Está en la página 1de 9

La regulación del metabolismo en distintos niveles.

La glándula tiroides es una glándula que se


ubica en la región anterior del cuello, también se puede palpar. Puede tener dos lóbulos en la
mayoría de los casos, tres en pocos casos. ¿Porque esta glándula se puede palpar? ¿Con que fin? El
tamaño puede verse, la glándula presenta una consistencia que es blanda pero si a la palpación se
aprecian algunas durezas eso puede deberse a la presencia de nódulos y estos nódulos pueden
significar alguna enfermedad de tipo inflamatoria o puede ser alguna neoplasia pero para detectar
eso se tienen que hacer diferentes exámenes.

Mirando microscópicamente la glándula vamos apreciar que está constituida por un folículo y el
folículo está constituido por un tejido epitelial o tejido de células foliculares epiteliales en cuyo
interior de este folículo hay un contenido en estado de gel, ósea, semilíquido que es el coloide. La
relación que existe entre el tejido folicular y el coloide es lo que va a producir finalmente las
hormonas que produce la tiroides. En relación a los folículos hay células a a su alrededor que se
llaman: parafoliculares y estas no tienen relación con la liberación estas hormonas foliculares sino
que ellas producen sus propias hormonas (células parafoliculares o células c). En el esquema 3D se
puede ver cómo está constituido el folículo tiroideo que tiene células epiteliales alrededor que
están envolviendo un coloide y en este coloide hay una gran cantidad de proteínas importantes
para la construcción de las hormonas tiroideas o la síntesis de las hormonas tiroideas. En la
imagen a la derecha se puede apreciar el corte histológico de un folículo tiroideo. El folículo está
formado por las células foliculares de la pared y el contenido que es el coloide.

En el coloide como decía se encuentran una gran cantidad de proteínas pero el tipo de proteínas
prácticamente es una sola la tiroglobulina. En esta diapositiva podemos apreciar la estructura
(diapositiva 5) química de las hormonas tiroideas donde lo único que nos va a llamar la atención
son dos cosas: 1) son de pequeño tamaño, son peptídicas y 2) que en todas las hormonas tienen
como constituyente el yodo. Se puede ver la tiroxina o llamada la T4 tiene 4 moléculas de yodo, la
T3 tiene 3 moléculas de yodo y la T3reversa tiene 3 para la diferencia es que la T3 el yodo está en
otra posición la molécula de yodo y ese cambio de ubicación es tan importante como que está en
la hormona que tiene mayor actividad y en relación que la T3reversa que no tiene actividad. La T4
tiene actividad pero su actividad es menor. Cuando se habla de mucha actividad T3 es la capacidad
de la hormona de provocar respuestas en receptores es muy amplia comparada con la T4 y la T3
reversa no tiene efecto fisiológico hasta el momento. Pensar si que el organismo no hace las cosas
por locuras pero hay que entender que hay ciertas funciones y estructuras en nuestro cuerpo que
quedan como verdaderos rudimentos eje: coxis, tercer molar. La pregunta es porque esta esa
hormona (T3reversa) se cree que podría ser un mecanismo de control de las hormonas tiroideas,
es decir, cuando el yodo se está consumiendo en exceso, cuando las hormonas tiroideas están
produciendo en exceso una de las respuestas es producir un poco mas de esta T3reversa y así en
realidad podemos regular no la cantidad de hormonas producidas sino también el efecto final que
se espera de esta hormona.

