Está en la página 1de 5

Actividad integradora.

Fase 5:
Planificación. Estrategias de solución
16-3-2019
Unidad III. Las tecnologías emergentes en la
resolución de problemas

“Embarazos no deseados en adolescentes”

Orientación sexual en escuelas para alumnos y padres


de familia

Alumna: Rosa Iliana Perez Loyola


Modulo: 22
Facilitador: Miriam Betsabe Camarena
Barba
Problema en mi comunidad: “Embarazos no deseados en
adolescentes”
Proyecto: Orientación sexual en escuelas para alumnos y padres de familia

Objetivo general:

Desarrollar campañas de educación sexual en escuelas y centros de Salud para disminuir


el número de casos que se está dando en el municipio de Valle de Chalco solidaridad,
donde hay una incidencia de adolescentes embarazadas.

Objetivos específicos:

1• Informar y capacitar a las mujeres adolescentes, ya sea que estén embarazadas o


no sobre los riesgos que corre su salud a cierta edad
2• Proveer de información a los padres de familia y hacerlos participe para inculcar
valores y orientar a sus hijos, para disminuir los embarazos en adolescentes
3• Hacer que los centros de salud en conjunto con las instituciones educativas den
información completa y amplia de los métodos anticonceptivos, así como la distribución de
estos

Metas:

 Crear conciencia y disminuir los casos de embarazo, así como también disminuir
la tasa de mortandad neonatal.
 Dar información amplia y concisa de la vida sexual y reproductiva responsable a
los adolescentes, para una mejor toma de decisiones.
 Que los padres de familia creen vínculos de confianza y así en conjunto con las
instituciones académicas eduquen y disminuya en mi comunidad los embarazos
no deseados y la deserción académica a causa de esto

Fortalezas Debilidades
Estrategia de
Criterios de análisis Baja Alta Baja Alta
solución
1o2 3o4 1o2 3o4
Recursos materiales
  3    
(folletos, trípticos, proyector)
Recursos humanos
(personal de centro de salud y personal   4    
1 • Informar y capacitar capacitado)
a las mujeres Costos implicados
adolescentes, ya sea     1  
que estén (sin costo)
embarazadas o no Tiempo estimado
sobre los riesgos que (Platicas de 45 minutos a la semana durante el   4    
corre su salud a cierta siclo escolar)
edad
Probabilidad de éxito   4    
Riesgos
    1  
(que padres de familia no aprueben las pláticas)
Otros (Que la institución académica no apruebe     1  
el proyecto)

Total de puntos de la alternativa. * = 21 puntos   15 3

Recursos materiales
  3    
(infografías, folletos, trípticos, carteles, volantes)

Recursos humanos
  4    
(personal del centro de salud y personal
2 • Proveer de
capacitado)
información a los
padres de familia y Costos implicados     1  
hacerlos participe para Tiempo estimado de implementación
inculcar valores y (45 minutos por lo menos tres veces en el siclo   3    
orientar a sus hijos, escolar)
para disminuir los
Viabilidad de implementación   3 1  
embarazos en
adolescentes Riesgos de implementación
(que los padres de familia no acepten, por falta     2  
de tiempo o interés)
Otros
(aprobación del proyecto en institución     1  
educativa)

Total de puntos de la alternativa. * = 18 puntos   13 5

Recursos materiales
(métodos anticonceptivos y folletos o trípticos por   4    
parte del sector salud)

Recursos humanos
3 • Hacer que los (personal del centro de salud y personal   4    
centros de salud en capacitado, maestros)
conjunto con las
instituciones Costos implicados
educativas den (sin costo, el centro de salud proporciona los     1  
información completa y métodos de planificación y folletos informativos)
amplia de los métodos Tiempo estimado de implementación
anticonceptivos, así
(1 mes para gestionar permisos y dar tiempo   4    
como la distribución de
para análisis de este y sea autorizado para su
estos. (para
implementación)
adolescentes y padres
de familia) Viabilidad de implementación   4    
Riesgos de implementación
(falta de interés por parte de institución     1  
académica, padres de familia y sector salud)
Otros (rechazo por parte de los padres de familia
    1  
debido a ideologías)

Total de puntos de la alternativa. * = 24 puntos   16 3


* Donde 1 significa que la fortaleza o debilidad es muy baja y 4 que es muy alta. De tal manera que la
alternativa con mayor puntaje en fortalezas y menor puntaje en debilidades, constituye la mejor posibilidad de
solución.

