Está en la página 1de 157

PROCESOS COGNITIVOS

Xochitl Delgado
Neuropsicóloga
ATENCIÓN

Autores como Luria definen la atención como un proceso que presenta


fases como la de orientación, selección y sostenimiento de la misma.
Reategui (1999) señala que es un proceso discriminativo y complejo que
acompaña todo el procesamiento cognitivo, responsable de filtrar la
información e ir asignando los recursos para que se pueda dar una adaptación
interna del organismo en relación a las demandas externas.
“HABILIDAD MENTAL DE GENERAR Y
MANTENER UN ESTADO DE ACTIVACIÓN TAL
QUE PERMITA UN ADECUADO
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION”

“COMPLEJO SISTEMA DE SUBPROCESOS


ESPECIALIZADOS QUE PROPORCIONAN
PRECISIÓN, VELOCIDAD Y CONTINUIDAD
DE LA CONDUCTA”

Rios y Periáñez
ATENCIÓN
OCUPA UN LUGAR CENTRAL

PERCEPCION
INTEGRA OTROS MEMORIA
PROCESOS COGNITIVOS
LENGUAJE

LA MAYORIA DE
ACTIVIDADES
DE LA VIDA
PRE-REQUISITO PARA
DIARIA
PROBLEMAS FUNDAMENTALES

CONCEPTUAL FUNCIONAL
CONSTRUCTO EXPERIMENTAL
MULTIFACÉTICO Y APLICADA
DESCRIBE DESDE PROCESOS O
MECANISMOS AUTOMATICOS DESLIGAR DE LOS
HASTA PROCESOS OTROS PROCESOS
CONTROLADOS DEL
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION
NO EXISTE UNA DEFINICION UNICA
ATENCION CONCEBIDA COMO UNA
FORMA DE CONCIENCIA
MODELADA POR EL APRENDIZAJE Y LA
EXPERIENCIA

DEPENDE DE
LIMBICAS ESTRUCTURAS
FILOGENETICAMENTE
CORTICALES ANTIGUAS

Halperin 1996
Procesamiento de la información….
MODELOS DE FILTRO

MODELOS DE CAPACIDAD
MODELOS AUTOMÁTICOS
MODELOS DE CONTROL
ATENCIONAL
SISTEMA FUNCIONAL COMPLEJO
TRES PRINCIPALES UNIDADES FUNCIONALES

Unidad uno Segunda Unidad Tercera Unidad


Regular el Tono y Vigilia Recibir, Analizar y Programar, Regular
y Estados Mentales Almacenar Información y Verificar la Actividad

FORMACIÓN REGIONES POSTERIORES LOBULO FRONTAL


RETICULAR

FORMACIÓN FORMACIÓN VISUAL CORTEZA CORTEZA


RETICULAR RETICULAR AUDITIVA MOTORA PREFRONTAL
ASCENDENTE DESCENDENTE SENSORIAL
Primera Unidad Funcional

Lesiones en esta área producirían fallo


general en la entrada de la
información conduciendo a una
alteración de los procesos de
atención, vigilia y memoria y en casos
más graves un estado de coma.
Segunda Unidad Funcional
• RECIBE-ANALIZA-ALMACENA
Abarca áreas de la corteza que recepcionan, codifican y
almacenan la información; para lo cual UNEN diversas
estructuras que se hallan subdivididas en áreas primarias
o de proyección -donde la información es recibida- áreas
secundarias o de asociación -donde la información es
sintetizada- y áreas terciarias o de superposición-donde la
información es integrada y signalizada para luego ser
procesada como actividad cognoscitiva.

