares, deberá cont emplar la actualización de la caracterización o diagnóstico de la Zona
de Uso Sostenible o de Producción a planificar, inventario general de recursos y sus
existencias, la forma como se evaluarán los estados de conservación de los diferentes
recursos y en general los ecosistemas (tensores y grados de intervención), los proyectos,
planes de aprovechamiento de recursos, prácticas, métodos o sistemas a implementar y
actividades a desarrollar y la manera de monitorear las actividades y de evaluar los impactos
que puedan presentarse durante el desarrollo de las actividades proyectadas.

2. Actualización del diagnóstico

Con base a los estudios sobre el Estado Actual y Propuesta de Zonificación de las áreas de
Manglar presentadas al Ministerio del Medio Ambiente por parte de la Corporación y
aprobados por la presente Resolución, la Corporación actualizará dicho diagnóstico o
caracterización de los Manglares de la Zona de Producción o de Uso Sostenible, objeto de la
elaboración del Plan Integral de Manejo, en los aspectos que considere conveniente y en
especial en cuanto a:

- Presentar un resumen de la caracterización de la zona, con una descripción general de los


aspectos físicos, bióticos, ecológicos, culturales y socioeconómicos de la Zona de Producción
o Usos Sostenible de manglar, que se está planificando, incluyendo información adicional
sobre los mismos aspectos, con fundamento en estudios realizados con posterioridad a los
efectuados por la Corporación y presentados al Ministerio del Medio Ambiente, para la
aprobación de la zonificación.

- Elaboración de la cartografía de la zona con la localización y caracterización fisionómica de


las áreas de manglar, según la composición general de especies de mangles, su porte y
estado de conservación, a escala entre 1: 5.000 - 1: 25.000, según disponibilidades.

- Identificar con detalle los grupos comunitarios u organizaciones sociales del nivel local que
hayan demostrado interés en acceder al uso de los recursos del manglar y en su conservación
y manejo sostenible, que habiten en la cercanías de la zona y que hayan realizado utilización
de los recursos de los manglares en forma tradicional, identificando para cada uno las
actividades que realizan en los manglares y el uso que hacen de sus productos.

- Identificar y evaluar los impactos y amenazas ambientales actuales y pasadas, generados


por las actividades humanas desarrolladas en la zona, así como los sectores y comunidades
afectadas.

- Determinar el número de personas que practican actividades de extracción de recursos y las


características de ambos, por recurso.

3. Inventario de recursos y existencias

Se deberá efectuar un inventario general de los recursos forestales y estimativos de


distribución y abundancia relativa de recursos hidrobiológicos (peces, moluscos y artrópodos).
Para la fauna silvestre, se deberán hacer inventarios taxonómicos y las especies que sean
objeto de uso deberán ser analizadas con mayor rigor, con miras a determinar la viabilidad o
sostenibilidad de las mismas. Para cada caso se deberá indicar lo siguiente:

Peces, moluscos y crustáceos:

Con el propósito de poseer un conocimiento preliminar aproximado de existencias, básico para


la planificación de actividades de conservación uso sostenible e investigación de estos
recursos, se llevará acabo la realización de muestreos de capturas exploratorias de recursos
hidrobiológicos (peces, moluscos y artrópodos) con artes de pesca tradicionales en los
canales, caños y c iénagas de la zona a planificar, indicando especies capturadas, promedios
de longitudes, peso, sexo, índices de madurez gonadal y se estimarán parámetros de
crecimiento, mortalidad, tallas medias y mínimas de madurez, índices de captura por unidad
de esfuerzo e índices de abundancia relativa.

Se tomará información del esfuerzo en horas efectivas de pesca por día de faena y capturas
en kilogramos de las especies a evaluar, junto con las coordenadas geográficas de los sitios
muestreados. También se tomarán datos de capturas en los lugares de desembarco o acopio
y almacenamiento de las capturas cotidianas efectuadas por los pescadores locales y se
ponderarán y compararán estos datos, con los obtenidos en los muestreos exploratorios de
captura. Se efectuará un censo de los pescadores que realizan faenas en la zona a planificar,
que se considerará para el análisis, junto con datos de existencias y demandas de la
población, para determinar acciones a seguir.

Fauna Silvestre

A partir de información secundaria y de nuevos registros, determinar el inventario general de


las especies de fauna silvestre que habitan la zona e identificar las especies que son objeto de
uso directo por parte de miembros de la comunidad. Igualmente se deberán identificar
especies potenciales o promisorias de uso directo, mediante algún sistema técnico de manejo.
También se deberán identificar especies benéficas o que coadyuven a la estabilidad ecológica
de la zona o región.

