Está en la página 1de 11

Cardio

Funcionamiento de aparato cardiovascular.


Elementos de excitabilidad cardiaca, es importante que existan los potenciales para
generar el evento de contracción del músculo cardiaco, porque su finalidad es bombear
sangre a los diferentes partes de nuestro cuerpo y devolverse con los deshechos.

Corazón como bomba, cómo trabaja para realizar el trabajo.


Marcapaso cardiaco: Nodo sinusal y el potencial encargado de la contracción el potencial
ventricular, que contrae desde abajo hacia arriba, hacia la región aortica.

Presión sistémica:

Por un impulso eléctrico que contrae el corazón la sangre se eyecta de una cámara a otra, como
en este caso de un ventrículo izquierdo hacia la cámara aortica.

Se llama ciclo porque tiene una vuelta, empieza en un punto, recorre todo y vuelve al
mismo punto de inicio. El corazón en forma autónoma está siempre trabajando a un ritmo
normal, pero que se modifica según la actividad diaria aumentando o disminuyendo la
frecuencia.

El corazón como bomba bombea contrayéndose (movimientos con las manos), por ejemplo
el ventrículo izquierdo y se bombea, provocándose 2 situaciones contracción y relajación,
que es lo que se muestra en la imagen.

Imagen importante que muestra el funcionamiento del corazón. CICLO CARDIACO: contracción y
relajación del corazón, tomando como referencia la cámara ventricular izquierda, que cuando se
relaja está recibiendo sangre y a eso se le llama diástole.
Por ser un ciclo no hay punto de partida. Sus movimientos son primero sístole y luego
diástole consecutivamente.

Cuando se contrae el ventrículo lo hace desde el ápice hacia arriba para eyectar la sangre
y a este proceso se le llama diástole. Entonces los movimientos va a ser sístole y diástole y
cada uno de estos ciclos serán el pulso, cuando se dice tiene una frecuencia de tanto
quiere decir que fue una vez que se contrajo y dilató el corazón (del ventrículo izquierdo en
este caso). Si yo tengo 70 latidos por minuto esa va a ser mi frecuencia = 70 latidos por
minuto, se puede medir en cualquier vaso sanguíneo …. libre, por ejemplo en la muñeca y
en el cuello.

El ejercicio cardiaco se dividirá en 2 fases: sístole y diástole.


Inicio de la sístole, contracción isovolumétrica, se puede iniciar por cualquier etapa, pero
para este ejercicio se iniciará por la contracción isovolumétrica o inicio la sístole,
(contracción del ventrículo que expulsan la sangre).
Pasa la segunda etapa de la eyección (eyección, expulsión, sístole) donde se expulsa la
sangre.
La tercera etapa, o fin de la sístole e inicio de la diástole, es la Relajación isovolumétrica.
Pasando a la Diástole el ventrículo se relaja y recibe la sangre, hay 3 subfases:
- Llenado rápido se reemplaza por Flujo de entrada rápido.
- Llenado lento o Diástasis.
- Sístole auricular se cambia por Sístole atrial.
Terminada la última etapa de la diástole se repite el ciclo con la contracción isovolumétrica.
ES IMPORTANTE SABER QUE HAY DOS FASES GLOBALES: sístole y disatole. Y
entre medio de cada una de ellas hay otras que marcan lo que está sucediendo.
¿Qué información nos entregan estas fases?
Hay líneas de distinto color que nos ayudan a diferenciar la información que queremos
analizar.
Ejemplo: El ventrículo izquierdo se contrae para expulsar sangre y se relaja para recibir
sangre, siendo las valvas las que toman un rol fundamental porque mantienen el flujo
unidireccional de la sangre y generan presión en las cámaras.
Dirección unidireccional: de atrio a ventrículo y de ventrículo a arteria.

¿Cómo desde la cámara atrial pasa la sangre a la cámara ventricular?


