Está en la página 1de 65

Unidad 2: Paso 3 – Aplicar la planificación de la gestión de la calidad

Elaborado por,
Hernán Darío Rodríguez Burgos
Maritza Gómez Alzate
Faiber Alexis Benavides
Ana Maritza Montenegro
Liliana Ortiz
Grupo 104004_13

Presentado a tutor,
Martha Cecilia Pachon

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Especialización en Gestión de Proyectos
Gestión de la Calidad en el Proyecto
Junio de 2020
Tabla de Contenido

1. Introducción ............................................................................................................................. 5

2. Justificación ............................................................................................................................. 6

3. Objetivos .................................................................................................................................. 7

3.1 Objetivo General: ...................................................................................................................... 7

4. Enlace del video de la problemática del trabajo colaborativo ................................................. 8

5. Desarrollo de los productos ..................................................................................................... 8

5.1 Plan de Gestión de la Calidad .......................................................................................... 8

5.1.1. Juicio de Expertos ........................................................................................................... 17

5.1.2 Tabulación de encuesta juicio de expertos realizada .................................................... 23

5.2 Métricas De Calidad ............................................................................................................ 36

5.3 Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto ....................................................... 22

5.3.1 Plan de gestión de los riesgos ........................................................................................... 22

5. 3.2 Línea base del alcance ................................................................................................. 24

6. Actualizaciones a los documentos del proyecto ....................................................................... 27

6.1 Registro de lecciones aprendidas ........................................................................................ 27

6.2 Matriz de trazabilidad de requisitos .................................................................................... 31

6. 3 Registro de riesgos ............................................................................................................. 36

6.4 Registro de interesados........................................................................................................ 38

6. Conclusiones. ......................................................................................................................... 46

7. Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 47

2
Lista de tablas

Tabla 1 Plan de gestión de la calidad ........................................................................................................... 8

Tabla 2 Formato para la elección de expertos ............................................................................................ 17

Tabla 3 Formato de encuesta Juicios de expertos ...................................................................................... 20

Tabla 4 Tabulación pregunta 1................................................................................................................... 24

Tabla 5 Tabulación pregunta 2.................................................................................................................. 24

Tabla 6 Tabulación pregunta 3................................................................................................................... 26

Tabla 7 Tabulación pregunta 4................................................................................................................... 27

Tabla 8 Tabulación pregunta 5................................................................................................................... 28

Tabla 9 Tabulación pregunta 6................................................................................................................... 29

Tabla 10 Tabulación pregunta 7................................................................................................................. 30

Tabla 11 Tabulación pregunta 8................................................................................................................. 31

Tabla 12 Tabulación pregunta 9................................................................................................................. 32

Tabla 13 Tabulación pregunta 10............................................................................................................... 33

Tabla 14 Registro de riesgos ...................................................................................................................... 36

Tabla 15: Registro de Interesados .............................................................................................................. 38

3
Lista de gráficas

Ilustración 1 Distribución respuestas pregunta 1....................................................................................... 24

Ilustración 2 Distribución respuestas pregunta 2....................................................................................... 25

Ilustración 3 Distribución respuestas pregunta 3....................................................................................... 26

Ilustración 4 Distribución respuestas pregunta 4....................................................................................... 27

Ilustración 5 Distribución respuestas pregunta 5....................................................................................... 28

Ilustración 6 Distribución respuestas pregunta 6....................................................................................... 29

Ilustración 7 Distribución respuestas pregunta 7....................................................................................... 30

Ilustración 8 Distribución respuestas pregunta 8....................................................................................... 31

Ilustración 9 Distribución respuestas pregunta 9....................................................................................... 33

Ilustración 10 Distribución respuestas pregunta 10................................................................................... 34

4
1. Introducción

Para el desarrollo de la Construcción actividad Paso 3 – Aplicar la planificación de la calidad

en el proyecto, de la situación elegida por el grupo colaborativo, Dotación e instalación de

paneles solares para suplir la necesidad de servicio de energía eléctrica en las escuelas rurales del

Municipio de villa vieja, donde se abordara conceptos propios como el plan de gestión de

calidad, siendo un proceso adaptable a toda empresa mediante metodologías y procedimientos

que permiten planificar el inicio y un final en un Proyecto, todo lo que se estima en un proyecto

en cumplimiento de la gestión, y control de los requisitos de la calidad del producto

garantizando la satisfacción de los interesados, otro concepto propio que se aborda es el

desarrollo de la actividad en un plan de gestión de riesgos siendo de vital importancia para el

cumplimiento en tiempos, en presupuesto, cronograma de actividades, en panificación de

estrategias y metodologías para la entrega a la interventoría que finalmente es la que da el aval

para la ejecución del proyecto, de igual manera se aborda las métricas de calidad, desde su línea

base del alcance del proyecto cumpliendo en un resultado de impacto que generen a las escuelas

rurales el servicio de focalizadas de municipio de villa vieja del Huila un propósito de para

mejorar las condiciones dela pésima energía con constantes interrupciones en las actividades

académicas de los estudiantes de villa vieja, provocando un flujo constante del abandono

escolar sin oportunidades para estudiantes de todo el territorio.

5
2. Justificación

Este proyecto tiene la finalidad de Mejorar la calidad de vida a los habitantes de

instituciones educativas Potosí, Resguardo Indígena La Tatacoa, San Alfonso, San Juanito y San

Nicolás del municipio de Villavieja-Huila. Así mismo darle la importancia que tiene este tipo de

energía, ya que es demasiada la contaminación que existe debido a las combustiones fósiles.

La Implementación de paneles solares generen energía a partir de radiación solar,

implicando un gran desarrollo para nuestra comunidad, dejando atrás el gran consumo de gases

de invernadero que afectan la atmósfera y todos los seres vivos del planeta.

6
3. Objetivos

3.1 Objetivo General:

Demostrar la generación y aprovechamiento de la energía solar implementando un sistema

de paneles solares fotovoltaicos que produzcan y almacenen energía eléctrica para suplir la

necesidad de consumo eléctrico de cinco escuelas rurales públicas del municipio de Villavieja-

Huila

3.2 Objetivos específicos:

 Lograr la creación y funcionamiento de paneles solares para suplir las necesidades de

energía que tiene en municipio de villa vieja (H)

 Dar conocer las ventajas que tiene la energía solar para el medio ambiente y que sea de

aprovechamiento a la comunidad

 Lograr darle un aprovechamiento de las energías que se logren transformar por medios de

la solar, rebajando los costos.

 Concluir con las actividades satisfactoriamente propuestas para tal fin.

 Dar cumpliendo con los previos requisitos de adquisición de compras y gastos

7
4. Enlace del video de la problemática del trabajo colaborativo

https://youtu.be/2E7xOeQACqA

5. Desarrollo de los productos

5.1 Plan de Gestión de la Calidad

Tabla 1 Plan de gestión de la calidad

Plan de gestión de la calidad

Versión 1.
Plan De Gestión De La Calidad
Fecha 09/06/2020

Nombre Del Proyecto: Dotación e instalación de paneles solares para suplir la

necesidad de servicio de energía eléctrica de las

instituciones educativas Potosí, Resguardo Indígena La

Tatacoa, San Alfonso, San Juanito y San Nicolás del

municipio de Villavieja-Huila.

Código Del Proyecto: 01.00

Director Del Proyecto:

Fecha De Elaboración: 09/06/2020

Historial De Versiones

Fecha y Hora N° De Versión Descripción Elaborado Por

8
09/06/2020 1 Aplicar la Faiber Alexis Benavides

planificación de la Ana Maritza Montenegro

gestión de la calidad Liliana Ortiz

del proyecto Hernán Darío Rodríguez

Burgos

Maritza Gómez Alzate

Propósito del Plan de Gestión de la Calidad del Proyecto

Establecer un plan que permita a la dirección del proyecto definir las condiciones para el

aseguramiento de la calidad para los diferentes entregables del proyecto y la satisfacción final

de los interesados.