Para el caso de la fauna silvestre usada o aprovechada, se deberá cuantificar la magnitud de


los aprovechamientos, mediante información recopilada directamente de la comunidad o de
personas dedicadas a la actividad. Igualmente se deberá identificar y caracterizar el hábitat y
los métodos de captura para ellas. Mediante muestreos exploratorios se diagnosticará el
estado poblacional de las especies en cuestión.

Productos forestales

Teniendo en cuenta que se posee información relativa de la estructura de los bosques de


mangles de las Zonas de Producción o de Uso Sostenible a Planificar, efectuados por el
Proyecto Manglares de Colombia y por la Corporación y dado que el proceso de la realización
de inventario en los bosques de mangle es bastante difícil y demorado por las condiciones
reinantes de niveles de agua y lodo, así como por lo intrincado de los sistemas de raíces y la
relativa baja diversidad de especies arbóreas, se estima que la intensidad del muestreo puede
ser menor que la que se adopta para el resto de ecosistemas boscosos.

El inventario de los recursos forestales se efectuará considerando lo siguiente:

-Intensidad de muestreo del 0.5 al 1%, dependiendo de la extensión de la Zona de Uso


Sostenible o de Producción y de la superficie real de bosques que se inventariará
(descontando la superficie de los salitrales, playones aluviales, helechales, eneales y cuerpos
de agua) y de tal manera que el error de muestreo permisible no sea superior a 25%.

-El muestreo se realizará por el sistema de fajas al azar de forma rectangular, con un mínimo
de ancho de 10 metros o por el sistema del cuadrante centrado en un punto.

-Se inventariarán todos los árboles con diámetro superior a 5 cm. y se registrarán para cada
árbol la especie, altura, diámetro, vigor, estado sanitario, defectos de los troncos,
considerando fustales (diámetro mayor o igual a 15 cm. y altura mayor o igual o igual a 3 m.) y
latizales (diámetro entre 5 y 15 cm y altura entre 1.5 y 3 m). Se estructurarán subparcelas para
la medición de brinzales (entre 2.5 y 5 cm de diámetro y altura menor o igual a 1.5 m).

-Respecto a la estructura del bosque se determinará, la composición y estructura señalando


densidad, frecuencia, domina ncia, abundancia, coeficiente de mezcla e índice de valor de
importancia.

-En cuanto a existencias se obtendrá: distribución de las especies por clases diamétricas, área
basal, volumen por especie, volumen aprovechable por hectárea de cada especie, volumen
medio comercial por hectárea, volumen aprovechable por hectárea, volumen comercial por
clase diamétrica por hectárea y para cada lote o cuartel y para cada especie de todos los
individuos con diámetro superior o igual al fijado como mínimo de corta.

4. Prescripciones para el manejo

Se determinará para guiar el manejo y aprovechamiento sostenible del bosque o siguiente:

-Especies a aprovechar y productos a obtener de ellas

-Diámetro mínimo de corta para cada especie considerando la estructura diamétrica, fines del
aprovechamiento, exigencias del mercado y la necesidad de lograr la sostenibilidad.

-Area forestal determinada para ser aprovechada en hectáreas, volumen máximo a obtener en
ella o capacidad permisible de extracción y el número de años necesario para realizar el
aprovechamiento, es decir ciclo de corta, o número de años que transcurren entre dos cortas
sucesivas sobre el mismo lote y cuyo período depende de la rata de crecimiento de los
árboles, de los asuntos económicos, del número de personas que dependen del
aprovechamiento del bosque, de la extensión del bosque, de la intensidad del manejo a aplicar
y del comportamiento de la regeneración natural.

-Número, área y delimitación de cuarteles o lotes de corta o aprovechamiento anuales, que


dependen del ciclo de corta y productos a obtener en cada cuartel.

-Volumen de corta anual permisible y productos a obtener.

-Orden de aprovechamiento de cada lote o cuartel de corta anual.

-Sistemas de aprovechamiento y manejo forestal y técnicas para la extracción de los recursos.

-Número máximo de personas que podrían depender del aprovechamiento del bosque para
hacerlo sostenible

-Prácticas silviculturales a aplicar, incluye entre otras: monitoreo de la regeneración natural, y


crecimiento, reforestación, enriquecimiento del bosque, áreas a restaurar y / o a proteger.