Lesiones producen txs sensoriales, perceptuales y/o cognitivos


Distribución de las zonas primarias,
secundarias y terciarias (Brodmann)
ZONAS DE LA LÓBULOS
CORTEZA
Occipitales Temporales Parietales Frontales

Primarias o de 17 41,42 3,2,1 4


proyección
Secundarias o de 18 21,22 5,7 6,8
asociación
Terciarias o de 19 21 39,40 9,10,11,
integración 45,46
Tercera Unidad Funcional
Programar-Regular y Verificar

• Alteraciones en esta unidad


produce Sindrome Disejecutivo
• Las estructuras frontales de
proyección cumplen
funciones motoras que
programan la ejecución de
la conducta humana de
manera voluntaria y
consciente.
La tercera unidad
funcional cumple
funciones
específicamente
humanas que por
la amplitud de sus
manifestaciones,
podemos decir,
constituye la base
neurobiológica de
la personalidad:
de los modos de
ser, de pensar, de
actuar y de
aprender.
• Las zonas prefrontales en cambio categorizan la información a
través de la formación de conceptos. Esta categorización de
conceptos no es otra cosa que el pensamiento, y a través de él
se planifican las acciones y se integran los procesos de
regulación cognitiva, diferenciando los estímulos relevantes de
los irrelevantes para la focalización de la atención y la solución
de problemas. Dado que los lóbulos prefrontales tienen
conexiones con el sistema límbico, también intervienen en la
regulación de la respuesta emocional, la motivación y la
conducta social.
LA ATENCION (Luria, 1975)

Proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los


programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control
permanente sobre el curso de los mismos.

1. Volumen
2. Estabilidad
3. Oscilaciones

Factores que determinan la atención:


1.Estructura de los estímulos externos
2.Estructura del campo interno

Tipos de Atención.
Involuntaria Vs Voluntaria
Todos Sabemos que la
atención. Es cuando la mente
toma posesión, en forma
clara y vívida, de una de las
tantas imágenes o ideas que
se nos presente.

William James
1890 .
• https://www.youtube.com/watch?v=qKJv4S5peJQ
MODELOS COGNITIVOS Y NEUROANATÓMICOS
DE LA ATENCIÓN

MODELO DE ATENCIÓN (PRIBAM Y MCGUINNESS 1975)

TRES REDES ATENCIONALES (POSNER Y PETERSEN 1990)


MODELO DE ATENCIÓN PARA LA ACCION ATA
(NORMAN Y SHALLICE 1986)
MODELO MULTIDIMENSIONAL FUNCIONAL DE ATENCION
(MIRSKY 1991)

MODELO JERARQUICO (SOHLBERG Y MATEER 1987-1989)

MODELO DE CONTROL DE LA ATENCION


(CORBETTA Y SHULMAN 2002)
MODELO DE ATENCIÓN PARA LA ACCIÓN
NORMAN Y SHALLICE(1986)

