Está en la página 1de 29

Teoría de la mente

(TdM): Conceptos
teóricos básicos

PhD. Hernán Darío Lotero Osorio


Planteamiento del problema

Ministerio de Salud y Protección Social [MINSALUD], 2015


Planteamiento del problema
Rasgos límite Hombres Mujeres Total
Ninguno 39.3 40.3 39.8
1a2 40.2 41.3 40.8
3a5 15.7 14 14.8
6 o más 4.8 4.4 4.6

Rasgos Hombres Mujeres Total


antisocial
Ninguno 30,9 42,2 36,6
1a2 55,8 50,8 53,3
3a5 10,5 6,1 8,3
6 o más 2,8 0,9 1,8

Ministerio de Salud y Protección Social [MINSALUD], 2015


Planteamiento del problema

• Necesidad de profundizar en las variables metacognitivas


explicativas de la interacción de aspectos cognitivos con los
recursos psicosociales.
• Identificar si los aspectos caracterológicos se relacionan con la
cognición social en Colombia.
• Analizar si la cognición social se ha deteriorado por las
condiciones de conflicto y guerra interna, unidos a situaciones
de inequidad y pobreza en la población general.

Ministerio de Salud y Protección Social , 2015


Vacíos en la investigación

Relación de rasgos
personalidad con la
TdM en población
general

La TdM puede relacionarse


con mayor la presencia de
rasgos disfuncionales de
personalidad en población
general colombiana
Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación
entre los rasgos
disfuncionales de
la personalidad
con la teoría de
mente en
población general?
Experimento Sarah
• Sarah era una chimpancé de laboratorio habituada al
contacto con humano.
• A Sarah le proyectaron un vídeo en el que se veía a
alguno de sus cuidadores encerrados en una jaula,
intentando agarrar una banana. Esta se encontraba
fuera del alcance del cuidador (encima de la jaula o en
el piso a cierta distancia).
• El cuidador disponía de instrumentos para conseguir
su objetivo, el cuidador era fotografiado cuando
iniciaba la acción que podía llevarlo a su objetivo.
• Luego se mostraban a Sarah cuatro fotografías, donde
tenía que elegir cuál era la solución correcta (tomar un
palo largo y sacándolo entre las rejas para acceder a la
fruta).
• Sarah acertó 21 veces sobre 24, demostrando así que
era capaz de seleccionar la solución adecuada.
Experimento Sarah

• Premack y Woodruf analizaron diversas interpretaciones de la


conducta del chimpancé para terminar postulando que éste era
capaz de atribuir al actor humano estados mentales como la
intención y el conocimiento.
• En concreto, argumentan que la chimpancé ‘supone’ que el
actor humano ‘desea’ conseguir la fruta y ‘sabe’ cómo hacerlo.
• Y mencionaron que este proceso era posible tras observar la
conducta en otro ser humano, a quien el chimpancé había
atribuido la misma intención de alcanzar el plátano.
• La teoría de la mente (TdM) es un
concepto que hace referencia a la
capacidad de identificar e
interpretar los estados mentales a sí
mismo y a los demás (Premack &
Definición Woodruff, 1978). Esta permite a los
teoría de la seres humanos desarrollar la
habilidad de comprender y predecir
mente la conducta de otras personas, sus
conocimientos, sus intenciones y
sus creencias (Tirapú-Ustárroz,
Pérez-Sayes, Erekatxo-Bilbao &
Pelegrín-Valero, 2007).
Definición de teoría de la mente

• Esta capacidad es innata y madura de forma simultánea


con el lenguaje y el reconocimiento emocional desde el
segundo año de vida, dicho proceso de maduración se
seguirá dando de forma sucesiva hasta que el individuo
concluya sus etapas de desarrollo en la niñez (Bretherton
& Beeghly, 1982; Leslie, 1987).
Definición de teoría de la mente

• También, se propone que el desarrollo de reconocimiento


emocional sería una habilidad precursora de otras
capacidades de comprensión de estados mentales, a este
proceso de estadios de desarrollo de capacidades se le
conoce como niveles de complejidad de la TdM (Tirapu-
Ustárroz, 2007).
Ubicación del Concepto

