Está en la página 1de 5

República de Panamá

Ministerio de educación

Isae universidad

Síntesis: características generales del niño en educación infantil 0 a 6 años

Estudiante: Valery Vergara

Grupo: Lpre#16

Profesora: Ana Matilde Bieberach


Síntesis Características Generales del Niño(@)de Educación Infantil
(De 0 a 6 Años)

Introducción
A continuación veremos algunos temas que tienen que ver con Acerca de las de la
del desarrollo de la etapa que tiene el niño Me estaba creciendo de 0 a 6 años
cuando los físicos biológicos físicos y psicológicos también saber acerca de
aquellos factores que influyen en el niño ya sea por genética que sea por algún
problema momento del nacimiento y también por lo que pueda pasar en el entorno
del niño veremos acerca de las etapas más significativas que tienen niños es el
primer año de vida.
Desarrollo
La características del niño desde la etapa de 0 hasta 6 años en es fundamental
para la familia del niño y también para la educadora en cuanto llegue el momento
de entrar a la escuela el mismo ya que podrá seguir la secuencia de la evolución
del niño, esa parte es muy importante que se tome en cuenta al momento si el
niño tiene la suficiente maduración para su edad y observar la actividad que es el
desarrolle físico mental y físico afectivo. El niño va a comenzar a convivir con otros
niños ya que será fundamental para su entorno en cuanto desarrollo físico
biológico serán muchos cambios en el sistema nervioso central del niño en su
musculatura y en la coordinación de sus movimientos, en el desarrollo psicológico
del niño desarrolla la inteligencia va a observar cosas, objetos y va a querer tocar.
En el lenguaje cuando el niño va a comenzar hacer sonidos con la boca y señalar
con la mano para alcanzar el objeto que desea balbuceando y diciendo sus
primeras palabras hasta que se vaya de 3 a 4 años que quizás en esta etapa diga
algunas palabras que no estén completamente correcta pero que poco a poco
diciendo las va a mejorarlas ya cuando el niño tiene 6 años ya es un niño que
hable bien que tenga un buen lenguaje.
El desarrollo afectivo social del niño podemos mencionar las emociones que va a
experimentar, esas sensaciones y que quizás se comporta un poquito al lado de
otros niños, con la gente en la calle, con la familia con algunas personas que no ve
a diario pero poco a poco se integrará a ellos.
En cuanto las necesidades básicas y más fundamental son los padres ya que ellos
son los que se tienen que encargar de su alimentación de su aseo personal el
momento en que el niño va a dormir aquellas cosas que el niño necesita en esta
etapa también los ejercicios físicos qué niño necesita como por ejemplo abrir y
cerrar las manos lo resisten las piernitas lo escuché algunos una musiquita.
En las necesidades afectivas acá podemos decir que el niño necesita sentirse
querido por las personas que los rodean para que evitar que pueden haber
consecuencia después más adelante.
Factores que intervienen en el desarrollo del niño podemos ver que hay personas
que piensan que adelantar el aprendizaje del niño es favorable para su
maduración e igual como te hay muchas personas que quizás también piensa en
lo contrario pero el niño tiene que pasar por cada etapa y no adelantarse para así
tener un desarrollo completo. Para eso existen los factores para el desarrollo
adecuado el prenatal qué incluye los factores al momento del nacimiento somática
que es la conciencia corporal y física y tenemos la psíquica qué es el carácter
mismo carácter el padre algunos gustos en particulares.
Son aquellas que la madre pueda desarrollar en el momento de la gestación Al
momento de consumir bebidas alcohólicas o drogas puede ser la edad que tenga
la madre y entre otras
Factores perinatales en este caso es el momento en que la madre va a dar a luz
que puede ocurrir algún problema ya sea en la cesárea algún tipo de anomalía
que afecte al niño y le dará consecuencias a un problema en su desarrollo
El factor post natal en el interno tenemos herencia que va a ser el crecimiento de
adecuado del cerebro del niño. Metabólicas puede ser algún problema que ya la
madre tenga de respiración en alguna parte de algún órgano afectado del
desarrollo, el factor neurohormonales las glándulas tiroides que influyen en su
crecimiento.
Entorno externo acá podemos ver el entorno en el que va a nacer el niño si el niño
tiene o no las necesidades principales para su nacimiento y para la persona que lo
va a cuidar el ambiente afectivo son fundamentales en todas las etapas del
desarrollo el cambio del ambiente es que el niño esté acostumbrado a que los