CONDUCTA DIRIGIDA A METAS

AFRONTAMIENTO DE
SITUACIONES NOVEDOSAS

CONTROL DE LA ACCIÓN
LOS ESQUEMAS DE ACCIÓN
UNIDAD DE CONTROL DE ESQUEMAS O
DE REPRESENTACIÓN DE RESPUESTAS

RECIBE ENTRADAS INTERNAS O


EXTERNAS AL ORGANISMO

CONFLICTO COGNITIVO

ACTIVACIÓN SIMULTANEA
DIRIMIDOR DE CONFLICTOS

ACCIÓN PASIVA

ACTIVA CONJUNTO DE
ESQUEMAS MÁS EFICAZ QUE
SATISFACE DEMANDAS DE
TAREAS FAMILIARES SENCILLAS

CONFLICTO DE ESQUEMAS
SISTEMA ATENCIONAL
SUPERVISOR SAS

SELECCIÓN

FLEXIBILIDAD
DE CONDUCTA

RESPONDER A SITUACIONES
NOVEDOSAS Y ALTAMENTE
COMPLEJAS
MODELO JERARQUICO
SOHLBERG Y MATEER (1987-1989)
Arousal Capacidad para estar despierto y de mantener la alerta. Implica capacidad de seguir Estado
estimulos u ordenes. Activación general del organismo de coma
Focal Capacidad para dar respuesta de un modo diferenciado a estímulos sensoriales específicos.
Heminegligencia No se valora tiempo de la fijación del estimulo
Presentan
Sostenida: Capacidad para mantener una determinada respuesta conductual, mediante la realización de dificultades
una actividad repetida y continuada, durante un periodo de tiempo determinado para hacer
tarea por
tiempo
Alternante: Capacidad para cambiar el foco de atención desde un estimulo a otro, desplazándolo entre prolongado
Pueden presentar varias tareas que exigen distinta respuesta cognitiva, pero ejerciendo un control desde las
conductas rígidas y distintas actividades atencionales que este realizando.
con respuestas
perseverativas
Selectiva: Permite prestar atención a las características del ambiente que son relevantes para la
Txs de
conducta dirigida a metas, excluyendo a otros estímulos.
Problemas para Distracción
llevar a cabo Dividida : Capacidad para responder simultáneamente a diferentes estímulos y tareas o a demandas
conductas diferentes durante la realización de una misma tarea.
simultáneas
(cocinar y
conversar)
• https://www.youtube.com/watch?v=IGQmdoK_ZfY
• https://www.youtube.com/watch?v=vJG698U2Mvo
REDES DE ATENCIÓN
POSNER Y PERTERSON (1990)

REDES NEURALES,
ANATÓMICAS Y
FUNCIONALMENTE
INDEPENDIENTES

SOLO INTERACTUAN
FRENTE LA RESPUESTA
AL ESTIMULO
NEUROANATOMÍA DE LA ATENCIÓN
(VISUAL)
CIRCUITO VENTRAL – INFERIOR U OCCIPITO TEMPORAL
RECONOCIMIENTO VISO-PERCEPTIVO
DE LOS OBJETOS ¿QUÉ SON?
CIRCUITO DORSAL–SUPERIOR U
OCCIPITO–PARIETO FRONTAL
RECONOCIMIENTO VISO-ESPACIAL
DE LOS OBJETOS ¿DÓNDE ESTAN?
CIRCUITO PARIETAL-FRONTAL CINGULADO
CONTROL VOLUNTARIO DE LA ATENCIÓN
Alerta

Atención
selectiva

Atención
compleja
RED DE VIGILANCIA
GENERAR Y MANTENER EL ESTADO DE ALERTA, INDIVIDUOS

ATENCIÓN SOSTENIDA TAREA DE EJECUCIÓN CONTINUA


Sistema
noradrenergico
RED FRONTO PARIETAL DERECHA
del Locus
Cereleus LESIÓN FRONTAL DERECHA LESIÓN PARIETAL DERECHA

ALTERA LA HABILIDAD ALTERA LAS FUNCIONES DE


PARA MANTENER DE ALERTA Y ORIENTACIONES
FORMA VOLUNTARIA
LA ATENCIÓN
RED DE ORIENTACIÓN HACIA EL ESTIMULO/S.
A. ANTERIOR
DETECCIÓN DE ESTÍMULOS DEL AMBIENTE
SUSTENTA LA ATENCIÓN VISOESPACIAL
BUSQUEDA DE ESTIMULOS CON DISTRACCIONES

CORTEX PARIETAL

GIRO PRECENTRAL
AREAS IMPLICADAS
CORTEZA OCULOMOTORA FRONTAL

COLICULOS SUPERIORES Y TALAMO


HEMI-INATENCIÓN
RED EJECUTIVA
DESEMPEÑA SU PAPEL EN TAREAS DE

CAMBIO RESOLUCIÓN DE LOCALIZACIÓN DE RECURSOS


DETECCIÓN DE
CONFLICTOS ATENCIONALES
ERRORES

ÁREAS
CINGULO ANTERIOR PARTICIPA EN
ÁREA MOTORA
PLANIFIACIÓN
SUPRAMARGINAL
CORTEX PROCESAMIENTO DE
ORBITOFRONTAL
CORTEX PREFRONTAL
ESTÍMULOS NOVEDOSOS
DORSOLATERAL
GANGLIOS BASALES EJECUCIÓN DE NUEVAS
TALAMO CONDUCTAS
MODELO MULTIDIMENSIONAL FUNCIONAL DE
ATENCIÓN DE MIRSKY (1991)