Roles y Responsabilidades

Rol Responsabilidades

Rol 1 Director Asegurar el cumplimiento del plan de gestión de la calidad del proyecto

del proyecto

Rol 2 Jefe del Realizar el seguimiento al plan de gestión de la calidad y revisar que las

Sistema revisiones de calidad se hagan dentro de las exigencias normativas y

Integrado de garantizar la revisión del control y actualización documental de los

Gestión procesos

9
Rol 3 Jefe de Realizar las actividades que dentro del plan de gestión de la calidad le

ingeniería correspondan a su área, que busquen asegurar la calidad y el cumplimento

de las obras

Rol 4 Jefe Realizar las actividades que se encuentren dentro del plan de gestión de la

financiero calidad que correspondan al cumplimiento de la asignación presupuestal y

ejecución de los costos del proyecto

Rol 5 Jefe de Realizar las actividades contempladas dentro del plan de gestión de la

compras calidad para proveedores y materiales del proyecto

Rol 6 Jefe de Realizar las actividades contempladas dentro del plan de gestión de la

RRHH calidad dirigidas a garantizar la excelencia en las condiciones del RRHH

del proyecto

Rol 7 Jefe de Realizar las actividades contempladas dentro del plan de comunicaciones

comunicaciones manteniendo los estándares de calidad del proyecto

Alcance

Esta Plan de Calidad aplica para el todo el desarrollo del proyecto “Dotación e instalación de

paneles solares para suplir la necesidad de servicio de energía eléctrica de las instituciones

educativas Potosí, Resguardo Indígena La Tatacoa, San Alfonso, San Juanito y San Nicolas del

municipio de Villavieja-Huila.

”, que busca:

 Establecer las soluciones más adecuadas para identificar las necesidades específicas en

cuanto a la problemática de energía que tiene en municipio de villa vieja (H)

10
 Identificar los impactos económicos, sociales y ambientales que pueda generar el

proyecto. Implementar estrategias en el uso de los paneles solares de acuerdo con las

políticas que se deriven del uso de las mimas.

 Concluir de manera satisfactoria con las actividades y tiempos propuestos para tal fin.

 Ejecutar lo presupuestado en proyecto cumpliendo con los requisitos de adquisición de

compras y gastos, cumpliendo con todos los estándares de calidad, considerados en la

Norma Colombiana de Diseño de redes eléctricas.

Elementos de entrada

1. Especificaciones técnicas del Ministerio de minas y energías

2. Contrato de obra con condiciones técnicas especificas

3. Normas y estándares anexos al contrato

4. NTC ISO 9001:2015

5. NTC ISO 9000

6. La norma OHSAS 18001 establece los requisitos para implementar un Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Objetivos de calidad

1. Realizar la entrega de las obras contempladas en el proyecto a satisfacción de los

interesados

2. Dar cumplimiento a los cronogramas del proyecto

3. Mantener el ajuste a la destinación presupuestal

11
Gestión y Control documental

Todos los procesos deberán ser documentados para garantizar que se conserve una

estandarización de los procedimientos.

En estos documentos de proceso se deberán identificar las labores y/o etapas críticas de cada

uno de ellos y se definirán los registros de estas en los cuales se pueda evidenciar durante la

revisión o auditoría que se realizan dando cumplimiento a la norma que los rige o si esta no

existe, dando cumplimiento a las definiciones contractuales o de procedimiento interno.

La codificación de los documentos creados será responsabilidad de la Jefatura del Sistema

Integrado de Gestión del Proyecto.

Recursos

Cada uno de los procesos deberá definir y describir los estándares mínimos para la adquisición

y gestión de los recursos del proyecto, de manera que se garantice la competencia de los RRHH,

la calidad de los materiales y servicio, la adecuación de las condiciones necesarias y seguras

para la realización de las operaciones y el cumplimiento normativo de las condiciones medio

ambientales.

El proyecto deberá estar dotado de los recursos tecnológicos y mobiliarios necesarios para la

realización oportuna de las labores y la presentación oportuna de informes y respuesta necesaria

a cualquier solicitud de los interesados (telecomunicaciones).

Requisitos

12
El plan de gestión de la calidad buscará asegurar el cumplimiento de los requisitos del proyecto,

consignados en el acta de constitución del proyecto.

Comunicaciones

El proyecto definirá un proceso responsable de la gestión de las compras, el cual a su vez deberá

definir el procedimiento para el aseguramiento de la calidad de los materiales y la metodología

para la verificación de la calidad de estos, la creación de las órdenes de compra que permitan

verificar y asegurar las características del bien solicitado y la información que permita garantizar

la identificación y trazabilidad de los insumos.

Ejecución de las operaciones

El proyecto debe planificar y llevar a cabo la ejecución de las labores bajo condiciones

controladas. Las condiciones incluyen:

• Disponibilidad de información para los entes de control o personas autorizadas

• Disponibilidad de procedimientos e instrucciones de trabajo

• El uso de equipo apropiado y seguro para las operaciones

• Disponibilidad y uso de equipos de medición

• Implementación de metodologías de liberación y entrega

Control de producto No Conforme

El proyecto debe generar un Procedimiento mediante el cual se de manejo a los productos No

Conformes y en el cual se especifique las condiciones mediante las cuales se hará la evaluación,

13
reclasificación, reúso o deshecho de los materiales o productos que no se encuentran aptos para

la utilización o para la entrega final.

Plan de mejora continua

El proyecto creará un plan para la mejora continua de cada uno de sus procesos, el cual se llevará

a cabo a lo largo de todas las fases de este y que busca la optimización de los recursos y la

entrega final en condiciones óptimas al menor costo posible.

Auditorías

La jefatura del sistema integrado de gestión definirá un cronograma para las auditorías internas

y estará atento y presto para la realización de las auditorías por parte de los entes de control.

Abordaje Para la Planificación de la Calidad

 Se deben definir todos los procesos. Además de clasificarlos según su prioridad y nivel de

importancia, pues, aunque todos los que se identifiquen son importantes, existen unos que

deben tener la mayor atención.

 Identificar la mayor cantidad de riesgos, por más pequeño e irrelevante que creamos que es,

puede llevar a afectar significativamente el proyecto si no tenemos un plan de contingencia

adecuado.

Abordaje para el Aseguramiento de la Calidad

1.Prevenir errores permite reducir costos y sobre costos relacionados con la corrección de estos.

14
2. Control total de la calidad, enfocados en los costos, precios, las tareas y resultados, y tiempos

que se emplean en estas tareas,

3. Énfasis en el diseño de actividades, planeación adecuada de procesos, tiempos de ejecución,

materiales necesarios y personal.

4. Uniformidad y conformidad de procesos, siguiendo las especificaciones técnicas, diseños y

resultados de estudios.

5. Compromiso de los trabajadores, para que contribuyan en la gestión de calidad.

Abordaje para el Control de la Calidad

Uso de herramientas como:

 Análisis Costo – Beneficio.

 Los costes de la calidad o Costs of Quality (COQ)

 Diagramas causa-efecto

 Diagramas de flujo

 Hojas de verificación. U hojas de control

 Histogramas

 Diagrama de Control

 Diagramas de Dispersión

 Estudios Comparativos (Benchmarking) recogidos de proyectos realizados anteriormente

 Reuniones del equipo de proyecto

Abordaje para el Mejoramiento de la Calidad

 Identificar y listar situaciones mejorables.

15
 Priorizarlas.

 Asignar responsabilidades y definir equipos de mejora

 Analizar las causas.

 Considerar posibles soluciones.

 Escoger las soluciones factibles.

 Establecer mecanismos de control.

 Detectar y analizar las resistencias al cambio

 Aplicar soluciones.

 Controlar el proceso de su aplicación.

 Detectar las resistencias al cambio.

 Considerar soluciones alternativas.

 Revisar los resultados.

 Monitorizar.

 Reiniciar el ciclo.