La tiroglobulina que era la proteína más abundante en el coloide que se encuentra en el interior
del folículo es una proteína bastante grande de tamaño y que se caracteriza por poseer residuos
de aa tirosina y porque tan importante hablar de la tirosina si es un aa mas bueno es que en esta
proteína es muy importante la tirosina es donde se van a acoplar las moléculas de yodo, en esa
zona de la proteína se une el yodo. Entonces tiene que ver algo la tiroglobulina con las hormonas
tiroideas si, de ahí van a salir las hormonas tiroideas. Y a esa zona de esta gran proteína se va a
unir el yodo paso previo para la síntesis de hormonas tiroideas. Para la síntesis de hormonas
tiroideas se necesita 1) la glándula tiroides, 2) la tiroglobulina y 3) e3l yodo. Y entre el yodo y la
tiroglobulina es importante estos residuos de tirosina porque en esa parte de la proteína es donde
se va unir el yodo. En la proteína las sintetizan las células del folículo y una vez sintetizada son
liberadas hacia el coloide por exositosis. En estas células donde se sintetizan esta proteína la
tiroglobulina y una vez sintetizada es liberada por exositosis hacia el coloide. Ahí dentro está lleno
de la tiroglobulina. De hecho esa gran cantidad de proteínas le da esa consistencia al coloide. Lo
que hay dentro no es liquido sino como un gel.

Como se conversaba acerca del yodo que era importante para la producción de hormonas
tiroideas y como se menciono en la clase anterior parte de las hormonas nosotros no las podemos
sintetizar sino que necesitamos encontrarlas en la dieta y en este caso el yodo nuestro cuerpo no
lo sintetiza sino que lo obtiene desde la dieta. Y la ingesta de yodo de lo que nosotros ingerimos
diariamente solo un 20% es absorbida por la tiroides, el resto pasa por la circulación y termina
siendo excretado principalmente por la vía renal. Esto del 20% absorbido por la tiroides no es solo,
eso es una gran cantidad, es un pequeño tejido que absorbe gran parte del yodo que nosotros
consumimos. ¿Porque puede absorber tanto de una molécula? Porque en su membrana
seguramente debe expresar muchos transportadores. Lo que muestra la imagen es la circulación, y
esto sería como un zoom a una de las células foliculares. Que es lo que pasa con la tiroglobulina es
producida en la célula folicular y una vez sintetizada es liberada hacia el coloide y aparece como
TG (creo diapositiva 9) la célula folicular está constantemente produciendo la tiroglobulina y
liberándola hacia el coloide para llenar el coloide de esta proteína con el fin que en ella se van a
sintetizar las hormonas tiroideas. Lo que muestra la parte izquierda del grafico es la circulación. El
20% del yodo que nuestro cuerpo consume diariamente es absorbido por la glándula tiroides, eso
significa que la membrana de la célula folicular de la tiroides es necesario que existan
transportadores de yodo y así ocurre.

Hay un mecanismo de cotransporte de yoduro con el sodio, este es un tipo de transporte activo
secundario puesto de que se está moviendo el yodo desde la circulación donde la concentración
de yodo es baja a una glándula que siempre tiene gran cantidad de yodo. Necesita la energía
adicional para movilizar contra su gradiente, en este caso el yodo esta contra su gradiente por eso
necesita ser transportado de manera activa. No es primario que necesite ATP sino que necesita
secundario que el cual necesita el movimiento del sodio a favor de su gradiente en conjunto con el
yodo que se mueve contra su gradiente. Por otro lado importante que a su vez exista un gradiente
de sodio por eso es importante en nuestro cuerpo la presencia de bomba sodio potasio. La bomba
sodio potasio van a ejercer el gradiente para que el yodo se pueda movilizar en contra suyo, una
vez que el yodo ingresa al citoplasma de la célula folicular este es transportado nuevamente hacia
el coloide. El tipo de transporte en este caso es una Difusión facilitada porque en esta zona se
encuentra acumulado el yodo por lo tanto cuando se abre un canal para que pase el yodo se va a
mover a favor de su gradiente. Antes es en contra y ahora a favor. De esa manera el yodo es
transportado desde la célula folicular hacia el coloide y nos encontramos con lo siguiente con un
coloide que tiene yodo y con un coloide que tiene esta proteína, si recordamos nos dijo que la
tiroglobulina tenía una gran cantidad de tirosinas (residuos de tirosina) esto significa que estos aa
están expresados en una parte de la proteína y en sitios para unir yodo pues eso es lo que ocurre
en este momento se llama organificación del yodo. La organificación es un proceso mediante el
cual se une al yodo a esta proteína, la tiroglobulina. Esta es una reacción que la cataliza que es la
TPO o también llamada la tiroperoxidasa que cataliza la reacción de organificación del yodo.