Del atrio al ventrículo izquierdo la valva o válvula que trabaja es la
VÁVULA ATRIOVENTRICULAR.

Ejemplo: La sangre llega del pulmón al atrio izquierdo y al llenarse se va a


contraer para que pase la sangre al ventrículo izquierdo. Este se
encuentra relajado y nunca está completamente vacío (siempre
queda un poco de sangre dentro de él y de las otras cámaras (Volumen
residual).
En este momento la mayor presión se encuentra en el atrio que está llenito
de sangre y lo único que quiere es salir, por este motivo cando se abren
las compuertas, en este caso la valva atrioventricular, la sangre sale eyectada al ventrículo,
demostrando que hubo una presión tal en el atrio que facilitó el flujo unidireccional. Pero
una vez que pasa la sangre ventrículo la valva se cierra, si no lo hace, la sangre puede
retornar (regurgitación de sangre) o soplo y problemas cardiacos. Ahora es el ventrículo
(Izquierdo tiene musculatura prominente) el que ganó presión y la que está relajada,
siguiendo el orden del circuito, es la arteria. (Recordando el retorno venoso: Cuando
pasa la sangre al ventrículo, el atrio se comienza a llenar)
Siguiendo el circuito de la presión sistémica, está lleno el atrio donde la presión es mayor y
tiene que pasar al ventrículo (se abre la válvula atrioventricular) y luego a la aorta (se
abre la válvula aórtica). Mientras está lleno el atrio hay presión, mientras, en el
ventrículo y aorta la presión es menor. Esto marcará la presión sistólica y diastólica.

La imagen tiene el recorrido de la sangre desde el atrio al ventrículo y del ventrículo a la


aorta

Curvas:
-------------------------------- Línea puntada presión aórtica (arriba)
Línea roja presión ventricular
-------------------------------- Línea punteada presión atrial
Línea azul Volumen ventricular

Con la diferencia de presión se va a movilizar un volumen de sangre. La movilización de


sangre en ambos hemisferios se realiza de forma simultánea y paralela.

1.- En el Volumen ventricular se encuentra la Contracción: hay sístole/ Isovolumétrica: no


hay variación, se mantiene constante ( imagen) porque las valvas que aquí
participan, en este caso la atrioventricular y la aórtica están cerradas.

Pero si uno mira en la Contracción isovolumétrica la presión ventricular sube de 0 a


prácticamente a 100 ( en la imagen), mientras el volumen ventricular se mantiene estable
e inicia la apertura de la válvula aórtica, pasando a la etapa de eyección ventricular.

La presión ha subido prácticamente a 120, donde el ventrículo está completamente lleno (el
ventrículo nunca queda al 100% vacío, si fuese así, la presión ventricular sería
menor) y comienza a presionar a la válvula aórtica. Como el ventrículo está lleno y la aorta
con poco contenido, la válvula aórtica se abre dejando pasar el contenido o vaciado
ventricular. El volumen que en la c. isovolumétrica se encontraba estable, en la etapa de
eyección comienza a descender rápidamente, también lo hace la presión, porque al
vaciarse el ventrículo esta va disminuyendo . El ventrículo se vacía hacia la aorta.
Al llenarse gana presión y el ventrículo la pierde. Como se ve en la imagen, mientras el
ventrículo llega a 120 de presión, la aorta también va ganando presión desde 80 a casi 120
y esto es porque se está llenando o tomando volumen.

En la etapa de eyección la válvula atrioventricular está cerrada y la aórtica abierta


Luego de que el volumen y la presión ventricular decaen, llega la etapa que marca el
fin de la sístole y el inicio de la diástole y su nombre es Relajación isovolumétrica.

Imagen en la siguiente página

Recibe este nombre porque inicia la diástole que es el proceso de relajación y el volumen
ventricular se mantiene constante. ¿Por qué? Cuando cae el volumen ventricular por
tener la válvula aortica abierta y la atrioventricular cerrada, pasa la sangre a la aorta y
cuando termina de pasar se cierra la válvula aortica . Estando las dos cerradas y el
ventrículo poca sangre el movimiento es constante, sin variación, al igual que la presión
aortica porque ya no está recibiendo sangre, se cerraron las válvulas.