1. ATENCIÓN SOSTENIDA FORMACIÓN RETICULAR

CEREBRO MEDIO CONSECUENCIA


TRONCOENCÉFALO REGULACIÓN
DEL AROUSAL
PARA EL
MANTENIMIENTO DE LA
VIGILANCIA Y ATENCIÓN
SOSTENIDA
2. FOCALIZACIÓN/EJECUCIÓN
CLAVE WISC IV
TMT A Y B
REGIONES
PARIETAL INFERIOR CONVERGENCIA
TEMPORAL SUPERIOR SENSORIAL

EJECUCIÓN SATISFACTORIA DE ESTA FUNCIÓN


IMPLICARIA UNA SELECCIÓN ADECUADA DEL
MATERIAL RELEVANTE PARA OFRECER
RESPUESTA AL ESTÍMULO PRESENTADO

RAPIDEZ
PERCEPTIVOMOTORA
3. CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN

TAREAS ATENCIONALES QUE IMPLICAN EL USO DE LA MEMORIA

HIPOCAMPO

FOCALIZADA SOSTENIDA
MEMORIA DE TRABAJO
Goldman Rakic 1995

ARITMETICA Y DIGITOS
4. ALTERNANCIA/CAMBIO

CORTEX
PREFRONTAL

ROL IMPORTANTE EN HABILIDAD PARA GENERAR


REGLAS Y CAMBIAR DE UNA REGLA DE EJECUCIÓN
A OTRA NUEVA O DIFERENTE
CONSISTENCIA
5. ESTABILIDAD
Y ESFUERZO
ATENCIONAL A
LO LARGO DEL
TIEMPO

TALAMO CPT: TR Y Error estándar


TRONCO CEREBRAL
MODELO DE CONTROL DE LA ATENCIÓN
CORBETTA Y SHULMAN (2002)

CORTEZA INTRAPARIETAL Y DEL SURCO


FRONTAL SUPERIOR

IMPLICADO EN LA SELECCIÓN DE ESTIMULOS Y RESPUESTAS

EN VIRTUD DE METAS DEL INDIVIDUO

DE MANERA VOLUNTARIA

(SISTEMA ARRIBA – ABAJO)


CORTEX TEMPORO – PARIETAL Y
CORTEZA FRONTAL INFERIOR HD

DETECCIÓN DE ESTIMULOS CONDUCTUALES RELEVANTES

SOBRE TODO AQUELLAS SALIENTES,


INESPERADAS O NOVEDOSAS
DESARROLLO Y MADURACIÓN DE LA
ATENCIÓN
1. Aumento en la especificidad de la focalización atencional.

2. Diferenciación progresiva de la atención selectiva.

3. Mayor economía de esfuerzo.

4. Aumento en el span de atención.

5. Aumento de la atención sostenida.

6. Disminución de la impulsividad.

7. Latencia de respuesta invariable (12 Años).


Condiciones para atender-concentrarse
1. Mirar-Escuchar
2. Seleccionar el estimulo de atención
3. Rechazar estímulos distractores
4. Mantener la atención en el estimulo.
Factores favorecen el desarrollo de la atención
• Voluntad de atender (querer atender).
• Que el estimulo sea atractivo.
• Nivel de motivación adecuado.
ESTRATEGIAS
-Cuando nos dirigimos a él, lo haremos siempre de frente, si es
posible poniéndonos a su misma altura.
— Nos aseguraremos de que está mirando el estimulo de atención
(cara del adulto, juego o material objeto de atención, etc.)
— Utilizaremos estrategias para que el estimulo sea atrayente para
el niño: tono de voz, estímulos acordes con sus intereses.
-Haremos el acto de atender lo mas interactivo posible, mediante
preguntas intercaladas que le ayudan a mantener la atención y el
interés.

— Reforzaremos su atención, motivándole a permanecer atento y


animándole al éxito.

— Aumentaremos progresivamente los tiempos de atención-


concentración.