Aprobación
Nombre Cargo Firma Fecha

Iniciador/Patrocinador
del Proyecto
Director del Proyecto

16
5.1.1. Juicio de Expertos

Tabla 2 Formato para la elección de expertos

Formato para la elección de expertos

Versión 1.
formato para la elección de expertos
Fecha 11/04/2019
N Nombre y Profesión Especialidad Cargo Entidad Correo
O Apellidos Institucional.
Página Web
1 Pablo Rector de Mag. en Rector Secretaría pebloemilocastañ

Emilio I.E educación de I.E de eda@yahoo.es

Castañeda Resguard Resguard educación

o o del Huila.

indígena indígena

2 Yonner Ingeniero Formulación y Asesor Alcaldía de contactenos@vill

Mendoza sanitario evaluación de dirección Villavieja avieja-

y proyectos de de huila.gov.co

ambiental inversión Proyecto

pública y s

privada

17
3 Álvaro Alcalde Gestión pública Alcalde Alcaldía de obras@alcaldiavil

Andrés Villavieja lviega.gov.co

Charry

Perdomo

4 Danilo Abogado Magister en Asesor Entidades daniloaraujodaza

Araujo Derecho públicas y @hotmail.com

Daza privadas

5 Vielka Ingeniera Derecho Asesora Entidades visipipa@yahoo.c

Pimienta Ambienta ambiental y públicas y om

l urbano – privadas

territorial.

6 Paola Ingeniera Finanzas Profesio Electrohuila Pm_sanguino@H

Sangunio Eléctrica nal en otmail.com

Duque calidad -

planeaci

ón

7 Davileydy Trabajado Coaching y Directora Alcaldía de Talentohumano@

Arias ra social liderazgo de Villavieja villavieja-

organizacional. recurso huila.gov.co

_ Magister en humano

Gerencia del

Talento Humano

18
8 Yuraima Contador Ciencias Contador Alcaldía de Yulipi_0409@hot

Lindo a fiscales_ a pública Villavieja mail.com

Pinto auditoría en

finanzas. _

Magister

Desarrollo

empresarial

9 Roberto Aministra Planeación Secretari Alcaldía de secretariadeplane

Antonio dor de territorial o de Villavieja acion@villavieja-

Muñoz empresas planeaci huila.gov.go

ón

10 Karen Ingeniera Instalación y Gestora Solartex info@solartex.co

Daniela eléctrica aprovisionamien comercia Colombia

Zuñiga to de l

implementos Solartex

necesarios para

obtener energía

solar

19
Tabla 3 Formato de encuesta Juicios de expertos

Formato de encuesta Juicios de expertos

Formato de encuesta Juicios de expertos

Tema: Plan de gestión de los riesgos en proyectos Tipo de Analítica


encuesta:
En la siguiente encuesta encontrará un cuestionario de 10 preguntas, las cuales debe enumerar

las respuestas de 1 a 5, siendo el número 5 el puntaje más alto y el 1, menos relevante. El

propósito de esta encuesta es valorar los riesgos e implementar estrategias que permitan

minimizar y eliminar los mismos a través del criterio seleccionado por los Juicios de expertos.

1. En qué fase del proyecto se debe de ejercer mayor control para garantizar el Calif.

cumplimiento de los objetivos:

1.1. Iniciación (Necesidad/formulación/diseño)

1.2 Planeación

1.3. Ejecución (llevar a cabo el plan de gestión del proyecto)

1.4. Control (medir supervisar regularmente el avance)

1.5. Cierre

2. Que probabilidad existe en cumplir los tiempos plasmados en el cronograma de Calif.

gestión del proyecto si el personal adscrito al mismo:

2.1 Tiene experiencia, más no la formación

2.2. Tiene formación y no tiene experiencia

2.3. Tiene formación y experiencia relacionada

2.4. Tiene formación sin experiencia y la empresa lo capacita para la gestión del

proyecto

20
2.5. Tiene formación sin experiencia, pero está acreditado como especialista y/o

magister

3. En qué fase del proyecto se realiza la valoración del impacto ambiental Calif.

3.1. Iniciación (Necesidad/formulación/diseño)

3.2 Planificación

3.3. Ejecución (llevar a cabo el plan de gestión del proyecto)

3.4. Control (medir supervisar regularmente el avance)

3.5. Cierre

4. Si el proyecto se encuentra en etapa de ejecución y se detecta fallas en la Calif.

estructura, cuál decisión debe de tomar la entidad ejecutora:

4.1. Declarar el incumplimiento al contratista

4.2 Realizar un plan de mejoramiento y hacer seguimiento

4.3. Ceder el contrato a otro oferente

4.4. Suspender ejecución del contrato

4.5. Declarar incumplimiento y realizar denuncia.

5. Que tipos de recursos se deben de tener en cuenta para la ejecución del Calif.

proyecto

5.1. Recurso humano

5.2. Materiales + Maquinas + tiempo

5.3. Plan estratégico

5.4 Administración y/o dirección

5.5. Todas las anteriores

21
6. Cuáles son las mayores causas que generan que los proyectos tengan sobre Calif.

costos

6.1. Mala planeación

6.2 Presupuesto deficiente

6.3 Deficiencia en diseños

6.4 Desastres naturales

6.5 Personal no calificado

7. Que se debe de garantizar en la gestión del proyecto Calif.

7.1. Planeación

7.2 Conservación de los recursos naturales

7.3 Satisfacción de los actores involucrados

7.4 Eficiencia y eficacia

7.5 Calidad y estabilidad del proyecto.

8. Si a un mes de haber recibido satisfactoriamente el producto, se muestra que el Calif.

impacto ambiental no es el que se había proyectado, sino que es negativo. Que

acciones se deben de realizar:

8.1. Acciones legales en contra del contratista

8.2. Acciones legales en contra del ejecutor

8.3. Acciones legales en contra del contratista y ejecutor

8.4 No realizar ninguna acción

8.5 Efectuar un proyecto para mitigar el impacto ambiental

22
9. En el proceso de ejecución del proyecto se evidencia que hubo fallas en el Calif.

diseño, dando como resultado un sobrecosto. Qué acción debe de emprender el

Líder de Proyecto.

9.1. Hacer ajustes en la calidad de los productos y culminar el proyecto.

9.2. Ejecutar hasta donde se agote el presupuesto apropiado.

9.3 Rediseñar y hacer equilibrio de costo.

9.4. Ejecutar por etapa conforme al presupuesto y gestionar recursos para la

culminación del proyecto.

9.5. Cancelar, el proyecto.

10. Cuáles son las mayores causas por las cuales no se culmina exitosamente un Calif.

proyecto.

10.1. Recurso económico.

10.2. No aplicabilidad de principios éticos y valores de los actores involucrados.

10.3. Falta de planeación.

10.4. Fallas en los diseños.

10.5. Deficiencias en la supervisión e interventoría.

5.1.2 Tabulación de encuesta juicio de expertos realizada

Modo de medición: teniendo en cuenta que fueron 10 encuestados la puntación máxima de 50, se

sumaron el número de calificación, arrojando los valores, lo cuales conforme a la gráfica están

en porcentajes.