padres estén juntos y que de repente se separen y pueda ocasionar alguna
dificultad en la educación que es súper fundamental que dependerá de la madre
de los profesores que se encarguen de que su aprendizaje en la nutrición es el
águila alimentación adecuada para eliminar para su edad no puede darle más
comida lo necesario porque quizás forme problema más adelante y tener una
buena alimentación para su sano crecimiento los ritmos de vida de los niños Hay
que tenerle una rutina los niños que se levanta se cepillan los dientes se van a la
escuela hacen sus tareas.
Las etapas y momentos más significativos donde hay varios autores que dan
significado a las etapas del desarrollo alguno de ellos Freud pensé que la etapa
del uno al seis años de vida en hojas en el primer año en la fase oral que es la
boca y el órgano donde va a experimentar va a comenzar a comer alguna cosa le
van a gustar alguna de dos a tres años es la fase anal la fase origina la fase de 45
años en la fase fálica donde sus órganos se convertirán en zonas erógenas en la
fase de lactancia desde los 6 años en adelante Qué significa de un olvido el
interés sexual
El autor wallon él habla acerca de los estadios tenemos el estadio de impulsividad
motriz de 0 a 6 meses Qué es la etapa el niño comienza a el reflejo el estadio es
motivo de 6 a 12 meses donde comienzan Sus emociones el estadio sensorio-
motor de 1 a 3 años comienza el balbuceo y comienzan a caminar el estadio
deportivo de 3 a 6 años que el niño va directo a lo que quiere a lo que está viendo.
Para Piaget se basa en la asimilación y la acomodación el periodo sensorio-motor
de 0 a 24 meses dónde comienza con la imitación comienza a empujar a tirar
objetos hacer muchas cosas cantarse reconoce las personas que están en su
alrededor comienza a comer y ensuciar a votar. También divide en seis sub-
estadios será un mes tiene reflejos innatos como mover un poco la mano ya
comienza a ver un poco mejor de 4 meses y medio a 8 a 10 meses aparecen
patrones de conducta de 10 a 12 meses en el periodo donde comiéndose su
atracción a los 12 meses el momento de descubrir cosas objetos comida.
Periodo pre operacional de 2 a 7 años requisición de conductas cuando quiero
jugar Cuando comienza hablar cuando comienza a indicar con la mano alguna
cosa que quiere el pensamiento simbólico tengo 4 años y el pensamiento intuitivo
de 4 a 7 años después Sarmiento simbólico este pensamiento se caracteriza por
el razonamiento que tiene el niño.
Evolución en el aspecto afectivo en el primer año de vida entre tú y yo y sólo yo
aparte de las relaciones con los demás de 2 a 3 años es la ansiedad de perder a
los padres de 3 a 6 años la moral de los sentimientos
La evolución en el aspecto social Reymond Rivier actividad esencialmente
solidaria de las personas que lo rodean juego asociativo donde comenzó a jugar
con varios niños cada vez más frecuentes y la fase de colaboración hay una
auténtica entre juego.
Evolución en la lengua al nacer y la expresión que se oye del bebé es el llanto,
que es la primera manifestación sonora puramente mecánica o refleja
2 meses la sonrisa y, a veces, con arrullo o murmullo. Aquí la forma característica
del grito del bebé puede ser una llamada expresiva relacionada con alguna
necesidad.
6 meses El balbuceo o primer intento de comunicación que apareció alrededor de
los tres meses de edad, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando
en el quinto y sexto mes hacia aquello que se denomina "imitación de sonidos".
Esto comienza en forma de auto imitaciones de los sonidos que el mismo niño
produce (reacción circular). Más tarde empieza a repetir sonidos que el adulto u
otro niño produce.
8 a 9 meses repetición de sonidos de lo que dicen los demás y palabras cortas
1 año sus primeras palabras de dos sílabas directas: "mamá", "papá", "caca",
"tata", dando inicio a la siguiente etapa denominada lingüística o verbal,
sustituyendo progresivamente el lenguaje gestual y "superando" la simplificación
del lenguaje.
2 años tiene vocabulario mayor a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras
en una frase, dándose inicio al habla el niño comienza a decir palabras en frases
3 a 4 capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al
comportamiento social aprendido,
4 a 6 domina casi todas las estructuras sintácticas, así como los defectos de
Pronunciación.

Conclusión
Es fundamental cada una de las características de las etapas de niño tanto para
los padres como para los educadores ya que hay que tener el conocimiento para
poder colaborar el desarrollo evolutivo de niño para que pueda crecer saltar y ser
feliz.

También podría gustarte