-Proyecciones para la investigación y monitoreo

5. Alternativas de uso diferentes a la extracción directa de recursos

Teniendo en cuenta las posibilidades que se presenten para que los ecosistemas de manglar
sean usados de manera integral, el Plan de Manejo de las Zonas de Uso Sostenible o de
Producción, deberá contemplar las diferentes alternativas de uso relacionados con actividades
de Ecoturismo, recreación, educación ambiental, acuicultura, fangoterapia, observación de
Fauna, fotocaza, observación de aves u otros grupos de fauna, producción de miel,
navegación y pesca deportiva. Según las actividades identificadas se esbozarán planes
específicos para ellas.

6. Pautas para facilitar el acceso al uso de los recursos

En el Plan de Manejo Integral se deben especificar con claridad los procedimientos y


mecanismos para que las comunidades locales que habitan en las cercanías de los manglares
y que han utilizado tradicionalmente estos ecosistemas puedan acceder al uso de los recursos
objeto del plan. También se deberán establecer directrices para apoyar el desarrollo de las
actividades contempladas en el plan diferentes a las de la extracción de recursos.

7. Medidas para conservación de los recursos o consideraciones ambientales

Se señalará cuáles serán las modificaciones ambientales que se presentarán por efectos de
las actividades que se proponen en el Plan y se especificará de qué manera se prevé que se
disminuirán, controlarán o removerán los factores que causan alteraciones o perjuicios a las
fuentes hídricas, suelos, fauna y flora asociada a los manglares de la zona. Por medio de una
matriz se identificarán los impactos de carácter biótico, abiótico y socioeconómico, que
generará cada actividad y se especificarán a su vez las medidas para contrarrestarlos.

8. Control y seguimiento

Con base a una descripción general de los métodos de como se desarrollarán las actividades
extractivas de los recursos forestales, hidrobiológicos o fáunicos, se estructurará un capítulo
que especifique con el mayor detalle posible las medidas de seguimiento y monitoreo para
llevar a cabo la gestión del uso sostenible de la zona, que contemple todas las actividades que
se propongan y en especial las que tienen que ver con la extracción de los recursos de los
manglares, tanto forestales como hidrobiológicos y, faunísticos. Igualmente se procederá
respecto a la extracción de recursos físicos en general, así como los relacionados con la
acuicultura, el ecoturismo y la recreación.

Se contemplará el evaluar las técnicas de extracción y en general las prácticas silviculturales,


que permitan comprometer menos al bosque y su adecuada estructura, el sostenimiento de un
número representativo de árboles semilleros de la mejor condición y evitar el despoblamiento
completo de franjas de gran extensión que favorezcan la modificación ambiental (en especial
de los flujos hídricos) como parte de los mecanismos para agilizar la recuperación del bosque.

Se ha de programar el monitorear el desarrollo y comportamiento del ecosistema de manglar


desde el punto de vista abiótico, para controlar las condiciones físico-químicas (registro de
salinidad, temperatura, flujos hídricos y niveles de inundabilidad) y a su vez la salud de sus
componentes bióticos.

Parágrafo. Una vez el Ministerio del Medio ambiente apruebe la totalidad de los estudios
presentados por las Corporaciones Autónomas Regionales, estas deberán proceder a elaborar
los Planes de Manejo Integrales para las Zonas de Producción o de Uso Sostenible, en su
conjunto, o para cada una de ellas, de conformidad con lo expuesto en el artículo décimo y en
el presente artículo.
ARTÍCULO 12. Requerir a las Corporaciones Autónoma Regional de la Guajira, Corpoguajira,
Para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Codechocó, Para el Desarrollo Sostenible del Urabá,
Corpourabá, de Nariño, Corponariño y del Cauca, CRC, para que presenten ante el Ministerio
del Medio Ambiente para su aprobación, la totalidad de los estudios sobre el estado de los
manglares en el territorio de su jurisdicción y las propuestas para su zonificación.

ARTÍCULO 13. Notificar el presente acto administrativo al apoderado o representante legal de


las Corporaciones Autónoma Regional de Sucre, Carsucre, para el Desarrollo Sostenible del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Coralina, del Magdalena,
Corpamag, del Atlántico, CRA, de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, del Canal del Dique,
Cardique y del Valle del Cauca, CVC.

ARTÍCULO 14. Publicar el encabezado y parte resolutiva de la presente providencia en la


Gaceta Oficial Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.

ARTÍCULO 15. Contra el presente acto administrativo procede por la vía gubernativa el
recurso de reposición el cual podrá interponerse ante el Ministro del Medio Ambiente por
escrito, dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación, conforme con lo dispuesto en
el artículo 50 y siguientes del Código Contencioso Administrativo.

Notifíquese, comuníquese, publíquese y cúmplase.

El Ministro del Medio Ambiente,

Juan Mayr Maldonado.

También podría gustarte