La aorta gana presión de 80 a 120, rango fisiológico sin modificaciones, por lo que se
concluye que la presión va a variar por todos los factores que ocurre en el sector arterial.
25%
70% 5%
%

Diástole: tenemos 3 subetapas, cada una de ellas aporta una cantidad de sangre en el
llenado

1. Llenado rápido aporta el 70% del llenado 2. Llenado lento aporta el 5%


2. Sístole atrial : hay una curva en ascenso, aporta el 25%

¿Qué tenemos en este llenado?

Estábamos en la relajación isovolumétrica con ambas valvas cerradas, con poco volumen
ventricular pero constante y la aorta con mayor volumen y mayor presión. En paralelo,
está funcionando todo el retorno venoso, por lo tanto, mientras se vacía el ventrículo
hacia la aorta, el atrio se está llenando.

En la relajación isovolumétrica está siendo afectada la valva atrioventricular, porque el atrio


se está llenando y causando presión en ella. Siempre va a ser eyección de sangre y
llenado de una cámara.

1. Llenado rápido: aporta el 70% porque se abre la válvula atrioventricular por una
diferencia de presión. Si hay mucho líquido queriendo salir, al momento de abrir las
compuertas el agua va fluir rápidamente con mucha fuerza.
2. Llenado lento: 5% porque la válvula atrioventricular está abierta, mientras que la
aortica está cerrada, lo único que varió fue la presión.
Se abre la valva atrioventricular y con mucha presión para la sangre desde el atrio al
ventrículo teniendo un aporte de 70%. Sigue abierta la valva, pero no hay una
diferencia tan grande de presión, se calma el torbellino. Pero aún falta un llenado.
3. Sístole atrial: aporta el 25% , aumentando considerablemente la cantidad y esto
sucede porque se contrae en el último suspiro por llenar al ventrículo
Se llena el ventrículo, la válvula atrioventricular se cierra y cuando tengo lleno el
ventrículo y las 2 valvas cerradas se le llama contracción isovolumétrica. Se reinicia
el ciclo con retorno venoso.

Repetición: Qué pasa con las curvas de variación en este circuito, cuando se llena el
ventrículo la aorta pierde presión, ojo que la aorta llega a 80 en su baja de presión y el
ventrículo de 0 a 120. La presión atrial comienza a aumentar cuando el ventrículo expulsa
la sangre a la aorta . Y nuevamente espera su llenado por el retorno venoso.

Anexo: SANA SANA POTITO DE RANA: Modulación del dolor.

Cuando uno se cae y soba el sector delicado se activa un sistema analgésico intrínseco,
porque a nivel central tenemos una interneurona inhibitoria que libera encefalina que es un
derivado de la familia de la morfina. Cada vez que uno estimula esta interneurona al
sobarse se libera la encefalina.

¿Cómo se calcula una frecuencia cardiaca máxima, es decir lo que nosotros


podemos funcionar durante el ejercicio y no nos desplomemos? “La pálida”.

Después de hacer un ejercicio intenso se marea como para desplomarse, lo que se debe
hacer es acostarse y levantar las piernas. No todas las personas van a rendir lo mismo en
el ejercicio, porque hay una variable de 220 – edad en trabajo cardiaco.

¿Cómo el corazón se adapta al cambio o aumento de frecuencia cardiaca? El corazón se


contrae para bobear sangre a los tejidos y si se está corriendo, el corazón debe expulsar en
menos tiempo la misma o más cantidad de sangre para que se pueda seguir corriendo y no
desplomarse.