Elección de la estrategia(s) de solución más viable(s)

El análisis de las alternativas de solución permitirá obtener el impacto positivo (fortalezas)


y negativo (debilidades) de cada propuesta de solución y, con base en ello, elegir la(s)
mejor(es) para continuar con el desarrollo del proyecto.

Debilidade Fortaleza Debilidades


Propuesta Fortaleza Total
s s% %
No. 1 15 3 21 80% 20%
No. 2 13 5 18 61.5% 38%
No. 3 16 3 24 81.3% 19%
Propuesta con mayor puntaje de Fortaleza Propuesta N. º: 1 y 3

https://drive.google.com/open?id=1vDoFxVv1uMDYkuxACfwbUseyvduyOXEK

Alternativas de solución con mayor viabilidad a partir de los objetivos y


metas de mi proyecto

1• Informar y capacitar a las mujeres adolescentes, ya sea que estén


embarazadas o no sobre los riesgos que corre su salud a cierta edad. (mujeres
adolescentes)

3• Hacer que los centros de salud en conjunto con las instituciones educativas
den información completa y amplia de los métodos anticonceptivos, así como la
distribución de estos. (para los adolescente y padres de familia)

Fundamentación

La propuesta N.º 1 es una de las soluciones viable para llevarse a cabo, ya que al
analizarla podemos observar que el llevarla a cabo, tendría un impacto positivo entre las
adolescentes, debido a que son las afectadas directamente a la problemática que se
suscita en mi comunidad, además de que es una propuesta que no genera costo, ya que
esta se autorizada y es impartida por el personal del sector Salud o personal capacitado,
asignado por ellos mismos o las instituciones académicas, además de que tendría un
tiempo de impartición cómodo y razonable para tomarlo.

Las ventajas que mi propuesta aporta de llevarse a cabo, es contar con la orientación y
capacitación para las mujeres adolescentes que están embarazadas o no, ya que el
sector salud o el personal capacitado brindara información y métodos de planificación y
cuidado, asiendo de su conocimiento los riesgos e implicaciones que conlleva un
embarazo y más aun a una edad temprana, ya que los cuerpos aun no estar en un punto
maduro.
La propuesta N.º 3 es aún mas viable y con casi el mismo porcentaje de éxito para
implementarse, ya que tiene barios aspectos positivos que se de llevarse acabo en el
desarrollo de mi proyecto, tendría un alto impacto en mi comunidad, principalmente en los
adolescentes, ya que contaran con accesos a la información y a los métodos
anticonceptivos, además de que no generaría un costo ya que el mismo sector salud
brinda los métodos y la información, además de que serán también parte de las
actividades académicas de las instituciones para sus alumnos. La distribución de las
información puede ser mediante la proyección de diapositivas donde se esplique y brinde
la información adecuada y aclarando las dudas de los adolescentes, esta también puede
ser apoyada por medio de trípticos y folletos distribuidos con los alumnos y así ellos
puedan tenerla al alcance para su consulta.

Las ventajas de esta solución en el desarrollo del proyecto, son muchas como el contar
con acceso a la información y distribución de métodos anticonceptivos, contar con la
asesoría especializada del personal de Sector salud, personal capacitado y maestros, así
como el que estos beneficios llegaran a todos y cada unos de los jóvenes de mi
comunidad.

Los inconvenientes para ambas soluciones que podría traer al proyecto, seria que los
padres de familia principalmente no autorizaran que a sus hijos les fue impartida dicha
información y métodos anticonceptivos para evitar los embarazos en adolescentes, por
creencias religiosas o postura personal.

Referencias:

Actividad integradora. Fase 1: Diagnostico. Identificación del proyecto


PerezLoyola_RosaIliana_M22S1A1_Fase1
https://drive.google.com/open?id=1tza9e1ZC3cnf7QEUVPZyXgDESoAyT14-

Actividad integradora. Fase 2: Diagnóstico. Causas y consecuencias


PerezLoyola_RosaIliana_M22S1A2_Fase2
https://drive.google.com/open?id=1ZJrZQt-Ts6eyM1-uFqGzSFPnsqQ4jvDx

Actividad integradora. Fase 3: Contextualización. Comparo para mejorar


PerezLoyola_RosaIliana_M22S2A3_Fase3
https://drive.google.com/open?id=1O8RwppqaxwY8B27bwUiW0h6aEd1mtUMW

Actividad integradora. Fase 4: Contextualización. objetivos


PerezLoyola_RosaIliana_M22S2A4_Fase4
https://drive.google.com/open?id=1xmFZQ-ELUqhH6WfP001BXsaOcUxTU96A

También podría gustarte