23
Tabla 4 Tabulación pregunta 1

Tabulación pregunta 1

Número de participantes encustas juicios de expertos 10


Preguntas
1. En qué fase del proyecto se debe de ejercer mayor control para garantizar el
cumplimiento de los objetivos: Calificación
Número
1.1. Iniciación de participantes encustas juicios de expertos
(Necesidad/formulación/diseño) 44 10
Preguntas
1.2 Planeación 41
1. (llevar
1.3. Ejecución En quéa fase
cabo del proyecto
el plan se debe
de gestión de ejercer mayor control para garantizar el
del proyecto) 42
1.4. Control cumplimiento deregularmente
(medir supervisar los objetivos:
el avance) 38 Calificación
1.5. Cierre 1.1. Iniciación (Necesidad/formulación/diseño) 23 44
1.2 Planeación 41
1.3. Ejecución (llevar a cabo el plan de gestión del proyecto) 42
Ilustración1.4.
1 Distribución
Control (medirrespuestas
supervisarpregunta 1 el avance) 38
Título del regularmente
gráfico
1.5. Cierre 23
Distribución respuestas pregunta 1
1.1. Iniciación
(Necesidad/formulación/dise

Título del 1.2gráfico


ño)
Planeación
12%
24%

20% 1.1. Iniciación


1.3. Ejecución (llevar a cabo
(Necesidad/formulación/dise
22% el plan de gestión del
proyecto) ño)
22%
12% 1.2 Planeación
1.4. Control (medir
24%
supervisar regularmente el
avance)
20%
1.5. Cierre 1.3. Ejecución (llevar a cabo
22% el plan de gestión del
proyecto)
22%
1.4. Control (medir
supervisar regularmente el
avance)
1.5. Cierre

Tabla 5 Tabulación pregunta 2

Tabulación pregunta 2

24
2. Que probabilidad existe en cumplir los tiempos plasmados en el cronograma de
gestión del proyecto si el personal adscrito al mismo: Calificación
2.1 Tiene experiencia, más no la formación 35
2.2. Tiene formación y no tiene experiencia 23
2.3. Tiene formación y experiencia relacionada 49
2.4. Tiene formación sin experiencia y la empresa lo capacita para la gestión del proyecto 33
2.5. Tiene formación sin experiencia, pero está acreditado como especialista y/o magister 28

Ilustración2.2Que
Distribución respuestas
probabilidad existe en cumplirpregunta
los tiempos 2
plasmados en el cronograma de
gestión del proyecto si el personal adscrito al mismo: Calificación
2.1 Tiene experiencia, más no la formación 35
2.2. Tiene formación y no tiene experiencia 23
Distribución respuestas pregunta 2
2.3. Tiene formación y experiencia relacionada 49
2.1 Tiene experiencia, más no la
2.4. Tiene formación sin experiencia y la empresa lo capacita para la gestión del proyecto 33
formación
2.5. Tiene formación
17% sin experiencia, pero está acreditado como especialista y/o magister 28
21%
2.2. Tiene formación y no tiene
experiencia

19% 14% 2.3. Tiene formación y experiencia


2.1 Tienerelacionada
experiencia, más no la
formación
17% 21%
29% 2.4. Tiene formación sin experiencia y la
2.2. Tiene formación y no tiene
empresa lo capacita para
experiencia la gestión del
proyecto
19% 14% 2.3. Tiene formación y experiencia
2.5. Tiene formación sin experiencia,
relacionada pero
está acreditado como especialista y/o
magister
2.4. Tiene formación sin experiencia y la
29%
empresa lo capacita para la gestión del
proyecto
2.5. Tiene formación sin experiencia, pero
está acreditado como especialista y/o
magister

25
Tabla 6 Tabulación pregunta 3

Tabulación pregunta 3

Número de participantes encustas juicios de expertos 10


3. En qué fase del proyecto se realiza la valoración del impacto ambiental Calif.
3.1. Iniciación (Necesidad/formulación/diseño) 48
3.2 Planificación 43
3.3. Ejecución (llevar a cabo el plan de gestión del proyecto) 38
3.4. Control (medir supervisar regularmente el avance) 30
3.5. Cierre 24

Ilustración 3 Distribución
Número de respuestas
participantes encustas juicios pregunta
de expertos3 10
3. En qué fase del proyecto se realiza la valoración del impacto ambiental Calif.
3.1. Iniciación (Necesidad/formulación/diseño) 3.1. Iniciación 48
13%
Distribución respuestas pregunta 3 26% (Necesidad/formulación/diseño)
3.2 Planificación 43
3.3. Ejecución (llevar 3.2 Planificación
16%a cabo el plan de gestión del proyecto) 38
3.4. Control (medir supervisar regularmente el avance) 30
3.5. Cierre 3.3. Ejecución (llevar a cabo24el plan de
gestión del proyecto)
21% 24%
3.4. Control (medir supervisar
regularmente el avance)
3.5. Cierre
3.1. Iniciación
13% (Necesidad/formulación/diseño)
26%
3.2 Planificación
16%

3.3. Ejecución (llevar a cabo el plan de


gestión del proyecto)
21% 24%
3.4. Control (medir supervisar
regularmente el avance)
3.5. Cierre

26
Tabla 7 Tabulación pregunta 4

Tabulación pregunta 4

4. Si el proyecto se encuentra en etapa de ejecución y se detecta fallas en la


Calif.
estructura, cuál decisión debe de tomar la entidad ejecutora:
4.1. Declarar el incumplimiento al contratista 30
4.2 Realizar un plan de mejoramiento y hacer seguimiento 45
4.3. Ceder el contrato a otro oferente 21
4.4. Suspender ejecución del contrato 39
4.5. Declarar incumplimiento y realizar denuncia. 22

Ilustración 4 Distribución respuestas pregunta 4

4.1. Declarar el incumplimiento al


14%
Distribución respuestas pregunta 419% contratista
4.2 Realizar un plan de mejoramiento y
hacer seguimiento
25%
4.3. Ceder el contrato a otro oferente
29%

13% 4.4. Suspender ejecución del contrato

4.5. Declarar incumplimiento y realizar


denuncia.

27
4.2 Realizar un plan de mejoramiento y hacer seguimiento 45
4.3. Ceder el contrato a otro oferente 21
4.4. Suspender ejecución del contrato 39
4.5. Declarar incumplimiento y realizar denuncia. 22

4.1. Declarar el incumplimiento al


14% 19% contratista
4.2 Realizar un plan de mejoramiento y
hacer seguimiento
25%
4.3. Ceder el contrato a otro oferente
29%

13% 4.4. Suspender ejecución del contrato

4.5. Declarar incumplimiento y realizar


denuncia.

Tabla 8 Tabulación pregunta 5

Tabulación pregunta 5

5. Que tipos de recursos se deben de tener en cuenta para la ejecución del


Calif.
proyecto
5.1. Recurso humano 14
5.2. Materiales + Maquinas + tiempo 43
5.3. Plan estratégico 28
5.4 Administración y/o dirección 26
5.5. Todas las anteriores 46

Ilustración 5 Distribución respuestas pregunta 5

Distribución respuestas pregunta 5


5.1. Recurso humano
9%
29% 5.2. Materiales + Maquinas +
27% tiempo
5.3. Plan estratégico
17%
18% 5.4 Administración y/o
dirección
5.5. Todas las anteriores
28
5.1. Recurso humano
9%
29% 5.2. Materiales + Maquinas +
27% tiempo
5.3. Plan estratégico
17%
18% 5.4 Administración y/o
dirección
5.5. Todas las anteriores

Tabla 9 Tabulación pregunta 6

Tabulación pregunta 6

6. Cuales son las mayores causas que generan que los proyectos tengan sobre
Calif.
costo
6.1. Mala planeación 46
6.2. Presupuesto deficiente 38
6.3. Deficienccia en diseños 29
6.4. Desastres naturales 25
6.5. Personal no calificado 27

Ilustración 6 Distribución respuestas pregunta 6

Distribución respuestas pregunta 6

16%
28%
6.1. Mala planeación
15% 6.2. Presupuesto deficiente
6.3. Deficienccia en diseños
18% 23% 6.4. Desastres naturales
6.5. Personal no calificado

29
6.5. Personal no calificado 27

16%
28%
6.1. Mala planeación
15% 6.2. Presupuesto deficiente
6.3. Deficienccia en diseños
18% 23% 6.4. Desastres naturales
6.5. Personal no calificado

Tabla 10 Tabulación pregunta 7

Tabulación pregunta 7

7. Que se debe de garantizar en la gestión del proyecto. Calif.


7.1. Planeación 33
7.2. Canservación de los recursos naturales 35
7.3. Satisfación de los actores involucrados. 33
7.4. Eficiencia y Eficacia 40
7.5. Calidad y estabilidad del proecto 42

