Está en la página 1de 68

Materiales Peligrosos

Modalidad : Virtual 31/01/2016


Por:
Ing. Manuel Gabriel Reyna Porteros
Ing. Alex Raúl Villegas Cahuana
Consultores en MATPEL
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS
QUÍMICAS PELIGROSAS
ALMACENAMIENTO: En una actividad incluida en el grupo
de operaciones que tienen por objeto el ocuparse de los
materiales que la Entidad mueve, conserva y/o transforma
para la consecución de sus fines.

ALMACEN: Área donde se despachan y reciben


materiales.

ESPACIOS DE ALMACENAMIENTO
Bodegas - Cobertizos - Patios - Otros espacios.
BODEGA: Es un espacio de almacenamiento con techo y
paredes laterales, ejemplo: Papelería - Textiles.

“Lugar donde se almacenan ordenadamente los


materiales”.

COBERTIZO: Es un espacio de almacenamiento con techo


pero no paredes laterales (Los materiales guardados
necesitan ventilación). Se usa para almacenar sustancias
que pueden presentar ignición espontanea, ejemplo:
Algodón en pacas.
PATIOS:Son espacios de almacenamiento al
descubierto en un área mejorada o que haya sido
nivelada y está revestida con material endurecido. Se
usa para materiales resistentes a las condiciones
climatéricas adversas (ni la naturaleza del producto, ni
su empaque deben deteriorarse). Este tipo de
almacenamiento es práctico para materiales
voluminosos y/o pesados, ejemplo: Chatarra, tubería.
OTROS ESPACIOS:

1. SILOS O DEPOSITOS: Se usa para carga a granel (La que


no viene protegida por ningún tipo de envase) en estado
sólido, ejemplo: Café, maíz, arroz.

2. ALMACEN REFRIGERADO: Materiales de fácil


descomposición, ejemplo: Flores, carnes.

3. TANQUES: Para almacenar materiales a granel en


estado líquido, ejemplo: Gasolina, ACPM.
CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

UBICACIÓN

Inadecuada ubicación de
un sitio de almacenamiento.
El agua residual generada
durante el control del fuego
puede contaminar cuerpos
de agua cercanos.
CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

DISEÑO

INCORRECTO CORRECTO

La distribución de las edificaciones debe evitar la propagación del fuego y permitir


el acceso de unidades de atención de emergencias
CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

Salidas de Emergencia
DISEÑO

Se deben ubicar bolardos


y señales de seguridad para
indicar la salida de emergencia
y evitar obstrucciones
CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

DISEÑO Piso

 Debe ser impermeable

 Debe ser liso sin ser resbaloso y libre de grietas

 Su diseño debe prever la contención del agua de limpieza o de


posibles derrames

 Se recomienda la construcción de un bordillo perimetral


CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

DISEÑO Drenaje

Los drenajes deben conectarse a un foso de


almacenamiento para posterior disposición del líquido
residual

Los drenajes conectados directamente a


cuerpos
de agua o al alcantarillado público implican un
alto riesgo
de contaminación.
CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

DISEÑO Confinamiento

Volúmenes de retención de agua dependiendo de las características de


peligrosidad del material almacenado

Volumen de retención de agua


Característica de peligrosidad del material
m3/ton de material
Sustancia explosiva o fácilmente inflamable 3

Sustancia susceptible de combustión 5


espontánea

Se deben construir bordillos Sustancias inflamables con un 5


o diques alrededor de la bodega punto de inflamación menor a 55C
y del sitio de almacenamiento
Sólidos inflamables 5
Sustancias ecotóxicas, como pesticidas 5
CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

DISEÑO Techos

Comportamiento del fuego en una bodega con techo


abierto

Comportamiento del fuego en una bodega con techo


cerrado después de tres minutos
CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

DISEÑO Ventilación

Los conductos ubicados en la parte inferior de las


paredes producen ventilación pobre, mientras que los conductos
tanto
en las paredes como en el techo, producen ventilación eficiente.
CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

Equipos eléctricos e
DISEÑO iluminación

Prioridad iluminación natural

Las instalaciones deben atender CEC.