Entonces con que nos encontramos, con el coloide y en el coloide tenemos esta proteína que tiene
sus residuos de tirosina con yodo acoplado. Vamos a darnos cuenta que en algunos casos la
tirosina puede tener dos, tres o cuatro moléculas de yodo. Esto va a generar una nueva reacción
llamada: de acoplamiento. Nos quedamos en esta parte donde está la tiroglobulina, donde está el
yodo, donde está la tiroperoxidasa que cataliza la reacción de organificación de yodo. ¿Con que
nos vamos a quedar acá? Con la tiroglobulina, pegaditos yodos en algunos lados y en ese
momento se supone que ahí están las hormonas tiroideas pero no están terminadas sino que
están como pegadas a una gran nave nodriza que podría ser esta proteína, entonces esta la
proteína ahí con bastantes hormonas tiroideas pegaditas entonces lo que hay que haces es cortar,
sacar la hormona de ese como racimo que es la proteína.

En este momento tenemos la TG con por ejemplo en este caso con una molécula de yodo unida a
una tirosina, esta tirosina con una molécula de yodo se llama MIT o monoyodotirosina. También
hay otras que pueden tener dos moléculas de yodo: DIT diyodotirosina. Todo eso pegado en una
proteína grande, entonces la proteína grande tiene una MIT, una DIT por aquí, por alla, por todos
lados. Y que es lo que sucede en este momento ocurre de forma espontanea una reacción llamado
el acoplamiento. Y el acoplamiento consiste en que pueden unirse tirosinas dos MIT o un MIT con
un DIT o dos DIT o MIT con DIT y que sucede con tanta unión cuando se unen dos DIT es de dos
yodos cada una forman una molécula de 4 yodos a esa molécula final de 4 yodos se le llama la T4,
si se une un DIT (que es una molécula de dos yodos que no tiene ninguna función) se une con un
MIT (que es una molécula de tirosina que tiene un yodo) se forma una T3 una molécula nueva que
posee 3 yodos. Ahora depende en que parte de las moléculas se unen este MIT para formar una T3
o una T3reversa. Todas esas formaciones de hormonas tiroideas todavía sigue siendo dentro de
esta proteína y esta proteína todavía no ha soltado las hormonas. Por un lado está la proteína y
por otro lado el yodo, todo dentro de la misma célula, la proteína es producida por la célula
folicular y es liberada al coloide, el coloide se comienza a cargar de esta proteína 2) el yodo
también es absorbido por la glándula desde la circulación y es liberado también hacia el coloide
entonces nos encontramos con la proteína y con el yodo, luego, el yodo se une a una zona de la
proteína que tiene afinidad con el yodo que son estos residuos de tirosina. A una tirosina se le
puede unir un yodo y se llamara monoyodotironina o MIT. Si a una tirosina se le unen dos
moléculas yodos diyodotironina se le puede unir una o solamente dos.

Lo que viene ahora es el acoplamiento estas tirosinas que tienen yodo con estas tirosinas que
muestran dos yodos se unen entre si y esa unión entre si de acoplamiento van a formar una nueva
molécula que tiene dos tirosinas pero que tiene por ejemplo si se unieron dos DIT tiene 4 yodos
acoplados y esa molécula con 4 yodos acoplados se llama T4 o tiroxina. Si se una DIT con una MIT
va a formarse una T3 y esa T3 es la que nosotros conocemos como la hormona tiroidea como la T4
y la T3reversa. Todo este acoplamiento, todas estas reacciones ocurren 1) en el espacio del coloide
y 2) ocurren todavía acopladas o pegadas a esta proteína. Por lo tanto si se quieren liberar las
hormonas a la sangre es necesario o liberamos todo a la sangre con las proteínas incluidas o de
alguna manera dentro de la célula o dentro del coloide recortamos y sacamos solamente lo que
nos sirve o lo que nos interesa que son las hormonas tiroideas la T3 o la T4.