— Iniciaremos una actividad... y la terminaremos siempre. Es


importante no dejar las cosas a medias para que el niño cree este
hábito de empezar y acabar.
LESIÓN CEREBRAL EN EL NIÑO
1. Identificación general del procesamiento.
2. Dificultad para focalizar y mantener la atención por períodos de
tiempo prolongados.
3. Dificultad para controlar la interferencia.
4. Ejecución normal en pruebas estandarizadas de inteligencia.

La ausencia de evidencia no es evidencia de


ausencia EJECUCIÓN A NIVEL ESCOLAR
1. Dificultad para “seguir” al profesor.
2. Dificultad para bloquear distractores.
3. Dificultad para seguir instrucciones.
4. Dificultad para evocar información.
5. Alta fatigabilidad.
6. Fracaso progresivo.
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA LIMITACIONES
IMPUESTAS POR EL DESARROLLO

ß Las alteraciones neuropsicológicas después del compromiso


cerebral pueden permanecer silenciosas en el período
posterior a la lesión.
ß El déficit puede surgir posteriormente ante demandas
académicas específicas.
ß Las consecuencias de la alteración pueden compensarse a
través de mecanismos naturales del desarrollo y nunca
manifestarse.
ß Los eventos patológicos similares pueden producir desórdenes
diferentes, dependiendo de factores como la etapa del
desarrollo.
ß No siempre es posible distinguir entre la ejecución patológica o
inmadura.
EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN

VARIABLES INTERVINIENTES

1. Nivel general de alerta


2. Estructura de la prueba
3. Directividad del evaluador
4. Nivel de esfuerzo y motivación
requeridos
ESTADO DE ALERTA
• MINIMENTAL
Span de atención
Atención selectiva
Test de símbolo-dígitos.
• Autor: A. Smith
• Objetivo: Detección rápida de disfunciones cognitivas en niños y
adultos mediante una tarea clásica de sustitución de símbolos por
dígitos.
• Aplicación: Individual o colectiva, según la forma de aplicación (oral o
escrita).
• Tiempo: 2 minutos 60 segundos.
• Edad: A partir de 8 años.
Atención dividida

ATENCIÓN SOSTENIDA
AUTOMATIZACIÓN DEL ALFABETO
HABILIDADES DE CÁLCULO
FLEXIBILIDAD MENTAL
ATENCIÓN SOSTENIDA
TEST DE EJECUCIÓN CONTINUA
 ATENCIÓN FOCALIZADA
 ATENCIÓN SOSTENIDA

ERRORES

OMISIÓN COMISIÓN

INATENCIÓN IMPULSIVIDAD

Edad: 5 años en adelante


Duración: 2 minutos
Conner’s Continous Performance Test II
• Objetivo: identificar problemas de atención y medir efectividad del
tratamiento .
• Edad: Niños a adultos
• Tiempo: 2 minutos de ensayo más 14 minutos de aplicación
• Los encuestados deben responder a las cartas que se le presentan en la
pantalla, permitiendo medir el tiempo de respuestas, errores, cambios en
el tiempo de reacción, velocidad de procesamiento y coherencia.

• https://www.youtube.com/watch?v=Jv47aSsrdE8
CPT puede ser la medida de atención más frecuentemente utilizada.
Se ha utilizado extensamente en la evaluación de pacientes con TCE, Lxs
Frontales, Epilepsia Temporal, Hiperactividad y Txs Atencional, Sxs de
Tourette, Esquizofrenia y TOC.
Mediante estudios de neuroimagen funcional se ha mostrado que el CPT
activaría el hemisferio Derecho en su región frontal medial.
Test de rastreo-TMT
• Autor: Charles J. Golden
• Administración: individual
• Aplicación: niños, adultos y ancianos.
• Características: construcción de una secuencia numérica en el menor
tiempo posible. Se divide en dos partes: Parte A números Parte B
números y letras.
• Explora: atención selectiva, memoria de trabajo, impulsividad,
enfoque y ejecución motora, velocidad de procesamiento, flexibilidad
cognitiva, secuenciación, focalización, tolerancia a la frustración.
Ademas Parte B: FE, atención dividida y alternancia
Test de colores y palabras stroop

