Está en la página 1de 2

BIOGRAFIA DE PLATÓN

Este articulo nos señala la biografía de Platón Filósofo griego. Sócrates fue su maestro y
Aristóteles su discípulo. Sócrates no dejo obra escrita y junto a esto se dio el hecho de que
Aristóteles constituyo un sistema opuesto a aspectos de su maestro. La obra de Platón
radicalmente novedosa en su elaboración lógica y literaria, estableció una serie de
constantes problemas que marcaron el pensamiento occidental.
Platón nació en el seno de una familia aristocrática, su inicial vocación política y sus
aficiones literarias, las abandono por la filosofía. Fue atraído por Sócrates y fue su
discípulo desde los 20 años. Los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su
pensamiento y llego a concebir un modelo ideal de estado, fundo en el año 387 una escuela
de filosofía situada en las afuera de la cuidad. La academia de platón es una especia de
secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba con una residencia, una biblioteca,
aulas y semanarios especializados. Fue el precedente y modelo de las modernas
instituciones universitarias, en ellas se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de
asuntos, dado que la filosofía englobaba la totalidad del saber hasta que paulatinamente
fueron apareciendo los discípulos especializados que darían lugar a ramas diferenciadas del
saber, en ellas se educaron personajes de tal importancia tal fundamental como su discípulo
Aristóteles.
OBRAS DE PLATÓN: Platón, fue el primer autor que utilizo el dialogo para exponer un
pensamiento filosófico, la contraposición de distintos puntos de vistas y la caracterización
psicológica de los interlocutores, fueron indicadores de una nueva cultura en la que ya no
tenía cabida la expresión poética de Oracular si no el debate para establecer el
conocimiento.
Los 26 diálogos platónicos pueden clasificarse en tres grupos, que se denominan los
diálogos investigadores a la manera socrática. Los diálogos del siguiente periodo llamado
constructivo o sistemático, pertenecen a una fase de transición. Protágoras, Menon,
Gorgias, menexe, Crátilo y eudemo, estos diálogos e los que se muestra en su apogeo la
fuerza expresiva de platón, no son ensayos filosóficos propiamente dichos si no obras
literarias que tratan temas filosóficos, por ello no se limitan a un solo tema o asunto, los
diálogos del periodo tardío o revisionista fueron escritos a partir del momento de la
fundación de la academia.
LA FILOSOFÍA DE PLATÓN: al hablar de las obras de Platón podemos señalar que estas
en su conjunto abarcan más de 50 años y han permitido formular un juicio bastante seguro
sobre la evolución de su pensamiento. El contenido de estos escritos es una especulación
metafísica, pero con evidente orientación práctica y de ellas podemos mencionar dos temas
más importantes: Estudio de la naturaleza del conocimiento y las condiciones que lo
posibilitan. Y la Moral.
TEORÍA DE LAS IDEAS: Las ideas se fundamenta en la asunción de que más allá del
mundo de los objetivos físicos existe lo que platón llama el mundo inteligible. El mundo
de las ideas posee un orden jerárquico, la idea que se encuentra en el nivel más alto es la del
bien que ilumina a todas las demás comunicándole su perfección y realidad, luego en la
jerarquía se encuentra la teoría de las ideas de justicia, luego las ideas de los números o
matemáticas y finalmente de los seres que integran el mundo material.
El mundo de la caverna: Solo el mundo inteligible es el verdadero ser, la verdadera realidad
el mundo sensible es mera apariencia. Dado que el mundo físico se percibe mediante los
sentidos está sometido a continuo cambio y degeneración. El conocimiento derivado de él
es restringido e inconstante; es un mundo de apariencias que solamente puede engendrar
opinión. Platón explicó el origen del mundo sensible a través de la figura de un poderoso
hacedor, el Demiurgo, una divinidad superior que feliz en la perenne contemplación de las
Ideas, quiso, por su misma bondad, difundir en lo posible el bien en la materia.
EL ALMA: Existe un mundo inteligible, el de las Ideas, que posibilita el conocimiento, y
un mundo sensible, el nuestro. Esa dualidad se da en el ser humano. El hombre es un
compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal
(relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las
Ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). El cuerpo, formado con materia, es
imperfecto y mutable; es, en definitiva, igual de despreciable que todo lo material. De
hecho, la abismal diferencia entre el nulo valor del cuerpo y el altísimo del alma, lleva a
Platón a afirmar (en el Alcibíades) que "el hombre es su alma". Platón explicó el origen
del alma mediante el “mito del carro alado”, que se encuentra en el Fedro. Las almas
residen desde la eternidad en un lugar celeste, donde son felices contemplando las Ideas;
marchan en procesión, cada una de ellas sobre un carro conducido por un auriga y tirado
por dos caballos alados, uno blanco y otro negro. El alma, pues, se halla encarnada en el
cuerpo por una falta cometida; de ahí que el cuerpo sea como la cárcel del alma.
ÉTICA Y POLÍTICA: El hombre sólo puede conseguir la felicidad mediante un ejercicio
continuado de la virtud para perfeccionar y purificar el alma. Purificarse escribió en el
Fedón es separar al máximo el alma del cuerpo. Dominándolas pasiones que la atan al
cuerpo y al mundo sensible, el alma va desligándose de lo terrenal y acercándose al
conocimiento racional, hasta que, inflamada en el amor a las Ideas, logra su completa
purificación. Este amor a las Ideas es el sentido original del amor platónico, muy distinto
del que le daría la tradición literaria posterior y del que tiene la expresión en nuestros días,
sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede darse en la vida
social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes
individuales.
El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos (el
pueblo, los guerreros y los filósofos), cada una con su misión específica y sus virtudes
características, en correspondencia con los aspectos del alma humana: los filósofos serían
los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; los guerreros
velarían por el orden y la defensa, apoyándose en la virtud de la fortaleza; y el pueblo
trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.
Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su
discípulo Dión.
SU INFLUENCIA: Las ideas de Platón siguieron influyendo (por sí mismas o a través de
su discípulo Aristóteles) sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su
concepción dualista del mundo y del ser humano (materia-espíritu, cuerpo-alma), la
superioridad del conocimiento racional sobre el sensible o la división de la sociedad en tres
órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos.
El platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica. El
cristianismo empezando por Agustín de Hipona, encontró en Platón muchos puntos afines
(el desprecio del mundo terrenal, la primacía del alma) en que sustentar sus concepciones
religiosas, y la teología cristiana fue básicamente agustiniana hasta que una profunda
reelaboración de Santo Tomás de Aquino, incorporó el pensamiento aristotélico. En los
siglos XV y XVI, la admiración hacia la filosofía antigua que caracterizó al Renacimiento
europeo llevó a un último resurgir del platonismo.
BIBLIOGRAFIA: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004).Biografia de Platón.
EnBiografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado
dehttps://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htmel13 de abril de 2020.

También podría gustarte