Equipo eléctrico a prueba de fuego

Condiciones especiales para suministro alterno de energía


CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

DISEÑO Calefacción

Preferiblemente baja temperatura de almacenamiento


Fuente de calor fuera de la bodega

Protección contra relámpagos

Se deben considerar este tipo de instalaciones

Otras instalaciones

Idealmente no debería haber oficinas, vestieres o cuartos de basura


Paredes de separación con resistencia al fuego de 60 min.
CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

DISEÑO Almacenamiento exterior

Suelo firme y dique perimetral


de confinamiento

Durante operación normal las válvulas de drenaje para


evacuación del agua lluvia
deben permanecer cerradas.
SEÑALIZACION

Para que una señalización completa sea efectiva y cumpla su


objetivo de prevención debe responder a las siguientes
características:

- Llamativa (capte atención).

- Clara (mensaje fácilmente comprensible).

- Anticipatoria (permite detectar el riesgo con


antelación)

- Orientadora (permite asumir una pauta de


conducta).
COMUNICACIÓN DEL RIESGO
SEÑALIZACIÓN

Señal de Prohibición
Peligro
Material y equipos contra Señal de
incendios Advertencia Señal de
Obligación Señal de Salvamento o
Auxilio
Situación de seguridad
COLORES DE CONTRASTE

BLANCO NEGRO BLANCO BLANCO


CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

SEÑALIZACIÓN
CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN DE FUEGO Y


SISTEMAS DE RESPUESTA

Detectores de incendio: - de llama


- de humo
- de calor
Sistemas de rociadores

Sistemas de respuesta: alarmas, preferiblemente conectadas a un cuerpo de bomberos


CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

CONDICIONES ESPECÍFICAS
Líquidos inflamables

 Muros con resistencia al fuego de 3 horas

 Techo con resistencia al fuego por 2 horas, sin planchas metálicas

 Sistemas de control de derrame

Evitar instalaciones eléctricas

Temperatura adecuada
OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO

CONDICIONES DE OPERACIÓN

 Instrucciones documentadas

- Operación
- Higiene, seguridad y medio ambiente
- Procedimientos de emergencia

 Hojas de Seguridad
OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO

ETIQUETADO

Etiqueta:
-Clasificación

-Peligros

-Precauciones
OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO
ETIQUETADO

Clase 1. Explosivos Clase 2. Gases Clase 3

Clase 4. Sólidos Clase 5. Sustancias


inflamables Clase 6. Sustancias Tóxicas e Clase 7. Sustancias
comburentes y peróxidos
infecciosas radiactivas
orgánicos

Clase 3

Clase 8. Clase 9.
Sustancias Sustancias Sustancias peligrosas para
corrosivas varias el medio ambiente
OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO

RECEPCIÓN, DESPACHO Y TRANSPORTE

Solicitar al conductor Tarjeta de Emergencia

Verificar el etiquetado de las sustancias

Verificar estado de los embalajes y envases

Cumplir con la documentación del Dec. 1609/02

Sistema de control
OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO

PLANIFICACIÓN DE ALMACENAMIENTO

El apilamiento nunca debe exceder


la altura recomendada

Los pasillos deben ser


suficientemente amplios para
el tráfico peatonal y vehicular.
OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO

SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS

No se deben mezclar sustancias peligrosas


que sean incompatibles.
1. A distancia de: eficazmente almacenado de manera que las mercancías incompatibles no puedan
reaccionar peligrosamente unas con otras en caso de accidente, pero si puedan almacenarse en la
misma bodega, a condición de establecer una separación horizontal mínima de 3 metros a cualquier
altura del espacio de que se trate.

2. Separado de: en compartimientos o bodegas distintos. Si la cubierta intermedia es resistente al fuego y a los
líquidos, se podrá aceptar como equivalente a este tipo de segregación una separación vertical y una
horizontal de por lo menos 6 metros.

3. Separado por todo un compartimiento o una bodega: significa una separación vertical u horizontal. Si las
cubiertas intermedias no son resistentes al fuego ni a los líquidos, solo será aceptable la separación
longitudinal, es decir por todo un compartimiento intermedio o toda una bodega, significando por lo
menos una separación de 12 metros en sentido horizontal.

4. Separado longitudinalmente por todo un compartimiento o una bodega: la separación mínima entre ellos
debe ser de 24 metros en sentido longitudinal y entre ellos debe existir un compartimiento.