Ilustración 7 Distribución respuestas pregunta 7

Distribución respuestas pregunta 7


7.1. Planeación

23% 18%
7.2. Canservación de los
recursos naturales
19% 7.3. Satisfación de los actores
22% involucrados.
18% 7.4. Eficiencia y Eficacia

7.5. Calidad y estabilidad del


proecto

30
7.4. Eficiencia y Eficacia 40
7.5. Calidad y estabilidad del proecto 42

7.1. Planeación

23% 18%
7.2. Canservación de los
recursos naturales
19% 7.3. Satisfación de los actores
22% involucrados.
18% 7.4. Eficiencia y Eficacia

7.5. Calidad y estabilidad del


proecto

Tabla 11 Tabulación pregunta 8

Tabulación pregunta 8

8. Si a un mes de haber recibido satisfactoriamente el producto, se muestra que el


impacto ambiental no es el que se había proyectado, si no que es negativo. Que Calif.
acciones se deben realizar:
8.1. Acciones legales en contra del contratista 34
8.2. Acciones legales en contra del ejecutor 34
8.3. Acciones legales en contra del contratista y ejecutor 43
8.4. No realizar ninguna acción 14
8.5. Efectuar un proyecto para mitigar el impacto ambiental 44

8.1. Acciones legales en


contra del contratista

20% 8.2. Acciones legales en


26% contra del ejecutor
Ilustración 8 Distribución respuestas pregunta 8
8.3. Acciones legales en
8% 20%
contra del contratista y
ejecutor
Distribución respuestas pregunta 8
26% 8.4. No realizar ninguna
acción

8.5. Efectuar un proyecto


para mitigar el impacto
ambiental

31
acciones se deben realizar:
8.1. Acciones legales en contra del contratista 34
8.2. Acciones legales en contra del ejecutor 34
8.3. Acciones legales en contra del contratista y ejecutor 43
8.4. No realizar ninguna acción 14
8.5. Efectuar un proyecto para mitigar el impacto ambiental 44

8.1. Acciones legales en


contra del contratista

20% 8.2. Acciones legales en


26% contra del ejecutor

8.3. Acciones legales en


8% 20%
contra del contratista y
ejecutor
26% 8.4. No realizar ninguna
acción

8.5. Efectuar un proyecto


para mitigar el impacto
ambiental

Tabla 12 Tabulación pregunta 9

Tabulación pregunta 9

9. En el proceso de ejecución del proyecto se evidencia que hubo fallas en el


diseño, dando como resultado un sobrecosto. Que acción debe de emprender el Calif.
líder de proyecto.
9.1. Hacer ajustes en la calidad de los productos y culminar el proyecto. 30
9.2. Ejecutar hasta donde se agote el presupuesto apropiado 25
9.3. Rediseñar y hacer equilibrio de costo. 46
9.4. Ejecutar por etapa conforme al presupuesto y gestionar recursos para la culminación del
45
proyecto
9.5. Camcelar el proyecto. 17

9.1. Hacer ajustes en la


calidad de los productos y
culminar el proyecto.

9.2. Ejecutar hasta donde se


agote el presupuesto
11% 18% apropiado

28% 15% 9.3. Rediseñar y hacer


equilibrio de costo.
32
28%
9.4. Ejecutar por etapa
conforme al presupuesto y
gestionar recursos para la
9. En el proceso de ejecución del proyecto se evidencia que hubo fallas en el
diseño, dando como resultado un sobrecosto. Que acción debe de emprender el Calif.
líder de proyecto.
9.1. Hacer ajustes
Ilustración 9 Distribución en la calidad
respuestas de los productos
pregunta 9 y culminar el proyecto. 30
9.2. Ejecutar hasta donde se agote el presupuesto apropiado 25
9.3. Rediseñar y hacer equilibrio de costo. 46
Distribución respuestas pregunta
9.4. Ejecutar por etapa 9conforme al presupuesto y gestionar recursos para la culminación del
45
proyecto
9.5. Camcelar el proyecto. 17

9.1. Hacer ajustes en la


calidad de los productos y
culminar el proyecto.

9.2. Ejecutar hasta donde se


agote el presupuesto
11% 18% apropiado

28% 15% 9.3. Rediseñar y hacer


equilibrio de costo.

28%
9.4. Ejecutar por etapa
conforme al presupuesto y
gestionar recursos para la
culminación del proyecto
9.5. Camcelar el proyecto.

Tabla 13 Tabulación pregunta 10

Tabulación pregunta 10

10. Cuales son las mayores causas por las cuales no se culmina exitosamente un
Calif.
proyecto.
10.1. Recurso Economico 34
10.2. No aplicabilidad de principios éticos y valores de los actores involucrados. 27
10.3. Falta de planeación. 34
10.4. Fallas de diseño. 37
10.5. Deficiencias en la supervisión e interventoría. 37

33

10.1. Recurso Economico


10. Cuales son las mayores causas por las cuales no se culmina exitosamente un
Calif.
proyecto.
10.1. Recurso Economico 34
Ilustración 10 Distribución respuestas pregunta 10
10.2. No aplicabilidad de principios éticos y valores de los actores involucrados. 27
10.3. Falta de planeación. 34
Distribución10.4.
respuestas
Fallas depregunta
diseño. 10 37
10.5. Deficiencias en la supervisión e interventoría. 37

10.1. Recurso Economico

10.2. No aplicabilidad de
22% 20%
principios éticos y valores de
los actores involucrados.

16% 10.3. Falta de planeación.


22%
20%
10.4. Fallas de diseño.

10.5. Deficiencias en la
supervisión e interventoría.

34
35
5.2 Métricas De Calidad

PROYECTO: Dotación e instalación de paneles solares para suplir la necesidad de servicio de energía eléctrica de las instituciones

educativas Potosí, Resguardo Indígena La Tatacoa, San Alfonso, San Juanito y San Nicolás del municipio de Villavieja-Huila.

FACTOR DE CALIDAD RELEVANTE: La temperatura del panel fotovoltaico es muy importante, de esta depende la conversión

de energía tanto en el rendimiento energético, así como en la potencia de salida del módulo.

DEFINICION DEL FACTOR DE CALIDAD: En promedio un panel fotovoltaico absorbe el 80% de la irradiación, parte de ésta

se convierte en electricidad y la restante en calor. La parte que se convierte en calor reduce la eficiencia del módulo. A mayor

temperatura menor voltaje, lo cual afecta directamente la generación de cada panel y en sí la del sistema. Una de las técnicas más

utilizadas para regular la temperatura de un panel fotovoltaico es la ventilación natural que se refiere al aire que sopla entre los

paneles.

La reflexión ocurre cuando los rayos del sol que inciden en el panel solar chocan y se desvían regresando al medio atmosférico y con

esto se pierde potencia, la reflexión se podría evitar utilizando una película anti reflexión, la cual ayuda a que los paneles solares

tengan mayor eficiencia.

36
Total Días Total Presupuesto
Actividades A Desarrollar Programados Comienzo Fin Asignado
Planteamiento de la propuesta
Planteamiento del problema
Análisis De Alternativa
MIERCOLES MIERCOLES
Caracterización De Población 13 DE 23 DE
161 180.000.000,00
Identificar Y Establecer El Sistema De Solución MAYO DE DICIEMBRE
2020 DE 2020
Identificar Los Impactos Ambientales
Construcción Del Documento
Presentación Final Del Proyecto

PROPOSITO DE LA METRICA: la métrica se desarrolla con el fin de monitorear el cumplimiento del cronograma y el

presupuesto asignado al proyecto

DEFINICION OPERACIONAL: Improvisación en el mantenimiento y operación de equipos fotovoltaicos instalados,

Socialización con interesados y capacitación a personal local sobre la operación y mantenimiento de equipos así como generación de

manuales operativos y guías de apoyo.