Teoría de la
Mente
Cognición
Social
Neurociencia
Social
Neurociencias
Cognitivas
Ciencias
Cognitivas
Filosofía de la
Mente
Filosofía de la mente

• Refiere el conjunto de reflexiones filosóficas acerca de la


naturaleza de lo mental, la relación entre mente-cerebro, y
sobre los temas referidos a la naturaleza del conocimiento y de
la realidad (Beorlegui, 2007).
• Se ocupa del estudio de la naturaleza de los fenómenos
mentales tales como la consciencia, la sensación, la percepción,
el razonamiento, el deseo, la intencionalidad, la toma de
decisión, las creencias, la imaginación y la memoria (Beorlegui,
2007).
• Desde esta se ha propuesto como causa de la conducta
humana las creencias, deseos, miedos, intenciones,
intuiciones y predicciones individuales y sociales.
Ciencias cognitivas

• Estudian la cognición, la composición y el funcionamiento de


los sistemas cognitivos. Entiende la cognición como un proceso
de adquisición, elaboración, recuperación, y utilización de
información para resolver problemas.
• La ciencia cognitiva concibe al hombre como un procesador de
información y al conocimiento humano como un sistema que
siempre está recogiendo, almacenando, recuperando,
transformando, transmitiendo y actuando sobre la información
ambiental.
• Esta se encuentra compuesta por un amplio conjunto de
disciplinas científicas como las neurociencias, la psicología, la
psicolingüística, la inteligencia artificial, la etología, la
antropología y la filosofía (Isidoro & Seoane, 1982).
Neurociencia cognitiva

• Conjunto de disciplinas científicas que investigan acerca del


funcionamiento, estructuración y composición bioquímica del
sistema nervioso. Se preocupa por investigar acerca de las
bases biológicas del comportamiento humano y por la
aparición de las patologías asociadas al sistema nervioso y al
cerebro y sobre el efecto que presentan los fármacos sobre la
conducta humana.
• El propósito principal de las Neurociencias sería comprender
como el encéfalo genera individualidad de la acción humana.
Aporta por tanto explicaciones acerca de cómo las células
nerviosas y las áreas cerebrales pueden producir una conducta
y cómo, a su vez, estas células se ven influidas por el medio
social y ambiental (Kandell, Schwartz & Jessell, 1997).
Neurociencia social

• La neurociencia social cognitiva es una disciplina que surge de


la combinación entre la investigación en psicología social y las
neurociencias cognitivas, su objeto de estudio son las bases
biológicas (inmunes, endocrinas, neuronales) de la cognición y
de las conductas sociales.
• Esta presenta la combinación de herramientas como las
técnicas de neuroimagen y el conocimiento neuropsicológico,
junto con la investigación en ciencias cognitivas y en ciencias
sociales como la psicología social y la psicología cognitiva
(Grande-García, 2009).
Cognición social

• Estudio de aquellos procesos que subyacen, regulan o permiten la


suscitación de comportamientos dirigidos a los individuos de la
misma especie, esta representa una capacidad para construir
representaciones mentales de las relaciones entre el sí mismo y los
demás, y de usar tales representaciones de forma flexible para guiar
la conducta social (Adolphs 1999; 2001).
• En esta postura entonces, la cognición social guía los
comportamientos voluntarios y automáticos que participan en una
variedad de procesos que modulan y regulan el comportamiento,
todos estos procesos son empleados y ejecutados organizadamente
cuando un estímulo social relevante suscita la generación de un
comportamiento en un ambiente social determinado.
• La cognición social se encuentra constituida por cuatro dimensiones,
cada una de ellas compuestas con sus respectivos procesos:
Cognición social
Primera dimensión: estudia la formación del proceso de comprensión del sí mismo, en
este los procesos objeto de estudio son el reconocimiento individual y la capacidad de
reflexión sobre el sí mismo.

Segunda dimensión: estudia la autorregulación social voluntaria e involuntaria del


comportamiento.