X. La segregación que pueda ser necesaria se indica en la ficha correspondiente a cada producto.
PRODUCTO QUÍMICO INCOMPATIBLE CON PRODUCTO QUÍMICO INCOMPATIBLE CON
ÁCIDO OXÁLICO - PLATA, MERCURIO DIMETILSULFÓXIDO - CLORUROS DE ACILO
- POCl3, PCl3, SCl2, S2Cl2, SO2Cl2, SOCl2, ...
- PERCLORATOS ( DE MAGNESIO, DE PLATA, D
MERCURIO, DE CROMO,...)
- HIDRURO DE SODIO
- PERMANGANATO POTÁSICO SÓLIDO
ÁCIDO NÍTRICO - ÁCIDO ACÉTICO DIMETILFORMAMIDA - CLORURO DE TIONILO
(CONCENTRADO) - ANHIDRIDO ACÉTICO - BROMO, CLORO
- AMINAS AROMÁTICAS (ANILINA, - TETRACLORURO DE CARBONO
TOLUIDINA,...) - HIDRURO DE SODIO
- HIDRAZINAS - BOROHIDRURO DE SODIO (NaBH4)
- ÓXIDO DE CROMO (VI) - PERMANGANATO POTÁSICO
- CIANURO DE HIDRÓGENO
- HIDRUROS (PH3, AsH3, SH2, SeH2, ...)
- LÍQUIDOS Y GASES INFLAMABLES
- ALCOHOLES, CETONAS
ÁCIDO SULFÚRICO - ACEITE + AGUA FLUORURO DE - AMONÍACO (GAS O DISOLUCIÓN)
- CLORATO POTÁSICO HIDRÓGENO
- PERCLORATO POTÁSICO
- PERMANGANATO POTÁSICO
- COMPUESTOS NITRADOS
(NITROMETANO, NITROBENCENO,...)
OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE INTERNO DE SUSTANCIAS

 Montacargas eléctricos o a gasolina

 Respetar la señalización

 No transportar pasajeros en el montacargas

 No dejar el motor encendido durante una ausencia

 Mantener las orquillas del montacargas abajo


OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO
HIGUIENE PERSONAL Y EQUIPO DE SEGURIDAD

•Casco protector

• Lentes de seguridad o anteojos de seguridad

• Mascaras para polvo o gases peligrosos

• Ropa de protección contra salpicaduras


químicas

• Guantes

• Delantal plástico o de goma

• Botas de seguridad con punteras.


OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO
OPERACIÓN DE
MANEJO DE VISITANTES
ALMACENAMIENTO
 No permitir el acceso a zonas restringidas

 Indicar los procedimientos establecidos

 Suministrar equipo de protección si es necesario

 No dejar solo al visitante

MANEJO DE RESIDUOS

 Manejo ambientalmente seguro

 Consultar Hoja de Seguridad

 Disposición adecuada
OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO
ENTRENAMIENTO

Clasificación e incompatibilidades de sustancias

Capacitación y sesiones prácticas para todo el personal

Manejo e interpretación de las Hojas de Seguridad

Manejo y uso del equipo de protección personal

Medidas en caso de emergencias

Prácticas seguras
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Y RESIDUOS
PELIGROSOS
OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO
ORDEN Y ASEO

Pisos limpios y libres de objetos

Adecuada limpieza y orden luego de todo trabajo

Vías de evacuación y y equipo de emergencia libres y en buen estado

PERMISOS DE TRABAJO

Documento escrito de autorización para realizar una


labor no rutinaria, describiendo los posibles peligros y
medidas de prevención
OPERACIÓN DE
ALMACENAMIENTO

INSPECCIONES AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD

Realizar inspecciones regularmente para verificar las mediadas de control


ambiental, el buen estado de los equipos de seguridad y y el correcto
entendimiento, por todo el personal, de las mediadas a seguir
OPERACIÓN DE
REQUISITOS ESPECÍFICOS ALMACENAMIENTO
Líquidos inflamables

No almacenar cerca de ácidos

Ventilación adecuada

Equipo contra incendio cercano

Lejos de fuentes de ignición


OPERACIÓN DE
REQUISITOS ESPECÍFICOS ALMACENAMIENTO

Sustancias Tóxicas

 Almacenar en doble recipiente

 Siempre utilizar traje de protección personal

 Lavarse las manos con frecuencia

 Utilizar campanas de seguridad


NORMAS PARA ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO EN BLOQUES
Espacio libre 0.5 m entre bloques y de la pared 0.7 m.
• Estibas: 2 m de ancho y 8 m de largo
* Aislamiento
* Manejo mecanizado
* Organización.
• Almacenamiento en columna
• No deben sobresalir de la estiba
• Cajas con bolsas arriba y cajas con frascos abajo
• Demarcación y señalización de áreas
NORMAS PARA ALMACENAMIENTO