• Autor: Charles J. Golden


• Administración: Individual
• Duración: 45 segundos cada parte
• Aplicación: 7 a 80 años.
• Características: presentación de tres láminas sucesivas que implican
distintos tipos de respuestas verbales.
• Explora: Funciones ejecutivas, atención selectiva, atención dividida
(palabra-color), enfocar y ejecutar (visual y verbal): atención
focalizada, velocidad de procesamiento, capacidad de inhibición,
percepción
PASAT
• Autor: Gronwall and Sampson
• Administración: individual
• Aplicación: 25-65 años
• Características: Herramienta de evaluación neuropsicológica
frecuentemente implementada en la clínica de pacientes con
Esclerosis Múltiple.
• Explora: Velocidad de Procesamiento, Atención dividida y Memoria de
Trabajo.
ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN (niños)
EJERCICIOS DE OBSERVACIÓN-ATENCIÓN

• Jugar a buscar un objeto en su entorno.


• Observar lo que vemos en un cuento e ir nombrando imágenes,
acciones,
• responder a preguntas que le hagamos, etc.
• Buscar personajes u objetos escondidos en láminas o cuentos
sencillos.
• Escuchar un cuento corto sin que el niño realice muchas
interrupciones.
• Escuchar atentamente una canción.
Test de Toulouse-Pierón
E. Toulouse-H. Pierón, 1904
Percepción
Cerebro: transformador de energía
(procesador)
• Llega información
Llegada al ojo
MEMORIA
“Hay que haber empezado a perder
la memoria, aunque sea sólo a
retazos, para darse cuenta de que
esta memoria es lo que constituye
toda nuestra vida. Una vida sin
memoria no sería vida... Nuestra
memoria es nuestra coherencia,
nuestra razón, nuestra acción,
nuestro sentimiento. Sin ella, no
somos nada...”
LUIS BUÑUEL.
• https://www.youtube.com/watch?v=yOgAbKJGrTA
PROCESO COGNITIVO

CODIFICA ALMACENA RECUPERA

INFORMACIÓN O SUCESO
MEMORIA
CAPACIDAD DEL SNC DE

FIJAR RECONOCER ACTUALIZAR (EVOCAR)

EVENTOS DEL PASADO


PSIQUICO

CONCEPTUALIZACIÓN
Dalmás (1985)
Permite ubicar a la mayoría de nuestros recuerdos
en su contexto espacio-temporal.

No es una función unitaria.

Sistema compuesto de subsistemas que se


interrelacionan e interactúan entre si, permitiendo
el registro, almacenamiento y recuperación de la
información.

Para su funcionamiento convergen dominios


múltiples de actividad mental. (Labos 2008),

CONCEPTUALIZACIÓN
MODELO MULTIALMACÉN DE
ATKINSON Y SHIFRIN (1968)

CLASIFICACIÓN POR SISTEMAS DE MEMORIA

ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO POR
RECUPERACIÓN
INPUT
MEMORIA ALMACÉN A ALMACÉN A
EXTERNO
SENSORIAL CORTO PLAZO LARGO PLAZO

Almacén de memoria que


almacena una pequeña cantidad
Capacidad para retener la
de datos durante un espacio de
Almacén temporal para tiempo breve o muy breve.
información durante periodos
datos que están a la espera más prolongados de tiempo o
de ser procesado de manera permanente.
Squire y
MEMORIA MEMORIA
Cohen DECLARATIVA PROCEDIMENTAL
“Saber INFORMACIÓN FÁCILMENTE INFORMACIÓN DIFICILMENTE
qué”.
EXPRESABLE VERBALMENTE EXPRESABLE VERBALMENTE
ALTA FLEXIBILIDAD Y BAJA FLEXIBILIDAD Y
MODIFICABILIDAD MODIFICABILIDAD

FÁCIL CONTROL CONSCIENTE DIFÍCIL CONTROL CONSCIENTE

Aprendizaje
ALTA VULNERABILIDAD AL BAJA VULNERABILIDAD AL de la propia
lengua
OLVIDO OLVIDO
MEMORIA A LARGO PLAZO