37
METODO DE MEDICION:

INDICADOR FORMULA DESCRIPCION


CV= EV-AC Indice del desempeño del
CPI= EV/AC costo: Si CV < 0 ó si CPI
< 1 El Proyecto ha
CV% = (CV/EV) X excedido e l presupuesto a
100 la fecha.
Costo estimado para
COSTO EAC$ = AC + ETC$ terminar e l Proyecto
ALCANCE SVS = EV – PV
SPIS = EV/ PV
Índice del desempeño del
SVS % = (SVS/PV) X cronograma: Si SV$ < 0 ó
100 Si SPI$
entregables hasta la
fecha de corte Qi
medido en % de
acuerdo con listas de
chequeo por entregable
CALIDAD (*1) QE Calidad en los entregables

38
Resultado Deseado:

1. Para el CPI se desea un valor acumulado no menor de 0.95

2. Para el SPI se desea un valor acumulado no menor de 0.95

Enlace Con Objetivos Organizacionales:

En cumplimiento es indispensable para poder obtener la utilidad deseada del proyecto, ya que a su vez posibilita el crecimiento y

mejora del producto y el servicio.

Responsable Del Factor De Calidad:

La persona que vigila el factor de calidad, para asi mejorar los procesos y alcanzar los objetivos de calidad planteados.

39
5.3 Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto

5.3.1 Plan de gestión de los riesgos

Tabla 3

Plan de gestión de los riesgos

Nivel 0 Nivel 1 No. Nivel 2

Todas las 1. Riesgo 1 Infraestructura y red eléctrica de escuelas en mal estado o

fuentes de Energía deficientes.

Riesgo del
2 Incumplimiento de los estándares de calidad en los
Proyecto
procesos de diseño

3 Ubicaciones de difícil acceso a la luz solar

2. Riesgo 4 No contar con los recursos necesarios para el proyecto

de Gestión 5 Retraso en el acta de inicio

6 Ausencia de contratistas en la obra sin justificación

7 Retraso del presupuesto asignado

8 Accidentes laborales durante proceso de implementación.

9 Incumplimiento de los estándares de calidad en los

procesos de diseño y construcción.

10 Caídas de contratistas por alturas, no uso de arnés.

3. Riesgo 11 Corrupción en los procesos de contratación Retraso de

Comercial proveedores en la entrega de insumos

22
12 Falla de equipos y materiales ya adquiridos

13 Sobre costo en la compra de los paneles y demás equipos

23
14 Retraso en la entrega de equipos y materiales por parte de

proveedores.

15 Equipos y materiales sobrepasan los costos establecidos.

16 Pérdidas económicas por desastres naturales.

17 Sobre costos en trasportes

18 Insumos de pésima calidad

5. 3.2 Línea base del alcance

Procesos de la Gestión del Alcance del Proyecto

Dotación e instalación de paneles solares para suplir la necesidad de servicio de energía

eléctrica de las instituciones educativas Potosí, Resguardo Indígena La Tatacoa, San

Alfonso, San Juanito y San Nicolás del municipio de Villavieja-Huila.

Planificación Requisitos Definición Del Alcance

Se llevará a cabo en la Desarrollar un manual que Fase I:

etapa de planificación permita a los pobladores Diseño del proyecto

del proyecto para las manejar y dar ● Recolección de información

instituciones educativas mantenimiento a los paneles primaria

del Municipio del Huila ● Análisis de alternativas

24
Interesados Externos solares para que estos ● Redacción del documento

logren aprovechar con ● Socialización con

Proveedores de  Desarrollar un beneficiarios

equipos eléctricos manual que permita ● Socialización con fuentes de

a los pobladores financiación

Alcaldía Villavieja manejar y dar ● Socialización con interesados

Gobernación del mantenimiento a los Fase II:

Huila paneles solares para Implementación Del Proyecto

que estos logren ● Financiación del proyecto

aprovechar con ● Contratación de proveedores

Interesados Internos  Gobernación del ● Definición de interventoría

1. Proveedores de Huila ● Implementación de los

equipos eléctricos Patrocinador: sistemas

2. Resguardo Indígena Infraestructura de los

La Tatacoa, colegios del municipio Fase III:

3. Alcaldía Villavieja Acta de presupuesto del Puesta En Marcha

4. IEM San Alfonso, proyecto ● Prueba de funcionamiento

5. Gobernación del alcaldía villa vieja alcalde ● Validación de solución

Huila Acta de inicio ● Recepción a satisfacción

6. IEM San Juanito Resguardo indígena Tatacoa Fase IV:

7. IEM San Nicolás Rector acciones de Difusión

8 Comunidad de los comunidad: ● Elaboración de folletos que

sectores rurales Acta de inicio del proyecto permita visualizar las etapas del

25
8.Instituciones juntas de acción comunal , proyecto de la Dotación e

educativas municipales JAC, JAL, AASOJAC instalación de paneles solares

de la alcaldía de villa Caracterización de la para las instituciones

vieja. población educativas.

 Línea base de costos ● Información de las

 cronograma capacitaciones con entes de

Secretaria de control de la región

educación del Huila

Acta de

involucramiento de

interesados

26
6. Actualizaciones a los documentos del proyecto

6.1 Registro de lecciones aprendidas

Nombre del Proyecto:

Dotación e instalación de paneles solares para suplir la necesidad de servicio de energía

eléctrica de las instituciones educativas Potosí, Resguardo Indígena La Tatacoa, San

Alfonso, San Juanito y San Nicolás del municipio de Villavieja-Huila.

Fecha inicio:

Gobernación del Huila, 2016

Fecha de finalización del Proyecto:

Líder de Proyecto:

1. IEM Potosí,

2. Resguardo Indígena La Tatacoa,

2. Alcaldía Villavieja 3. IEM San Alfonso,

3. Gobernación del huila

4. IEM San Juanito

5. IEM San Nicolas

Financiador del Proyecto:

Gobernación del Huila

27
Miembros del equipo de Proyecto:

1. IEM Potosí, 1. Proveedores de equipos eléctricos

2. Resguardo Indígena La Tatacoa,

2. Alcaldía Villavieja 3. IEM San Alfonso,

3. Gobernación del huila 4. IEM San Juanito

5. IEM San Nicolas

6. Comunidad de los sectores rurales

7. Hernán Darío Rodríguez Burgos

8. Maritza Gómez Alzate

9. Faiber Alexis Benavides

10. Ana Maritza Montenegro

Cliente final del Proyecto:

1. IEM Potosí, 1. Proveedores de equipos eléctricos

2. Resguardo Indígena La Tatacoa,

2. Alcaldía Villavieja 3. IEM San Alfonso,

3. Gobernación del huila 4. IEM San Juanito

5. IEM San Nicolas

6. Comunidad de los sectores rurales

28
Tema:

Implementación Del Proyecto

Descripción del Proyecto:

Con este proyecto se pueda generar respuesta a la problemática debido a la

deficiencia del servicio de energía para los colegios del municipio de Villa vieja el

encuentra ubicado al norte del departamento del Huila, a 430 msnm, y una temperatura

promedio anual de 31°C, la mayor parte de su territorio es zona árida y desértica, teniendo

el desierto de la Tatacoa en su territorio, por estas características térmicas y abundancia de

radiación solar, es viable la implementación de paneles solares para 5 centros educativos de

zonas rurales, que tienen dificultad para el acceso al suministro de energía, la cual no es

constantes por fallas en el servicio, y falta de pago del servicio, por lo cual este proyecto

buscaría que se produjera su propia energía eléctrica, la cual sería de flujo constante u se

suplirán los costos del consumo eléctrico, además de reducir el impacto ecológico generado

por el consumo eléctrico tradicional. (CAM, 2015)

Fase del Proyecto:

Fase II – Implementación

Categoría:

Financiera.

Acciones implementadas: Financiación del proyecto Contratación de proveedores

Definición de interventoría Implementación del sistema.