Tercera dimensión: estudia la interacción neuronal del individuo con el mundo social,
moral y ético.

Cuarta dimensión: estudia la comprensión, la representación y la experimentación de


los contenidos cognitivos de los estados mentales propios y ajenos, aspecto conocido
como TdM.

(Lieberman, 2007)
Primeras
investigaciones
• Premack y Woodruff (1976) siguieron la línea de
trabajo de un psicólogo de la Gestalt llamado
Kohler, quien realizaba investigaciones
relacionadas con la percepción y el uso de
herramientas como método de resolución de
problemas en chimpancés.
• En sus investigaciones Kohler (1925) utilizaba unas
cestas llenas de alimento, las cuales se
encontraban en constante movimiento y tenían
una ruta lineal. Los chimpancés con el tiempo
fueron capaces de prever el recorrido de la cesta y
ubicarse en un lugar donde luego pasaría esta,
accediendo así al contenido. Este último
experimento permitió hipotetizar acerca de la
existencia de una capacidad que permitía
establecer relaciones causales futuras, y además
planear y emplear conductas que le facilitaran la
resolución de una situación ambiental.
Primeras investigaciones

• Posteriormente Premack y Woodruff (1978) retomaron los hallazgos


encontrados por Kohler y buscaron identificar una capacidad que ellos
denominaron “mentalización” en primates. Para esto le mostraron a un
chimpancé una serie de videos donde un actor humano resolvía unas
problemáticas relacionadas en un primer momento con el alcance de
alimentos inaccesibles.
• Con este experimento entonces, los autores buscaron comprobar la
existencia de inferencias mentales en los chimpancés, un aspecto que según
los autores les permitiría entonces a estos animales hacer interpretaciones
acerca del comportamiento de algunos organismos, y por lo tanto
comprender que éste se encuentra en una situación problemática que
busca resolverla, además de poder conocer después de ver el video la
solución más adecuada para el problema en cuestión.
• Este resultado les permitió referir finalmente que estos chimpancés poseían
entonces un nivel de teoría de la mente.
Primeras investigaciones

• Luego, el desarrollo de esta capacidad de mentalización comenzó a


ser investigada en los seres humanos, y fue ligada en primer
momento al desarrollo del lenguaje (Hood, Bloom, & Brainerd, 1979;
Shultz, Wells & Sarda, 1980), lo cual llevó a situar su desarrollo a
partir de los 2 años de edad (Bretherton & Beeghly, 1982).
• Posteriormente, Wimmer y Perner (1983) realizaron una
investigación empleando relatos de historias; en esta metodología se
buscó identificar la capacidad de predecir los actos de las personas
tratando de comprender los pensamientos y los posteriores
comportamientos que una persona empleará en una situación que
conoce parcialmente. Como resultado encontraron que entre los 4 a
5 años de edad los niños eran capaces de empatizar y de predecir
correctamente el comportamiento del niño, mientras que los
participantes menores a esta edad ninguno fue capaz de responder
de forma correcta.
Primeras investigaciones

• Estos hallazgos llevaron a los investigadores Baron-Cohen, Leslie y


Frith (1985) a que se preguntaran acerca de la relación de la TdM con
una patología que tenía como tema central la dificultad de
comprender los estados. como resultado encontraron que los niños
autistas presentaban mayores errores para contestar de forma
correcta en comparación con niños no clínicos y con niños con
síndrome de down. Este hallazgo llevó a demostrar que
evidentemente existía una relación significativa entre la TdM y el
autismo, lo cual comenzaba a darle explicación a las dificultades de
comprender los procesos de individuación y relacionales que
demostraban los niños con esta condición.
• Fue en este punto donde la investigación acerca de la TdM tomó
diferentes perspectivas, y se comenzó a explorar este fenómeno
desde posturas psicológicas con sus correspondientes implicaciones
psicológicas.
Teoría-Teoría

