Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora


Tema: Hechos y negocios jurídicos

Nombres: Jorge Armando López Vargas


Identificación: 0201606886
Introducción

El Derecho Romano es el conjunto de instituciones jurídicas que radicaron en el

imperio Romano, desde que se fundó, hasta la muerte de Justiniano (emperador

Romano). Durante el reinado de los romanos, hubo muchas concepciones del

derecho. Estas concepciones se basaban en un “Ius” que era la forma de concebir

el derecho normativo positivo, normas expresadas en base a la vida diaria que

venían derivadas del derecho consuetudinario (ius non scriptum). El ius es usado

por las personas quienes profesan el saber de lo bueno y de lo justo, y separan lo

justo de lo injusto, realizando actos de justicia con el anhelo de cambiar a los

hombres haciéndolos buenos, realizando una forma otorgada por premios por la

buena conducta y castigos cuando se realizaba una acción en contra de la norma.

El ius se dividía de acuerdo a la acción que se necesitara aplicar y al contexto

necesario para su aplicación siendo los siguientes: Ius publicum y ius privatum; Ius

naturale, Ius Gentium y Ius civile; Ius honorarium. Ahora sabiendo la forma en el

que el derecho ha ido resurgiendo durante la época romana y las principales

divisiones, se torna una incógnita basada en la información anterior, la pregunta es

como un derecho puede estar formando en la antigua Roma sabiendo las estrictas

reglas que se basaban. En los siguientes párrafos se detallará de forma escueta

como se adquiere un derecho, como puede perderse y las diferentes

concepciones sobre los derechos en la antigua Roma. (REALIZADO POR: Jorge

Armando López Vargas)


1. Como se adquiere un derecho.

Según Bonafante, la adquisición de un derecho tiene lugar cuando existe la

conjunción del derecho con el sujeto del derecho, es decir, la persona debe ser

propietaria de sus propios derechos para tenerlos. Un caso en la Antigua Roma es

nombrar a los esclavos como sujetos carentes de derecho, solo el amo podía

tener derechos “transferidos” siendo un término cercano a la situación actual del

esclavo.

La unión de los dos conceptos representa una adquisición del derecho en si

cuando se origina una situación. El ejemplo más claro es el derecho a la vida,

siendo establecido en algunas constituciones que la vida no es determinada sino

hasta el nacimiento de un nuevo ser, pero se puede notar ese nexo entre la

persona (sujeto de derecho) con la norma (derecho a la vida desde la concepción).

En estos casos siempre debe haber un registro del derecho establecido, en el

caso del nacimiento estará presente la debida partida de nacimiento. Otro ejemplo

es una persona que compra una propiedad, el hombre o mujer que haya realizado

ducha compra tiene un patrimonio que está sujeto a un derecho patrimonial con la

debida prueba que es el registro de propiedad y el contrato de compra-venta del

bien inmueble.

Existe dos formas de adquirir un derecho que serán nombrados a continuación.

1.1. Adquisición Originaria


La adquisición es originaria cuando sucede un “ex novo”, es decir es

independiente de la forma en como se origina, es dada de forma nueva pese

haberse cumplido la condición que ya tenía un derecho originario anteriormente,

un ejemplo claro es cuando una persona encontraba un bien, esta se hacía dueño

del bien inmediatamente, sin haberse recibido una relación jurídica anterior.

1.2. Adquisición Derivativa

Se da cuanto el traspaso del derecho tiene de por medio la forma en la que un

titular puede otorgar el derecho a otra persona, existe una relación diferente a la

que se tuvo anteriormente pero el derecho estuvo manifiesto en una relación

jurídica anterior. La persona que transfiere el derecho se llama actor o causante, y

la persona que adquiere el derecho se denomina sucesor. Un ejemplo puede

darse en la misma vivienda comprada por la misma persona del ejemplo anterior,

cuando esta perezca, si tuvo algún sucesor, la propiedad pasa a manera de

herencia y el vástago adquiere todos los derechos de propiedad que una vez

fueron de su difunto padre.

1.2.1. Adquisición Derivativa Traslativa

Esta adquisición se manifiesta en el hecho de que una persona adquiere un

derecho y este es de igual manera que el anterior. En el mismo ejemplo de la

casa, una vez que es transferida al sucesor, los derechos de propiedad son los

mismos que tenía el causante.


1.2.2. Adquisición Derivativa Constitutiva

A diferencia de la Adquisición Derivativa Traslativa, en la Adquisición Derivativa

Constitutiva se adquiere un derecho que nace del anterior titular pero que es un

derecho distinto del que tenía el titular anterior. En el ejemplo de la compra de la

casa, si el sucesor adquiere el bien por una hipoteca, adquiere el bien inmueble,

pero con la condición de que debe pagarle al Banco para seguir teniéndolo, es una

forma distinta a lo que mantenía el causante. (REALIZADO POR: Jorge Armando

López Vargas)

Bibliografía:

Hurtado, A. (Sin Año). Lecciones de Derecho Romano. Volumen 1. 14 Edición.

También podría gustarte