Está en la página 1de 4

Seleccione una de las opciones de la parte inferior, haciendo clic

sobre la que considera correcta.

Los elementos de protección personal son:

A. La principal herramienta que tienen las organizaciones para


proteger a sus empleados de los riesgos de los productos químicos.

B. Prendas de vestir que pueden ser usadas en cualquier espacio


incluso en la cafetería.

C. Prendas y accesorios diseñados para servir de barrera entre


los productos químicos peligrosos y las personas.

D. Prendas y accesorios para distinguir a los operarios de la


organización de los trabajadores administrativos.

Los elementos de protección respiratoria se utilizan en:

A. Labores al aire libre.

B. Procesos de purificación del aire.

C. Días de mucha neblina.

D. Labores de exposición.

En Colombia las empresas públicas y privadas deben dotar de


uniformes y calzado a todos los trabajadores que devengan hasta
dos salarios mínimos, con el fin de cumplir sus actividades
laborales de manera segura y efectiva. De acuerdo con el decreto
1072 de 2015, dicha dotación debe entregarse:

A. Cada año y no constituye parte del salario.

B. Cada 6 meses y constituye parte del salario.

C. Cada cuatro meses y no constituye parte del salario.

D. Cada tres meses y constituye parte del salario.


Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son:

A. Una serie de procedimientos que garantizan que los productos


posean una calidad adecuada, disminuyendo los riesgos a los que los
trabajadores se pueden ver expuestos.

B. Una reglamentación diseñada exclusivamente para garantizar la


seguridad de los trabajadores en sus puestos de trabajo.

C. Una serie de procedimientos diseñados exclusivamente para


garantizar la calidad de los productos.

D. Una reglamentación diseñada exclusivamente para proteger el


medio ambiente.

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) evalúan, verifican y


mejoran:

A. Las condiciones de emergencia en un accidente químico.

B. El esfuerzo por generar productos químicos de calidad.

C. Los procedimientos de trabajo, los materiales y los equipos e


instrumentos usados en la fabricación y seguridad industrial.

D. El transporte externo de productos químicos.

Durante cualquier momento en la etapa del ciclo de vida de un


producto, puede presentarse una emergencia como, por ejemplo, un
incendio, explosiones, fugas o derrames. Por tal razón hay que estar
preparado mediante planes de contingencias y emergencias,
respecto a este tema indique cuál de los siguientes enunciados es
falso:

A. Los planes de contingencias y emergencias poseen dos fases


básicas: la preparación y la respuesta.

B. Un plan de contingencias es la suma de planes de


emergencias.

C. La fase o etapa de preparación posee, a su vez tres etapas:


análisis de Riesgos, organización del plan e implementación y
mantenimiento del plan.
D. La fase o etapa de respuesta posee cinco segmentos:
reconocimiento, evaluación, control, información y seguridad.

En los planes de contingencias y emergencias, los eventos


químicos específicos más comunes son:

A. Derrames o fugas, incendios y primeros auxilios.

B. Descontaminación de equipos, manejo ambiental e investigación


de incidentes.

C. Incendio, terremoto y explosión.

D. Reacción, mezcla y evaporación.

Las normas generales de seguridad en los laboratorios y sitios de


trabajo poseen una serie de prohibiciones y recomendaciones con
el fin de hacer más seguro el manejo de las sustancias y evitar
accidentes; de las siguientes afirmaciones cuál no es verdadera:

A. Mantener las zonas de paso y evacuación libres de obstáculos.

B. No usar equipos que distraigan su atención como celulares,


audífonos, entre otros; hay que estar siempre alerta.

C. En caso de emergencia, realice el desalojo de la edificación lo


más rápido posible, corra de ser necesario.

D. No se debe usar anillos, pulseras, bufandas u otros accesorios ya


que pueden causar un accidente.

Los procedimientos documentados para la manipulación de


productos químicos son:

A. Documentos análogos a Las Hojas de Datos de Seguridad


(HDS/MSDS)

B. Documentos análogos a las fichas de emergencias.

C. Documentos cortos que sirven para estandarizar un


procedimiento garantizando la calidad y seguridad de su realización.
D. Documentos cortos provistos por los fabricantes, que permiten
aclarar cómo usarlos dentro de la organización que los va a manipular.

Las normas generales de seguridad en los laboratorios y sitios de


trabajo poseen una serie de prohibiciones y recomendaciones con
el fin de hacer más seguro el manejo de las sustancias y evitar
accidentes; de las siguientes afirmaciones cuál es falsa:

A. Está prohibido maquillarse en el laboratorio ya que estos productos


pueden absorber productos químicos peligrosos o contaminar el área de
trabajo.

B. Está prohibido usar faldas o pantalones cortos, zapatos abiertos o


hechos de tela ya que la caída de un producto químico puede salpicar la
piel en la parte baja del cuerpo.

C. Se recomienda trabajar solo ya que la presencia de otras


personas puede desconcentrarlo de sus actividades y causar un
accidente.

D. Lávese las manos al entrar y salir del laboratorio, y cuando se


tenga contacto con algún producto químico.

También podría gustarte