¿Entonces como lo hace el sistema cardiaco para poder rendir en el ejercicio? Siguiendo el
ciclo sístole-diástole-aporte-llenado, siendo la diástole la de mayor duración 3 veces más
que la sístole, cuando se hace ejercicio es en la diástole donde se produce una
modificación, específicamente en la zona de llenado lento, que se puede obviar sin que
haya un efecto negativo. Así abre rápidamente la compuerta del atrioventricular y sale la
sangre con presión al tiro anula el llenado lento. Después de eso se puede modificar la
sístole atrial, porque es un 25%, pero ni hablar del 70% del llenado rápido.
Fisiológicamente se va adaptando la diástole pero a medida de que cada uno pueda,
teniendo en consideración la capacidad pulmonar, cardiaca, contextura, edad, etc.

Hay dos conceptos muy importantes:


Volumen diastólico final: Volumen de llenado que tenemos en al final de la diástole
que es 130, y es fisiológicamente ideal.

Volumen expulsivo: Volumen de eyección luego de que se genera una contracción del
ventrículo hacia la aorta.

Y con este volumen diagnóstico final tenemos que el valor expulsivo va de los 70 a 80 ml.
Entonces el ventrículo se llena en 130 y se expulsan 80ml. La diferencia queda en el
ventrículo, es la parte que no sale, queda un volumen residual que es aprox. 50 ml.

Ordenando idea:

El ventrículo se llena a 130 ml, luego se contrae para que en la eyección se expulse un
volumen expulsivo de 80 ml apróx., por lo que, finalmente, en el ventrículo queda con 50
ml aprox. Este volumen residual sirve para el momento en que haya aumento de frecuencia
cardiaca o un requerimiento mayor al que se hace en reposo.

HEMODINAMIA

La sangre es vertida a los capilares que son unos tubos que conectaban a todo el circuito
cerrado y transportan los nutrientes hacia los tejidos y saca los deshechos, aquí aparece la
hemodinamia: cuál es el funcionamiento normal que tiene la sangre en este trayecto o flujo.
Que es el que se podrá medir.

La resistencia de la sangre es implícita y normal, porque al recorrer el ducto del vaso


sanguíneo va rosando las paredes siendo algo normal. En los vasos que hay mayor
resistencia es en aquellos con menor calibre, más aún que ese vaso sanguíneo esté
contraído como artereola. Y vimos área de sección transversal, lumen o área de cada uno
de los vasos sanguíneos, y donde había mayor área de sección transversal es en los
capilares y no en la aorta que es más grande, siendo el motivo que: la aorta es una sola, en
cambio en los capilares se suman todos los lumen se crea una zona de mayor resistencia.

EL flujo que es como se conduce la sangre,

es algo dinámico que corresponde a:

La velocidad x área de sección transversal

Independiente la resistencia que se genere en nuestro circuito de


vasos sanguíneos el flujo debe ser constante, si en
una zona hay resistencia la sangre pasa igual por los capilares. A eso se le llama flujo
constante.
Cuando un adulto mayor tiene problemas metabólicos o hipertensión pueden generar
trombosis. El flujo debe ser constante independiente la resistencia que se pueda generar.

Hay mayor (resistencia) área de sección transversal (línea punteada) en la zona de


los capilares y donde hay mayor resistencia es en la arteriola, por un hecho de la
conformación de su pared que tiene capas musculares.
La velocidad de este microcapilares de arteriolas, capilares y vénulas, porque flujo es
velocidad por área de sección transversal, donde hay mayor área transversal hay una
menor velocidad
o velocidad disminuida respecto a la sección de vasos de mayor calibre (aorta, cava),
porque aquí el área de sección transversal es menor . Es proporcionalmente inverso: A
mayor área de sección transversal menor velocidad, pero nunca se alcanza el 0,
siempre disminuye a 0,5 m/s aprox., porque debe haber un flujo constante.

Que la velocidad baje en la zona del capilar es porque se realiza más eficientemente
el intercambio de nutrientes.