El sistema en un principio no es tan especifico y que es lo que hace la célula folicular una vez que
ya están formadas las hormonas tiroideas pero todavía están pegadas, todavía no se han podido
liberar de la proteína por lo tanto todavía no pueden salir de la célula. La célula folicular va irse
hacia el coloide y va a darse un bocado, va a sacar una mascada del coloide y va a generar una
vesícula que va a contener: tiroglobulina, algunas tiroglobulinas solitas otras con las hormonas
tiroideas pegadas, tomo un bocado de lo que fuera y sobre esta vesícula va a ver acción lisosomal
y una vez que hay esa acción lisosomal comienza el corte y ese corte va implicar de que se van a
cortar las hormonas tiroideas y también se van a cortar otros elementos de la tiroglobulina. Va
terminar sucediendo van a salir de esta vesícula todo lo que sobro será reciclado para poder volver
formar tiroglobulina para volver a meter el yodo al coloide y con eso se repite todo el ciclo.

Lo primero es construir la proteína donde se formar las hormonas tiroideas, la tiroglobulina es


construida por la célula folicular y es liberada al coloide y ahí se queda la proteína stanby hasta
que llegue el yodo, el yodo por otro lado no lo podemos sintetizar sino que lo tenemos que
obtener mediante la dieta, la ingesta. Se come, pasa a la circulación y a través de la circulación
debe ser movilizado a la célula folicular. Como esta célula está especializada en contener y
absorber el yodo debemos pensar inmediatamente en la concentración de yodo en esta célula es
mucho mayor que en el extracelular, lo que va significar que si quiere movilizar el yodo hacia la
célula necesita energía aparte (no es llegar y abrir un canal de yodo, porque si se abre un canal de
yodo, el yodo va a salir, no va a entrar) lo que le interesa a la célula es recibir el yodo, guardar.
Para lo cual se va a necesitar un mecanismo de transporte activo secundario, pues no utiliza
directamente el ATP sino que utiliza el movimiento a favor del gradiente del sodio. Gracias al
movimiento de gradiente a favor del sodio es que se puede mover contra gradiente el yodo
porque el ingreso de yodo a esta célula es contra gradiente y es secundario porque requiere de la
gradiente generada por la bomba sodio potasio tpasa. Una vez que el yodo es movilizado por un
mecanismo de difusión facilitada hacia el coloide y nos vamos a encontrar con la tiroglobulina en
el coloide y el yodo en el coloide entonces aquí comienza una reacción llamada organificacion. La
organificación es unir el yodo a la tiroglobulina en donde? específicamente estas tirosinas que se
encuentran acá. Ahí se unen y esa reacción se llama: organificacion. La cataliza la peroxidasa o TPO
se nombra bastante porque esta es una enzima que puede ser estimulada por otra hormona que
se verá más adelante. Continuando, se unió el yodo a esta tirosina y depende en que residuos de
tirosinas y cuantas moléculas de yodo se acoplaron para ver si se forman los MIT o DIT. Es cuando
comienza el acoplamiento que comienzan a unirse estos DIT o MIT dentro de la proteína se van a
formar las T3, T4 o la T3reversa, todas acopladas a la proteína. Luego viene esta endocitosis que la
membrana epitelial de la célula folicular se lleva un trocito de coloide y al llevarse ese trocito de
coloide que viene con proteína con lo que sea dentro comienza en el interior de esa vesícula la
acción lisosomal y esa acción lisosomal va a cortar la proteína en ciertas regiones que por una
parte va a liberar las hormonas tiroideas y por otra parte va a cortar al resto de la proteína para
reciclarla, reutilizarla y para ocupar el yodo que no esté unido a nada útil en ese momento. Todo
vuelve a servir, lo que nos quedo finalmente es que una vez hecha puede difundir atravesar la
membrana plasmática con facilidad y salir de las células.

