Está en la página 1de 2

A partir del Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños

desarrollado en Estocolmo, Suecia (1996), se deriva la Declaración y Programa de Acción contra


este flagelo que se extiende por todos los países, teniendo en cuenta que este Primer Congreso
contó con la participación de 122 Estados representados por sus gobiernos. En esta Declaración
podemos encontrar una clara definición de esta forma de violencia contra los niños, niñas y
adolescentes: La explotación sexual comercial de los niños es una violación fundamental de los
derechos del niño. Ésta comprende el abuso sexual por adultos y la remuneración en metálico o en
especie al niño o niña y a una tercera persona o varias. El niño es tratado como un objeto sexual y
una mercancía. La explotación sexual comercial de los niños constituye una forma de coerción y
violencia contra los niños, que puede implicar el trabajo forzoso y formas contemporáneas de
esclavitud. (Congreso Mundial contra la Explotación Sexual, 1996).

Las modalidades de explotación sexual comercial en niños niñas y adolescentes (ESCNNA) se


Utiliza en la prostitución, pornografía ,trata de NNA con propósitos sexuales, explotación sexual de
niños, niñas y adolescentes asociada a viajes y turismo, casamientos tempranos o matrimonio
servil, utilización de NNA en grupos armados (ilegales) y Socioculturales.

También se utiliza Escenarios de la ESCNNA tales como:

• Calle (playas, parques en zonas no residenciales, centros comerciales, semáforos, baldíos)

• Plazas de Mercado: La explotación ocurre en relación directa con la recolección de desechos o la


mendicidad

• Mataderos: un escenario nuevo en relación con los sitios de contacto tradicionales

• Negocios de prostitución (bares o grilles, cantinas, reservados, casas de masajes, casas de citas,
whiskerías)

• Comunidades (tiendas de barrio, polideportivos, plazas, parques residenciales, “verbenas


populares”): las niñas y niños son abusadas en la propia comunidad por los vecinos; o son
contactadas en la comunidad por proxenetas y llevadas a otros sitios para ser abusadas.

• Casas de niños y niñas

• Bailaderos (discotecas, tabernas, estaderos, casetas, kioscos): espacios públicos, legitimados


socialmente para la “recreación”

• Paraderos o “nevadas” de transporte público urbano e intermunicipal, Terminales, Estación del


Metro

Salones de belleza y agencias de modelaje: en varias ciudades es frecuente la utilización de este


tipo de negocios como lugares de contacto y abuso sexual de niños y niñas

• Residencias, Moteles y Hoteles En la mayoría de estos negocios no hay control para el ingreso.
Algunos empleados constituyen engranajes de “redes” más o menos complejas e informales de
intermediarios (taxistas, moto-taxistas)

• Garitas y otras instalaciones militares


• Vehículos

• Campamentos de GAI (Grupos Armados Ilegales)

• Cárceles

• Expendios de drogas

• Colegios

• Cabinas de Internet Impactos de la ESCNNA

• Infecciones de transmisión sexual

• Cáncer de cuello uterino

• VIH-SIDA.

• Embarazos tempranos, abortos y abandono de los hijos-as

• Aborto

• Tuberculosis

• Desnutrición

• Abuso de drogas

Violencia Física (Heridas de arma blanca y arma de fuego, o fracturas por golpizas.)

• Bloqueo del proyecto de vida (tener una familia, una pareja, una carrera)

• Lesión profunda en la autoestima

• Dificultad para vivir un sano desarrollo sexual.

• Abuso de sustancia psicoactivas

• Exclusión del sistema escolar

REFERENCIA

ONU, Asamblea General. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente mujeres y niños. Ginebra, Suiza: Organización de las Naciones Unidas.

También podría gustarte