• Morton (1980) en su libro titulado Frames of mind. En este, el


concepto la TdM es nombrado como psicología popular o
psicología del sentido común.Proponen que esta psicología
popular se desarrolla mediante dos grandes procesos mentales:
1. En el primer proceso se propone la interpretación de los
estados mentales ajenos como una teoría científica informal,
la cual emplea hipótesis acerca de los contenidos mentales de
las personas.
2. En el segundo estas hipótesis serían puestas a sometimiento
por parte de la comprobación de las mismas empleando la
experiencia propia.
Teoría modular

• En la teoría modular, se sugiere la existencia de componentes o módulos


cerebrales especializados para el procesamiento de la información de cada
una de las distintas capacidades metacognitivas, incluida la TdM (Leslie,
1988; Fodor, 1992; Baron-Cohen, 1995). Dichos módulos presentan una
naturaleza innata, y se desencadenan gracias a la maduración biológica.
Para Leslie (1994), la TdM además del componente de adquisición
neurológica progresiva propone la necesidad de la existencia de
experiencias ambientales para configurarse. Durante este proceso, esta
autora identifica tres componentes modulares distintos.
1. El primer componente desarrollado durante el primer año de vida,
llamado mecanismo de la teoría del cuerpo les permite a los niños la
comprensión de que las personas se desplazan autónomamente.
2. El segundo (TOMM1) desarrollado a finales del primer año, este le ayuda
al niño a comprender que las personas persiguen metas y objetivos,
3. El tercero (TOMM2) permite entender a las personas como poseedores
de actitudes proposicionales o intencionales sobre sus propios
comportamientos, lo cual se adquiere durante el segundo año de vida.
Teoría de la simulación

• Desde este enfoque epistemológico, se rechaza la perspectiva de


niños con métodos cientificistas. Para esta teoría, los estados
mentales se aprenden de forma personal, y luego se generalizan a los
demás, simulando acerca de cuáles serían los pensamientos o
emociones más probables que el mismo individuo estuviese
experimentando si se encontrase él en dicha situación (Goldman,
1993; Gordon, 1996; Harris, 1992; Hobson, 1988; Johnson, 1988).
• De este modo, el entendimiento y anticipación de la conducta de los
demás, se presentan por procesos imaginativos acerca de su propia
reacción en las mismas circunstancias, entendiendo y simulando los
sentimientos, deseos y emociones propias, y atribuyéndoselas
posteriormente a los demás.
Teoría socioconstructivista

• Desde esta perspectiva, se resalta la importancia del factor social


para el desarrollo de la TdM. En esta teoría, se indica que la TdM no
pertenece de forma restringida a características individuales y a
aspectos innatistas, sino que el desarrollo de esta habilidad se
encuentra influenciado por el contexto social y cultural en el que el
sujeto se desenvuelve (Astington & Gopnik, 1991).
• Para esta teoría, el énfasis de la experiencia social y la interacción
conversacional y comunicativa, se convierten en los principales
artífices de la adquisición y aprendizaje de la comprensión de la
mente (Astington & Baird, 2005; Carpendale & Lewis, 2006). Los
postulados que subyacen a la fundamentación de esta teoría se
encuentran acordes con las aportaciones de Vygotsky (1962), en
donde la comprensión de la mente tiene su génesis en el plano de la
interacción social, la cual mediante el proceso comunicativo trasmite
aspectos formativos culturales sobre el niño y permite con esto el
desarrollo del entendimiento de dichos estados.
Teorías explicativas
• Conceptualizaciones hipotéticas acerca de la mente de otros, y su
confirmación posterior (Gopnik & Meltzoff, 1997; Gopnik & Wellman, 1994;
Teoría-teoría: Perner, 1991).

• Maduración neurológica, la experiencia es el elemento activador de los


mecanismos innatos (Baron-Cohen, 1995; Baron-Cohen y Swettenham, 1996;
Modular. Leslie, 1994; Leslie y Roth, 1993).

• Introspección y posterior generalización por medio de un proceso de


Simulación
simulación (Harris, 1991).

• Adquisición del lenguaje y las prácticas sociales que interiorizan la


Socio - comprensión representacional de la mente de otros.
constructivista

También podría gustarte