EN ESTANTERIAS

•Materiales
•Liquido abajo y sólidos arriba
•Tóxicos abajo y menos tóxicos arriba
•Nunca colocar recipientes acostados

DE PRODUCTOS NO CONFORMES Y DESECHOS

• Se deben almacenar separados de todos los productos


Identificados claramente
• Concepto de contaminante químico. Peligrosidad.
• “INFORMACIÓN
Clasificación general de BÁSICA SOBRE
los productos químicos.PRODUCTOS QUÍMICOS y PREVENCIÓN DE
RIESGOS
• Envasado. LABORALES”
Fuentes de información: Etiquetas, Fichas de seguridad (FDS) y otras.
Frases R y S, frases combinadas
(Ejemplos prácticos de búsquedas de fichas de seguridad por internet)
• Medidas higiénicas generales y específicas.
• Control de contaminantes: Equipos de protección colectiva e individual.
• Vertidos accidentales.
• Gestión de residuos.
CONTAMINANTE QUÍMICO
“Toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética y carente de vida propia que ,
estando presente en el medio laboral, puede causar efectos adversos a las personas
expuestas”.
FACTORES DETERMINANTES DE LA PELIGROSIDAD:

- Toxicidad
- Vías de entrada en el organismo
- Dosis de contaminante
- Propiedades físicas y químicas
- Estado fisiológico
- Susceptibilidad individual
FACTORES DETERMINANTES DE LA PELIGROSIDAD:

- Toxicidad: Capacidad de ocasionar daños dentro del organismo.


- Vías de entrada en el organismo: Respiratoria, Dérmica, Digestiva y Parenteral.
- Dosis de contaminante: Concentración a la que el trabajador está sometido
durante un tiempo de exposición determinado.
- Propiedades físicas y químicas: A mayor reactividad química normalmente más tóxicos.
- Estado fisiológico: Acción tóxica favorecida por enfermedad, mala nutrición, tratamientos de
fármacos, etc.
- Susceptibilidad individual: (LPRL: art.25 sensibles a determinados riesgos, art. 26
protección a la maternidad y art. 27 sobre protección a menores)
Productos químicos / Preparados
PRODUCTO QUÍMICO: Cualquier sustancia o preparado.

PREPARADO: Compuesto por varios componentes o sustancias.

ESTADO FÍSICO

Sólidos “Lentejas de sosa”, Azida, Permanganato


potásico, etc

Líquidos Cloroformo, éter, Metanol,


Benceno, etc
Gases Vapores, aerosoles, etc.
Gases comprimidos: Oxígeno, Nitrógeno,
Hidrógeno, etc (mezclas)
CLASIFICACIÓN DE LOS
PRODUCTOS QUÍMICOS
Propiedades físicoquímicas: Efectos sobre la salud:
- Explosivos - Carcinogénicos
- Comburentes - Mutagénicos
- Inflamables - Teratogénicos
- Extremadamente inflamables - Tóxicos para la reproducción

Propiedades toxicológicas: Efectos sobre el medio ambiente:


- Muy tóxicos - Peligrosos para el
- Tóxicos medio ambiente O
- Nocivos
- Corrosivos
- Irritantes
- Sensibilizantes
45
• Evitar pérdidas de su contenido: materiales fuertes y resistentes
• Sistema de cierre reutizable varias veces y que garantice la estanqueidad
• Muy tóxicas, tóxicas o corrosivas, deben disponer de un sistema de cierre de seguridad para niños y
llevan indicación de peligro detectable al tacto
• Nocivos, extremadamente inflamables, fácilmente inflamables deben llevar indicación de peligro
detectable al tacto
FUENTES DE INFORMACIÓN
• Etiquetas
• Fichas de Seguridad Química (FDS)
• Otras

Frases R y S
Frases combinadas
48
ETIQUETADO

Nº CAS (Identificador numérico único para cada sustancia)


ETIQUETADO:
Pictogramas
RD 363 / 95, sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias peligrosas