¿Se pueden unir solo dos MIT? ¿Sería una T2? Se pueden unir pero no va a ser útil sino que
simplemente será material que será reutilizado al final, no existe como tal la T2. Recordar que se
utiliza transporte de secundario solo para ingresar a la célula desde la circulación es necesario para
se quiere movilizar un soluto en contra de su gradiente y esta célula como está especializada en
absorber yodo lo más probable que la concentración de yodo que encontremos acá es muy
superior y así lo es. Por lo tanto si se quiere mover yodo desde la sangre a la célula no se puede
abrir una puerta no más porque el yodo en vez de entrar va salir. Todo el tiempo se está
absorbiendo, un trabajo constante que hace la glándula. Por eso es muy importante el consumo
de yodo en a dieta.

Se muestra una fotografía (diapositiva 10) electrónica de folículos tiroideos en la parte superior
una glándula inactiva y abajo una glándula activa. En la inactiva se puede apreciar bastante bien el
coloide y casi todos los folículos y en la inactiva se puede ver el coloide en algunos folículos sino
que se ve una línea, muy poco. En una glándula que esta activa la célula folicular seguramente
reabsorbió mucho del coloide. Por lo tanto ya a esa célula no le queda mucho coloide y va a tener
que volver a producir todo el coloide para poder formar las hormonas. Lo que se ve en la inactiva
es bastante el coloide porque en esa parte el coloide no ha sido absorbido hacia la célula.

La liberación de hormonas tiroideas no es homogénea, es decir, no se libera la misma cantidad de


T4, T3 o T3reversa sino que la mayor liberación es la de T4, la que más se secreta. En segundo
lugar la T3reversa y en tercer lugar la T3. Recuerden de que la que tienes más reacción o actividad
es la T3, después la T4 y a la T3reversa no tiene mucha actividad. Ahora ¿para que se sintetiza
mucho T4? La gracia es que en los tejidos periféricos en donde va actuar la hormona puede
reconvertirse en T3. Entonces la T4 puede que no tenga mucha actividad pero al llegar a ciertos
tejidos se convierte a T3 y así tener gran actividad. Sobre el actúan enzimas llamadas desyodasas y
tenemos distribuidas en todo el cuerpo esas enzimas que van a eliminar una molécula de yodo
depende del tipo de desyodasa porque hay diferentes tipos de enzimas y al región que nos
encontremos es que yodo se va a retirar por ejemplo de esta T4 si se retira cierto yodo la puede
transformar en T3reversa o T3. Así vemos como es de complejo el sistema de partida se secreta de
forma símil las 3 hormonas, las 3 hacen lo mismo, ósea, tienen el mismo fin. Ahora la T3 reversa en
realidad no tiene un efecto fisiológico. La T4 tiene un efecto fisiológico pero pobre, pequeño. Y la
T3 es la que tiene mayor efecto fisiológico. Nuestro cuerpo si bien secreta mas T4 esta puede
convertirse en las otras dada ciertas necesidades del organismo. Por ejemplo hay ciertos tejidos
que en la producción de esta tiene enzimas que quita un yodo a la T4 por lo tanto cuando llegue a
ese tejido van a actuar gran cantidad de enzimas para transformar estas a T3 o T3reversa porque
seguramente el organismo espera que esa parte del cuerpo se requiera una gran función de las
hormonas tiroideas. Ahora bien de todo el T4 también hay parte de este que en realidad pasa por
el hígado sufre un proceso llamado conjugación cuando se conjuga este elemento a nivel hepático
pierde su función. Se conjugan bastantes elementos de nuestro circulación que obstruyen las
células así también como algunos fármacos que consumimos (cuando consumimos un fármaco por
la vía oral y una vez que se absorbe el fármaco como nuestro sistema circulatorio tiene relación
con nuestro sistema digestivo de tipo porta al hígado casi directamente la mayor parte de lo que
nosotros consumimos como los fármacos una vez que llegan al hígado algunos elementos son
conjugados y pierden su efecto, a eso se le llama el primer paso hepático, para que nosotros
sepamos que el hígado sirve con algunos fármacos como en lo que nosotros consumimos).