MEMORIA MEMORIA
DECLARATIVA PROCEDIMENTAL

PROCEDIMIENTOS
SEMÁNTICA EPISÓDICA
PRIMING

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
TULVING SEMÁNTICA EPISÓDICA
•CONTENIDOS CONCEPTUALES Y SU
RELACIÓN CONTENIDOS DE ¿qué
•CONOCIMIENTOS GENERALES CON EVENTOS, SUCESOS O sucedió?,
VALIDEZ EPISODICOS ¿cuándo
•INDEPENDIENTE DEL SUCESO EN EL QUE sucedió?
SE UTILICEN y ¿dónde
sucedió?
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDDOS ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS SEGÚN
SEGÚN CRITERIOS CONCEPTUALES CRITERIOS ESPACIO-TEMPORALES

PUEDE MANEJAR INFORMACIÓN QUE NO


SE HA APRENDIDO EXPLÍCITAMENTE PERO EVENTOS CODIFICADOS
QUE SE ENCUENTRA IMPLÍCITA EN SUS EXPLICITAMENTE
Las lesiones del
CONTENIDOS lóbulo temporal
tienen mayor
No se pierde
ALTA VULNERABILIDAD AL OLVIDO susceptibilidad
en amnesias BAJA VULNERABILIDAD AL OLVIDO
de producir
pero si en
amnesia
demencias
episódica
MODELO DE NIVELES DE PROCESAMIENTO
DE CRAIK Y LOKHART (1972)
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL
NIVEL DE PROCESAMIENTO

EXISTE UN ÚNICO ALMACÉN DE MEMORIA

NIVELES DE PROCESAMIENTO

PROCESAMIENTO TIPO I PROCESAMIENTO TIPO II

SUPERFICIAL PROFUNDO Y ELABORADO


MODELO DE MEMORIA OPERATIVA
DE BADDELEY Y HITCH(1974)
PROCESADOR ANALÓGICO
ALMACENAMIENTO
ALMACÉN TEMPORAL Y EJECUTIVO TEMPORAL
MANTENIMIENTO DE
INFORMACIÓN VERBAL
CENTRAL Y MANIPULACIÓN DE
INFORMACIÓN
CENTRO DE CONTROL VISO-ESPACIAL
BUCLE DE TODO EL SISTEMA
FONOLÓGICO DE MEMORIA AGENDA
OPERATIVA
VISUOESPACIAL
PLANIFICA
ORGANIZA
CONTROLA
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE
LA INTENCIONALIDAD

MEMORIA IMPLICITA MEMORIA EXPLICITA

ALMACENAMIENTO Y ALMACENAMIENTO Y
RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN
NO INTENCIONAL O INCONCIENTE CONCIENTE DE LA
INFORMACIÓN

RESISTENTE AL DETERIORO VULNERABLE AL ENFEJECIMIENTO


CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE
LA INTENCIONALIDAD

MEMORIA ACTIVIDADES
PROSPECTIVA PLANES DE ACCIÓN

LLEVADAS A CABO EN UN
FUTURO PRÓXIMO O LEJANO

MEMORIA RECUERDO DE ACCIONES


RETROSPECTIVA O ACONTECIMIENTOS
HAN SUCEDIDO EN UN PASADO
COMPONENTES
Anatomofuncionales
CPF
Evocación de
CORTEZAS memoria
remota y
SENSORIALES codificación,
organización
PRIMARIAS Y temporal de
ASOCIATIVAS: recuerdos

Registro de Hipocampo
AMIGADALA
información Posibilita que se asocie
Evocación de
memoria
una emoción con una
experiencia vivida y se reciente
memorice como
agradable o
desagradable.