T+ F+ Xn
N C E O
N
T F Xi

MUY TÓXICO EXT. INFL.. PELIGROSO NOCIVO CORROSIVO EXPLOSIVO COMBURENTE

TÓXICO FÁCILM. INFL. PARA EL M.A. IRRITANTE

49
FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD
50
QUÍMICA
(FDS)
 Dirigida principalmente a usuarios profesionales.
 Podrá ser comunicada en papel o en forma electrónica.
 Debe facilitarla el responsable de la comercialización de una sustancia
peligrosa.
 Se proporcionarán de forma gratuita y nunca más tarde de la primera
entrega.
 La ficha de datos de seguridad deberá
redactarse, al menos, en la lengua española
oficial del Estado.
RIESGO QUÍMICO EN LABORATORIOS
• USO DE MUCHAS PEQUEÑAS CANTIDADES
• PRODUCTOS DE CARACTERÍSTICAS Y NATURALEZA MUY DIFERENTES
• VARIEDAD DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO (trasvases, mezclas, diluciones, adiciones, reacciones a
temperatura, a presión, en vacío, destilaciones, extracción con disolventes, evaporación a sequedad,
desecaciones de líquidos, filtraciones, etc)
• INSTALACIONES, EQUIPOS, MATERIALES Y SERVICIOS (gases, vacío, aire comprimido, etc)
• PERSONAL EN PRÁCTICAS O FORMACIÓN

INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES SALPICADURAS


INTOXICACIONES PROYECCIONES
CORTES QUEMADURAS
51
MEDIDAS HIGIÉNICAS GENERALES

Eliminar el riesgo: Minimizar el riesgo:


Sustituir el producto por otro no peligroso o en Cuando el factor de riesgo está presente, y
menor grado. no es posible eliminarlo, hay que
minimizarlo.
MEDIDAS GENERALES PARA MINIMIZAR EL RIESGO
EN LABORATORIOS

• Reducción de las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo al mínimo
necesario compatible con el proceso. Cerrados.
• La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo. Nunca manipular en
solitario, sobre todo fuera del horario de trabajo.
• La reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.
• Formación / Información: Lectura de etiquetas, indicaciones de peligro,
frases R y S, FDS, actuaciones en caso de emergencia.
• La adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de orden y limpieza.
Almacenamiento:
ARMARIO DE SEGURIDAD

Manipulación:
VITRINA DE GASES

¡Frigoríficos!
Vitrinas de seguridad
55 la vitrina de gases para trasvasar pequeñas cantidades (para grandes cantidades en local
• Utilizar
específico ventilado y con extracción localizada utilizando un equipo basculador y embudo adecuado para
evitar derrames; sistema de bombeo de trasvase automático).
• Para pequeñas cantidades, trasvasar por pipeteo con medios mecánicos, nunca con la boca.
• Utilizar embudos de seguridad para evitar salpicaduras, dosificadores, etc.
• Utilizar gafas de seguridad y guantes específicas para riesgo químico.
• Trabajar con pequeñas cantidades y adicionar los productos poco a poco.
ARMARIOS DE SEGURIDAD:
56 Ejemplo de almacenamiento inadecuado

MEDIOS DE SEPARACIÓN, CONFINAMIENTO O


AISLAMIENTO NECESARIOS

-Armarios ácidos-bases
- Armarios inflamables
- Armario cancerígenos
- Neveras antideflagrantes
Consecuencias del almacenamiento inadecuado de productos químicos

Tener en cuenta condiciones específicas de


almacenamiento.

2005
CONTROL DE CONTAMINANTES
Protección individual
- Marcado CE, certificados (RD 1407/97)
- Obligaciones del empresario RD 773/97 :Política de compra,
Instrucciones de uso y mantenimiento
El marcado de la montura indica cual es el campo de uso del protector.
Protección individual Gafas
SIMBOLO CAMPO DE USO
Sin símbolo Uso básico

3 Líquidos

4 Partículas gruesas de polvo

5 Gases y partículas finas de polvo

8 Arco de cortocircuito eléctrico

9 Metales fundidos y sólidos calientes

¡ Limpieza diaria !
Conservación en estuches
Protección individual : Protección
Respiratoria
Caducidad de filtros
Estado de conservación
No más de 2 horas seguidas
Verificación periódica