Recuerden que la T4 periféricamente se puede convertir en la T3, cuando se dice periféricamente


es alejada de la glándula que la produjo. Puede ser en un tejido de la punta del dedo chico ahí
puede que sea necesaria la T3 y actúen las desyodasas enzimas que están distribuidas por todo el
cuerpo y la van a transformar para que ejerza la función que se requiere, parte de las hormonas
tiroideas circulan libres y otra parte de ellas que se unen a proteínas plasmáticas. Existe unión de
estas hormonas a proteínas plasmáticas ¿y esta unión en que afectaba a la hormona? Cuando se
está contabilizando en la sangre la cantidad de hormonas que hay presente en ella lo que se
contabiliza es la fracción libre de la hormona, es decir, la que esta disuelta en el plasma, no la que
está unida a proteína. Segundo la hormona que realmente tiene el efecto fisiológico es la que no
está unida a proteínas. La unión a proteínas porque ocurre? Una función importante de la
hormona unida a proteína plasmática es que la hace durar mas plasma. Entonces de cierta forma
sirve como un pequeño reservorio de hormonas.

¿Que es lo que pasa con las hormonas tiroideas? Sus receptores están en membrana, sus
receptores están en el interior de la célula o en el citoplasma? En la mayoría de los libros van a
encontrar que es el receptor de las hormonas tiroideas se encuentra en el núcleo, por último se ha
descubierto que hay receptores de membrana y hay en el citoplasma pero la mayoría se va
encontrar en el núcleo y el efecto más importante es a nivel nuclear, es decir, el núcleo
específicamente en el DNA hay un sitio especifico donde se une esta hormona tiroidea. Como
atraviesa la membrana? es una hormona liposoluble, puede atravesar la membrana con facilidad.
Una vez que ingrese la T3 o la T4 en el citoplasma donde va actuar y puede encontrarse con estas
enzimas que son las desyodasas. Y que es lo que va hacer? Por ejemplo acá diapositiva 13, vemos
una T3 ahí aparece un signo de interrogación, al parecer, hay un transportador o receptor de
membrana para las hormonas tiroideas pero no se sabe muy bien como es, de qué forma y cuál es
su constitución, etc. En cuanto ingresa es a T3 se mete al núcleo o bien pueden ser que la T4 se
meta el núcleo o la T4 se transforme en T3 en el interior de la célula.

Que es lo que va a producir la hormona tiroidea? Va a estimular la replicación y la transcripción o