29
Coordinar las actividades propias de la fase II del proyecto la cual consiste en el

financiamiento del proyecto, la correcta contratación de los proveedores, la interventoría

permite que las actividades tengan prioridad y su ejecución este supervisada.

Así mismo la fase III puesta en marcha, permite la validación correcta de las

soluciones previstas en un mapa de hallazgos

Resultados obtenidos en el Proyecto:

En la fase VI consistente en el cierre del proyecto se da Entrega del proyecto

Recepción a satisfacción Cierre proyecto.

Recomendaciones:

 Realizar la socialización oportunamente con los interesados del proyecto

 Priorizar los requisitos del proyecto

 Actualizar el plan de los interesados

 Tener en cuenta todas las fases del proyecto, mediante el cronograma de actividades

el cual contenga tiempos y responsables.

30
6.2 Matriz de trazabilidad de requisitos

Actualizaciones a los Documentos del Proyecto

Dotación e instalación de paneles solares para suplir la necesidad de servicio de energía

Nombre del proyecto eléctrica de las instituciones educativas Potosí, Resguardo Indígena La Tatacoa, San Alfonso,

San Juanito y San Nicolás del municipio de Villavieja-Huila.

Para el Municipio de Villavieja es de vital importancia la gestionar recursos para la

dotación e instalación de paneles solares, para suplir la necesidad de servicio de energía

eléctrica, que extienda una cobertura de las instituciones educativas Potosí, Resguardo

Descripción del proyecto Indígena La Tatacoa, San Alfonso, San Juanito y San Nicolás del municipio de VillaviejaHuila, este proyecto buscaría que obtenga su

propia energía eléctrica, la cual sería de flujo

constante u se suplirán los costos del consumo eléctrico, además de reducir el impacto

ecológico generado por el consumo eléctrico tradicional.

31
Para el desarrollo del primer objetivo que es Caracterizar población del

Resguardo Pijao Tatacoa del Municipio de Villavieja- Huila, se plantean las siguientes

Técnicas de recolección de información técnicas de recolección de datos que brinden una trazabilidad basada en expertos:

· Registros documentales en informes o investigaciones del mismo municipio de

Villavieja.

Documentos de requisitos Registro de supuestos Fase I: diseño del proyecto Fase IV: acciones de Difusión

Análisis descriptivo de las actuales Supuesto Restricciones ●Recolección de información primaria ● Elaboración de folletos que permita visualizar

fuentes de energía renovables. las etapas del proyecto de la Dotación e

instalación de paneles solares para las

instituciones educativas.

De acuerdo con las características El acta de inicio del Asignación ● Análisis de alternativas ● Información de las capacitaciones con entes

anteriores, realizar una caracterización proyecto se da el día y del de control de la región

del sistema de paneles solares que más se fecha señalada presupuesto

adapta a las necesidades que cubra

32
todas las

necesidades

Ley 697 de 2001 La propuesta con los El transporte ● Redacción del documento

“Mediante la cual se fomenta el uso proveedores es por contratar

racional y eficiente de la satisfactoria será

energía, se promueve la utilización de consultado

energías alternativas y se con la

dictan otras disposiciones” comunidad.

Decreto 3683 de 2003. La compra de insumos Gestionar los ● Socialización con beneficiarios

“Por el cual se reglamenta la Ley 697 de es excelente requisitos del

2001 y se crea una proyecto

Comisión Intersectorial”.

33
Decreto 139 de 2005 Se contará con todas las Las licencias ● Socialización con fuentes de

Por el cual se modifican los parágrafos 2º licencias requeridas requeridas financiación

y 3º del artículo 23 del para la ejecución del serán

Decreto 3683 del 19 de diciembre de proyecto gestionadas

2003 por el

personal

administrativo

del proyecto.

Decreto – ley “Código de recursos La asignación del Se tendrá ● Socialización con interesados

naturales y de protección al Medio presupuesto del como

Ambient proyecto presupuesto

solo el costo

estimado.

34
Resolución 0563 de 2012

“Establece el procedimiento y requisitos

para evaluar y conceptuar sobre las

solicitudes presentadas ante el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible con

miras a obtener la exclusión de impuestos

sobre las ventas IVA y/o reducción en la

renta de elementos, equipos y maquinaria

destinados a proyectos, programas o

actividades de re

35
6. 3 Registro de riesgos

Tabla 14 Registro de riesgos

Registro de riesgos

Riego Origen Efecto Impacto Plan de mitigación

Mala cultura de la Interno La instalación de sistemas de paneles solares Mal uso o daño de Socialización con interesados del proyecto

población tiende a ser inédito en el sector pese a las equipos instalados residentes en los corregimientos resaltando las

condiciones de aislamiento y dificil acceso de las bondades del sistema y dificultades en su

instituciones rurales remplazo

Baja disponibilidad de Interno Selección e instalación de equipos que no cumplan Inoperancia u Validación de diseño e instalación de equipos

recursos con el estadar de calidad y capacidad instalada obsolecencia de equipos apoyado por un profesional en ingeniería

eléctrica o electrónica

Incapacidad de operación Interno Improvisación en el mantenimiento y operación de Mal uso o daño de Socialización con interesados y capacitación a

equipos fotovoltáicos instalados equipos instalados personal local sobre la operación y

mantenimiento de equipos así como generación

de manuales operativos y guias de apoyo.

36
Distribución geográfica Externo No generación de requerimiento energético Inoperancia u Diseño de sistema de generación eléctrica

necesario para satisfacer la demanda en las obsolecencia de equipos fotovoltáica con factores de seguridad amplios

instituciones educativas que garanticen la satisfacción de la demanda

bajo condiones adversas

Elementos ambientales Externo Daño por fenómenos naturales o animales Daño de equipos Instalación de equipos bajo el cumplimiento de

instalados normas de seguridad y aislamiento recomendado

37
6.4 Registro de interesados

Tabla 15: Registro de Interesados

Registro de Interesados

Información de identificación Información de evaluación Clasificación de


los interesados
Nombr Pue Orga Ubicación Rol Informació Requisitos Expectativas Gra Gra Fase Inter Partida
e sto nizaci en el n de principales principales do do de no / rio /
ón / proy contacto de de mayo Exter Neutral
Empr ecto influ inte r no /
esa enci rés interé Reticen
a s te
1. Gob Guber Carrera 4 Patro Linea Plan Mejorar la Posit Alto Entre Exter Partidar
Gober erna name Calle 8 cinad Gratuita: 01 departamen competitivid ivo ga no io
nación dor ntal Esquina or 8000 968 tal de ad del
del Neiva- 716 desarrollo. departamenta
Huila Huila- PBX: (57 + Presupuesto l mediante
Colombia 8) 8671300 . estrategias de
Resultados. inclusión
Acta de social y
finalización tecnológica
del
proyecto.