¡ Limpieza diaria !
Conservación en estuches
CON PRODUCTOS INFLAMABLES:
• Evitar llamas abiertas (usar placas calefactoras, baños, etc).
• Con productos inflamables está justificado disponer de medidas preventivas más completas como
instalaciones de seguridad aumentada (antideflagrantes, materiales y estructuras resistentes a fuego,
sistemas de detección y extinción de incendios).
• Utilizar y almacenar productos inflamables en cantidades mínimas imprescindibles.
• Envases adecuados a la inflamabilidad del producto y de las cantidades que puedan contener. Mantener
herméticamente cerrados cuando no se utilicen, cerrar inmediatamente después de su uso.
• Trasvase de grandes cantidades lentamente y con equipo de bombeo antideflagrantes, si son eléctricos
(preferibles las bombas neumáticas manuales, evitar el vertido libre), conectar envases equipotencialmente
y a su vez con las partes metálicas y conexión a tierra.
• ¡ NO FUMAR !
CON PRODUCTOS CORROSIVOS:
• Uso de EPI,s: gafas o pantallas faciales, guantes (neopreno o PVC), ropa resistente, delantales de
materiales resistentes.
• Evitar goteo en las paredes de las botellas, vasos de precipitado, etc. Deben limpiarse inmediatamente
de forma adecuada.
• Dotación de DUCHAS O FUENTES LAVAOJOS para actuar de forma inmediata en caso de contacto con
corrosivos.
• Extremar precauciones durante el trasvase.
• En diluciones de corrosivos no añadir nunca agua. Adicionar, lentamente, pequeñas cantidades
de producto corrosivo sobre el agua.
• Trabajar en vitrina de laboratorio.
• Cuando se utilicen ácidos para limpieza de materiales (mezcla sulfocrómica),
se realizará en la pila de lavado de la vitrina.
• EN CASO DE DERRAME O
ACCIDENTE ACTUAR INMEDIATAMENTE

de acuerdo con procedimientos existentes.


CON TÓXICOS Y CANCERÍGENOS:
• Reducir al mínimo la exposición a estos tipos de agentes.
• Sustitución por otros no peligrosos o menos peligrosos.
• Se garantizará manipulación en vitrina de seguridad.
• Reducir la exposición a un valor tan bajo como sea técnicamente posible:
Limitar las cantidades de cancerígenos.
NTP 514
Diseñar procesos y medidas que reduzcan al mínimo la exposición.
NTP 119, NTP 353, NTP 465,
Limitar el número de trabajadores expuestos. Vigilancia de la salud. NTP 269

• Limpieza regular de suelos, paredes y demás superficies, personal especializado.


• Señalización de zona, Control de acceso
• Excluir trabajadores especialmente sensibles
• Instalar dispositivos de alarma.
• Armarios especiales para cancerígenos.
• Extremar precauciones en trasvases, transporte, etc.
Según la sustancia de que se trate, en la FDS habrá información sobre:
FDS: Vertidos accidentales
• Precauciones personales: supresión de los focos de ignición, suficiente ventilación/protección
respiratoria, lucha contra el polvo, prevención del contacto con la piel y los ojos, etc.

• Precauciones para la protección del medio ambiente: alejamiento de desagües, de aguas


superficiales y subterráneas, así como del suelo; eventual alerta al vecindario, etc.

• Métodos de limpieza: utilización de materiales absorbentes (por ejemplo, arena, tierra de diatomeas,
aglutinante de ácidos, aglutinante universal, serrín, etc.), reducción de los gases/humos con proyección de
agua, dilución, etc.

• Considérese también la necesidad de dar indicaciones del tipo: "no utilice nunca, neutralice con ...".
RESIDUOS PELIGROSOS:
“Aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos en así como los recipientes y
envases que los hayan contenido”.

- Evitar el contacto directo con los residuos


-Trasvasar o verter de forma lenta y controlada, que se interrumpirá si se
observa producción de gases o incremento de temperatura
(grandes cantidades con bomba de materiales resistentes y antideflagrantes)
- No almacenar a más de 170 cm. de altura; envases herméticamente cerrados
- Siempre identificados (Etiquetas)
- Prohibido almacenar periodos de tiempo superiores a 6 meses de acuerdo con la normativa vigente
(Gestor autorizado)
¿ALGUNA PREGUNTA?
Expositor:
ALEX RAÚL VILLEGAS CAHUANA

Correo. alexvillegascahuana@gmail.com

Rpc. 955012995

También podría gustarte