Hay 2 tipos de flujos en nuestro cuerpo: Estos flujos van a explicar cómo tomar la
presión arterial.
El que se encuentra en la mayor cantidad de capilares es el FLUJO LAMINAR. Es un flujo
orientado en láminas, tiene mayor velocidad en la zona central y tiene menor velocidad
en las orillas que es la zona de rose en las pareces del vaso. Como en la figura A.

FLUJO TURBULENTO:
De un segmento de menor calibre pasa a uno mayor, esto fisiológicamente sucede de
capilar a vénulas, y la sangre sale con mucha presión y muy desordenado, tiene mucha
energía y choca con todo y las paredes del vaso sanguíneo (esto será clave para la toma
de presión). Y es característica del flujo turbulento emitir ruidos o ruidos de Korotkoff.
Cuando se escuchan los ruidos es la presión sistólica y cuando no se escuchan es la
presión diastólica.

Gracias a la generación de un flujo turbulento se puede medir la presión arterial, por


el ruido que genera el flujo al chocar con la pared del vaso celular.

FUNDAMENTO: La técnica se debe respaldar con fundamentos fisiológicos.

Para que sea flujo laminar tiene que ser < 1000
Flujo Turbulento > 2000
Presión arterial: Con equipo aneroide manual y es el más usado en la clínica llamado
ESFINGOMANOMETRO ANEROIDE, porque infla a través del aire y puede ser molesto,
por lo que cuando se toma la presión se le debe dar tranquilidad a la persona.
1. Se pone el mango de género distensible, con la tela goma distensible se infla la
tela y aprieta la arteria braqueal, que tiene un flujo lineal y que no sirve de esa
manera porque no emite ruidos. Al apretarla se busca simular un flujo turbulento.
2. Con el mango ya puesto se comienza a inflar: el mango inflado comienza a
comprimir, esperando que la presión externa supere la interna del brazo y la arteria
se comprima, se contrae, así el flujo saldrá muy poco, casi en 0, y con el fonendo se
va escuchando.
3. Se abre la válvula de la pera infladora: para desinflar el mango y así la arteria va a
establecer su flujo, pero a medida que se va restableciendo, en primera instancia el
flujo sale turbulento y cuando se empieza a escuchar los ruidos tenemos la presión
sistólica, que es un ruidiesillo muy leve, por lo que se debe estar en silencio en el
laboratorio. A medida que se desinflama más, el flujo se reestablece a FLUJO
LAMINAR, no se escuchan ruidos, siendo ya presión diastólica.

Se pone el mango, se comienza a inflar para contraer la arteria braquial, hasta unos
180 mmhg. No hay flujo hacia el otro lado, pero después se comienza a desinflar el
mango llegando hasta unos 120 mmhg, donde lo normal fisiológico se provoca un
flujo turbulento o de Korotkoff “Presión Sistólica en 120 mmhg”. Se sigue
desinflando y fisiológicamente en 80 mmhg se deja de oír ruidos o “Presión
diastólica en 80 mhg”.

En esta hemodinamia, se habló de flujo = velocidad x st, pero hay una presión y una
resistencia. Dentro de los factores que provocan la resistencia se encuentran el largo, la
viscosidad del contenido del vaso, y el que más influye es el radio porque en este caso está
elevado a la cuarta.

FACTORES QUE AFECTAN EL DIÁMETRO VASCULAR: si hay vaso constricción,


también afecta.
Uno de los factores que más afecta es la PRESIÓN TRANSMURAL: la presión interna
menos la presión externa. La presión interna tiende a abrir y la presión externa va de
fuera hacia dentro y colapsa. Se debe tener cuidado que no colapse, por eso es que los
vasos deben tener un diámetro mínimo para que haya flujo, transite la sangre.

Presión alta: presión sistólica 120, hipertensa sobre 145 constantemente.


Presión Baja: presión diastólica 80

Si se toma la presión en el brazo derecho varía en 5 mm aprox. Se puede medir en


cualquier parte.

También podría gustarte