dicho de otra manera la expresión de genes y la transcripción de RNAm para la síntesis de
proteínas y tiene funciones a grandes niveles. Cuando el efecto de una hormona de un mensajero
cualquiera es a nivel del núcleo, tenemos que decir esto es importante, esto es duradero, efectos a
largo plazo, efectos permanentes en alguna parte. Ingresan las hormonas al núcleo y el núcleo
estimula de que se sinteticen las proteínas para qué? Ya lo veremos, acá podemos ver el receptor
de hormonas tiroideas del DNA se une a un sitio, estimula a un promotor que empieza ahí toda la
replicación del DNA. ¿Cuáles son los efectos de las hormonas tiroideas? Ya vimos como se
sintetizan, como se liberan, como llegan a los tejidos en donde actúan. Ahora vamos a ver los
efectos de las hormonas tiroideas son metabólicas en este caso estimula el metabolismo basal de
una célula, lo que significa de que estimula el consume de oxigeno de una célula, estimula el
consumo de oxigeno. De hecho hay algunos experimentos donde se puede medir cuanto oxigeno
está consumiendo un animalito en reposo y pos ejercicio y se le inyectan hormonas tiroideas a ese
animalito y el consumo de oxigeno puede subir al doble del consumo y aumenta mucho cuando
esta estimulada por hormonas tiroideas y ¿cómo puede aumentar el consumo de oxigeno de una
célula? ¿Cómo puede aumentar? En realidad lo que va a estimularse es la expresión mitocondrial,
transportadora de protones a nivel mitocondrial. Si aumentan los transportadores de protones a
nivel mitocondrial va a aumentar la respiración por ende va a aumentar el consumo de oxigeno de
la célula. Aumentan también las bombas de sodio potasio de las células donde actúan las
hormonas tiroideas y el efecto metabólico del aumento del consumo de oxigeno es una reacción
de tipo exotérmica, es decir, en una celular cuyo metabolismo basal se ha incrementado se genera
calor y la circulación lleva ese calor al resto de nuestro cuerpo. Si esto lo trasladamos a una gran
cantidad de células, células musculares, células del corazón hay un incremento en el metabolismo
basal general del individuo cuando están actuando sobre él las hormonas tiroideas y y también
hay termogénesis en las células que están estimuladas por las hormonas tiroideas. Por lo tanto
cuando hay un aumento de secreción de hormonas tiroideas va a ver un efecto calorigenico.

Lo que muestra esta imagen el grafico de la izquierda (creo diapositiva 15) es el incremento del
metabolismo basal en una ratita, con dosis diarias de hormonas tiroideas de T3 y T4 y en lo que se
pudo apreciar que se necesita menos dosis de T3 para generar un mayor implemento del
metabolismo basal y el consumo de oxigeno en las células, esto también nos demuestra que la T3
es mucho mas activa que la T4, la T4 tiene efectos por si acaso pero son menores que el T3 y en el
grafico puede expresarse (diapositiva 16), es decir, necesitamos una gran dosis para generar un
incremento que se genera con una menor dosis de la T3 y lo que muestre este esquemita es el
efecto a nivel mitocondrial para la producción del consumo de oxigeno por medio de la
producción de calor de la célula periféricas donde actúa la hormona tiroidea. Entonces efecto de la
hormona tiroidea incrementa el metabolismo, aumenta la temperatura.

Este no es el único efecto, tenemos otro efecto importante que es estimular la proteólisis,
estimular la gluconeogenesis, esta gluconeogenesis estimulada por la hormona tiroidea en un
principio de tipo hepática. Igual el hígado es donde el tejido donde más glucosa sintetiza nuestro
cuerpo y ese efecto también es estimulado por la hormona tiroidea. Otro efecto importante es la
lipolisis en la destrucción estimula la destrucción de triglicéridos en ácidos grasos y monogliceroles
cosa importante para la quema de grasa y de hecho las personas que tienen una alta secreción de
hormonas tiroideas tienen una menor cantidad de grasa corporal. De triglicerios en ácidos grasos y
monogliceridos.
Otro efecto muy importante es en la maduración y el desarrollo del sistema nervioso central,
estimula la mielinización de las neuronas. Esto durante nuestro desarrollo tanto etapa fetal como
una vez que ya nacemos las hormonas son muy importantes para la maduración del sistema
nervioso y cuando las secreción de hormonas tiroideas es baja se requiere pesquisar esto en las
primeras horas de nacido el individuo, pues, si no se restituye los efectos de la hormona tiroidea
va a quedar una, aparte de los problemas que habrán mas delante de crecimiento, va a ver una
pobre maduración del sistema nervioso que se va a relacionar con una enfermedad llamada
cretinismo que se caracteriza por una facia característica, trastorno de crecimiento y retraso
mental, de esto no se recupera. Por eso en los niños recién nacido siempre se hace un screening
de hormonas tiroideas y también la hormona estimulante que es la TSH. Es muy importante que
los niveles de hormonas tiroideas estén regulados especialmente en esta etapa de la vida. Otra
cosa importante es el crecimiento y desarrollo no solamente el cerebro sino también el
crecimiento óseo. No solo la hormona del crecimiento, no solo la dieta, ni la genética influyen en
nuestro crecimiento y desarrollo sino que también los niveles de hormonas tiroideas. Tanto en el
embarazo como recién nacido.