38
Información de identificación Información de evaluación Clasificación de
los interesados
Nombr Pue Orga Ubicación Rol Informació Requisitos Expectativas Gra Gra Fase Inter Partida
e sto nizaci en el n de principales principales do do de no / rio /
ón / proy contacto de de mayo Exter Neutral
Empr ecto influ inte r no /
esa enci rés interé Reticen
a s te
2. Alca Guber Dirección: Ente Teléfono: Ampliación Reducir Posit Med Invest Exter Partidar
Alcaldí lde name a 3-107,, de 311261682 de brechas de ivo io igació no io
a ntal Cl. 4 #31, contr 2 cobertura oportunidade n
Villavi Villavieja, ol Email: eléctrica en s en la
eja Huila contactenos el sector formación
@villavieja rural académica
- rural
huila.gov.c
o
Notificacio
nes
Judiciales:
contactenos
@villavieja
-
huila.gov.c
o

39
Información de identificación Información de evaluación Clasificación de
los interesados
Nombr Pue Orga Ubicación Rol Informació Requisitos Expectativas Gra Gra Fase Inter Partida
e sto nizaci en el n de principales principales do do de no / rio /
ón / proy contacto de de mayo Exter Neutral
Empr ecto influ inte r no /
esa enci rés interé Reticen
a s te
3. Gere prove Oficina Prove Conmutado Prestación Ampliar la Posit Med Entre Exter Neutral
Electr nte edor principal edor r 8757080 - de servicio oferta de ivo io ga no
oHuila el Boté, 8753222 - de energía servicios de
Vía 8754977. eléctrica valor
Palermo Fax: para el agregado
Km1 - 8757111 - departamen
8757062. to del Huila
1. IEM Rect Guber Vereda Benef Email: Instalación Mejorar la Posit Alto Diseñ Intern Partidar
Potosí, or name Potosí iciari contactenos del servicio calidad de la ivo o o io
ntal o @villavieja de energía educación en
- eléctrica la institución
huila.gov.c garantizando
o condiciones
Teléfonos: dignas en las
311261682 instalaciones
2 educativas
Comisaria
de Familia

40
Información de identificación Información de evaluación Clasificación de
los interesados
Nombr Pue Orga Ubicación Rol Informació Requisitos Expectativas Gra Gra Fase Inter Partida
e sto nizaci en el n de principales principales do do de no / rio /
ón / proy contacto de de mayo Exter Neutral
Empr ecto influ inte r no /
esa enci rés interé Reticen
a s te
2. Rect Guber Vereda La Benef Email: Instalación Mejorar la Posit Alto Diseñ Intern Partidar
Resgu or name Tatacoa iciari contactenos del servicio calidad de la ivo o o io
ardo ntal o @villavieja de energía educación en
Indíge - eléctrica la institución
na La huila.gov.c garantizando
Tataco o condiciones
a, Teléfonos: dignas en las
311261682 instalaciones
2 educativas
Comisaria
de Familia
3. IEM Rect Guber Inspección Benef Email: Instación Mejorar la Posit Alto Diseñ Intern Partidar
San or name San iciari contactenos del servicio calidad de la ivo o o io
Alfons ntal Alfonso o @villavieja de energía educación en
o, - eléctrica la institución
huila.gov.c garantizando
o condiciones
Teléfonos: dignas en las
311261682

41
Información de identificación Información de evaluación Clasificación de
los interesados
Nombr Pue Orga Ubicación Rol Informació Requisitos Expectativas Gra Gra Fase Inter Partida
e sto nizaci en el n de principales principales do do de no / rio /
ón / proy contacto de de mayo Exter Neutral
Empr ecto influ inte r no /
esa enci rés interé Reticen
a s te
2 instalaciones
Comisaria educativas
de Familia

4. IEM Rect Guber Vereda Benef Email: Instalación Mejorar la Posit Alto Diseñ Intern Partidar
San or name San iciari contactenos del servicio calidad de la ivo o o io
Juanit ntal Juanito o @villavieja de energía educación en
o - eléctrica la institución
huila.gov.c garantizando
o condiciones
Teléfonos: dignas en las
311261682 instalaciones
2 educativas
Comisaria
de Familia

42
Información de identificación Información de evaluación Clasificación de
los interesados
Nombr Pue Orga Ubicación Rol Informació Requisitos Expectativas Gra Gra Fase Inter Partida
e sto nizaci en el n de principales principales do do de no / rio /
ón / proy contacto de de mayo Exter Neutral
Empr ecto influ inte r no /
esa enci rés interé Reticen
a s te
5. IEM Rect Guber Vereda Benef Email: Instalación Mejorar la Posit Alto Diseñ Intern Partidar
San or name Gaviotas iciari contactenos del servicio calidad de la ivo o o io
Nicola ntal o @villavieja de energía educación en
s - eléctrica la institución
huila.gov.c garantizando
o condiciones
Teléfonos: dignas en las
311261682 instalaciones
2 educativas
Comisaria
de Familia
6. Líde comu Sector Ente presidente Cobertura mejorar la Posit Alto Invest Intern Partidar
Comu res nidad rural de de junta de eléctrica calidad de ivo igacio o io
nidad com rural municipio contr acción rural vida de la n
de los unal de ol comunal comunidad
sectore es villavieja rural
s mediante
rurales

43
Información de identificación Información de evaluación Clasificación de
los interesados
Nombr Pue Orga Ubicación Rol Informació Requisitos Expectativas Gra Gra Fase Inter Partida
e sto nizaci en el n de principales principales do do de no / rio /
ón / proy contacto de de mayo Exter Neutral
Empr ecto influ inte r no /
esa enci rés interé Reticen
a s te
7. Gere Energ Cra. 33a Prove 300 Disponibili Proveer Posit Alto Entre Exter Neutral
Provee nte os ## 14b - edor 6406030 dad sistema ivo ga no
dores Thecn 11, Neiva, presupuesta fotovoltáicos
de ology Huila ly
equipo Neiva requerimien
s to de
electri productos
cos comerciales
Equip Líde UNA UNAD Equip Telf: (57) Acta de Éxito del Posit Alto Diseñ Intern Partidar
o r D o 320 constitución proyecto. ivo o o io
ejecuto Proy Ejecu 4427198 del Cumplir con
r del ecto tor hrodriguez proyecto. los objetivos
proyec del @hidroagro Presupuesto del proyecto.
to Proye .com.co .
cto Cronogram
a de
actividades.
Encuestas.
Plan

44
Información de identificación Información de evaluación Clasificación de
los interesados
Nombr Pue Orga Ubicación Rol Informació Requisitos Expectativas Gra Gra Fase Inter Partida
e sto nizaci en el n de principales principales do do de no / rio /
ón / proy contacto de de mayo Exter Neutral
Empr ecto influ inte r no /
esa enci rés interé Reticen
a s te
estratégico.
Indicadores
de estado
actual del
sector.

45
6. Conclusiones.

La inversión en infraestructura educativa para el sector rural es un objetivo del

gobierno nacional y departamental para reducir las brechas educativas y sociales en el

territorio nacional. Hace parte de la estrategia de ampliación en cobertura del estado en las

zonas de difícil acceso o Colombia profunda que se asocia con problemas de deserción

escolar, analfabetismo y surgimiento de grupos insurgentes armados que van en contravía

de la política de inclusión y reconciliación pactada en el pasado proceso de paz.

Dadas las condiciones de difícil acceso, altos costos de ampliación en la red eléctrica

actualmente existente en el municipio y características agroclimatológicas de la zona (brillo

solar, temperatura y precipitación) la implementación de paneles solares como sistema de

generación de energía eléctrica es la alternativa más acertada para las instituciones

educativas rurales municipales siendo una solución de bajo costo, alto componente

innovador y gran impacto social y medioambiental.

La implementación de sistemas energéticos alimentados por paneles solares en las

instituciones educativas municipales rurales del municipio de Villavieja permitirá a

estudiantes y comunidades aledañas hacer un mejor uso y aprovechamiento de las

instalaciones locativas permitiendo un proceso de apropiación y empoderamiento de la

comunidad y transformación cultural en los componentes técnicos, ambientales y sociales.

46
7. Referencias bibliográficas

La Ley 1715 de 2014 tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las Fuentes

No Convencionales de Energía

Decreto 570 de 2018: Plantea un mecanismo de mercado para promover proyectos de

generación que aporten a la matriz energética.

González R., Medrano C., Lagunas J. et al. Pequeños Sistemas Fotovoltaicos Conectados a

la Red Eléctrica, fase II: Informe Técnico Anual 2001, Informe Interno IIE/

01/14/11779/I002/P, febrero de 2002

Franco, A (2016) El efecto fotoeléctrico, Recuperado

de:http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico

.htmlMunicipio de Villavieja, Análisis de situación de salud con el modelo de los

determinantes sociales de salud municipio de Villavieja Huila 2017. Recuperado

de:https://www.huila.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas

&lFunci on=descargar&idFile=26468

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto

486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de

seguridad y salud en los lugares de trabajo.

47

También podría gustarte