Lo que muestra este grafico(diapositiva 20) es el crecimiento y desarrollo de un individuo normal


de acuerdo a su edad cronológica y su edad de desarrollo con niveles normales de hormonas
tiroideas y lo relacionamos con un sujeto que tuve una menor secreción de hormonas tiroideas
durante o después del nacimiento y aquí se puede ver de que si comenzamos un tratamiento de
hormonas tiroideas ya después de un tiempo posterior al nacimiento (años posteriores) el
desarrollo mental es mucho más bajo pero existe se puede estimular con hormonas tiroideas pero
ya es muy pobre el crecimiento óseo y el crecimiento en tamaño, también se puede como
recuperar de cierta manera pero nunca como un individuo normal pero es más complejo es la
edad mental de la persona. El grafico de acá nos muestra de que nosotros pesquisamos tarde a un
recién nacido y comenzamos a restituir hormonas tiroideas en esta persona podemos quizás
recuperar parcialmente el tamaño del paciente, hacer de que crezca con un tamaño
relativamente, pero no será un enanismo, pero lo que no se va a poder recuperar independiente el
tratamiento posterior que se haga con hormonas tiroideas es la mental producto que no hay
maduración del sistema nervioso central que es otro efecto importante ya tenemos metabolismo
basal, el metabolismo de ácidos grasos, maduración del sistema nervioso y también crecimiento y
desarrollo en cuanto tamaño.

También tiene efectos a nivel cardiovascular (diapositiva 21), las hormonas tiroideas tienen
efectos en el corazón, estimulan el metabolismo cardiaco, estimula la actividad cardiaca con
efectos muy importantes. Ayudan a que la célula cardiaca exprese en su membrana receptores
beta estos receptores son del sistema nervioso simpático que cuando se estimulan por
noradrenalina o adrenalina el corazón aumenta su frecuencia. Lo que hacen estas hormonas es
estimular de que hayan mas receptores de membrana para que los efectos sean mayores, por lo
tanto antiguamente los quemadores de grasa que vendían en los gimnasios venían a base de
hormonas tiroideas pero claro al tomarlo se estimula el metabolismo basal, estimulo mi actividad
cardiaca, es decir, me vuelvo más resistente a la fatiga y puedo tener un mejor rendimiento. Estan
prohibidas porque murió mucha gente.

Tiene efecto gastrointestinales (diapositiva 22) estimulando la motilidad, secreción, el apetito y


por lo tanto la ingesta. La personas que padecen de un hipertiroidismo son personas que tienen
mucha hambre siempre, una gran motilidad van al baño muchas veces al día y estos infelices no
engordan. Todo lo que comen lo excretan.

También los pliegues vocales (diapositiva 23) poseen receptores de hormonas tiroideas las cuales
cuando son estimulados se desarrolla el musculo, la musculatura en relación de esta zona y
también el metabolismo, es decir, se normaliza el metabolismo gracias a la hormona tiroidea y esa
región tiene un metabolismo normal, por lo tanto, si hay un problema de secreción de hormonas
tiroideas comienza el crecimiento normal y un desarrollo anormal. Han escuchado las personas
con Mixedema.

También podría gustarte