COMPONENTES
Anatomofuncionales
• FORMACIÓN HIPOCAMPICA: HIPOCAMPO,
SISTEMA LÍMBICO CIRCUNVOLUCIÓN DENTADA Y SUBÍCULO
• ESTRUCTURAS PARAHIPOCÁMPICAS Y CORTEZA
PERIRRINAL, CORTEZA PARAHIPOCÁMPICA Y CORTEZA
ENTORRINAL
• AMÍGDALA

DIENCÉFALO • NÚCLEO DORDO MEDIAL DEL TÁLAMO


•NÚCLEO ANTERIOR DEL TÁLAMO
•CUERPOS MAMILARES DEL HIPOTÁLAMO

CÓRTEX CEREBRAL • CÓRTEZ PARIETOTEMPORO-OCCIPITAL


•CÓRTEX FRONTAL

GANGLIOS BASALES
Y CEREBELO
• Recoge el recuerdo para sucesos
específicos, normalmente
Episódica autobiográficos, que son únicos para un
individuo y están definidos por contextos
espaciales y temporales concretos.

• Recoge el conocimiento general del


mundo, datos sobre hechos, vocabulario,
Semántica normas que son comunes a colectivos de
individuos y cuya recolección no se ubica
en un marco espacial ni temporal.

SISTEMAS DE MEMORIA
Condicionamiento • Subyace en la ejecución de varias habilidades
cognitivas y motoras, sin conciencia del
Clásico momento ni del lugar de adquisición.

• Es un sistema con una capacidad limitada


Priming para información de varios tipos durante un
breve periodo de tiempo.

Representativo • Pre semántico, la información es integrada a


través del espacio y potencialmente
perceptivo extendida en el tiempo.

SISTEMAS DE MEMORIA
Sistema de Estructura
Duración Ejemplo
Memoria Anatómica
Lóbulo Temporal
Minutos - Años Recordar una historia
1. Episódica Medial, Fornix y
Ej. Que desayuno hoy?
Corteza Prefrontal

Lóbulo Temporal Recordar conceptos


2.Semántica Minutos - Años
Inferolateral Ej. Qué fue lo que desayuno
hoy ?
Ganglios Basales,
3.Procedural cerebelo
Minutos - Años Aprender hábitos:Aprender
Área Motora
a andar en bicicleta
Suplementaria

4. Operativa Corteza Prefrontal Tener en mente un numero


Dorso lateral telefónico para marcarlo
S. Ejecutivo
Fonológico Fascículo Arqueado
Seguir mentalmente una
Visuoespacial: Áreas Visuales ruta.
Asociativas
• Mm Primaria • Mm Secundaria material
(procesamiento o activación retenidos durante largos
continua de una huella de períodos de tiempo, se
Mm para su posterior relaciona con los procesos
consolidación). implicados en el
• Recuerdo de material de almacenamiento y la
forma inmediata (limitada en recuperación.
su capacidad). • Recuerdo de información
• MT: es equipada a una MCP.. tras un intervalo de tiempo
donde ya han cambiado los
objetivos.

Memoria a corto plazo VS memoria a largo plazo


• MND - M Implícita distintos
sistemas de Mm el más estudiado
• MD que son el priming (fenómeno: la
directamente accesibles exposición previa a determinado
de forma consciente material facilita el posterior
(abarcan la episódica y rendimiento)
semántica). • Aprendizaje de habilidades o Mm
• M Explícita procedimental (cuando los sujetos
manifiestan el aprendizaje de una
habilidad.

Memoria declarativa VS memoria no declarativa


• ME: recuerdo de sucesos • MS se refiere al almacén
específicos, asignados a un general de información, de
momento concreto. datos; no está
• Permite la recolección temporalmente codificada y
personal consciente de alberga información que no
acontecimientos y hechos depende de un tiempo o
del propio pasado (Tulving, lugar determinado.
1972).
• Sistema de Mm • Conocimiento e información
recientemente evolucionado compartido por los
(filogenética - miembros de una misma
ontogenéticamente (Dalla sociedad (Dalla Barba y Rieu,
Barba y Rieu, 2001). 2001).

Memoria episódica VS memoria semántica


Retrógrada -Capacidad para recuperar -Memoria de los
información que ha sido acontecimientos sucedidos a
previamente partir de un determinado
almacenada o aprendida. hecho.
-Amnesia retrógrada :pérdida -se define como la capacidad
de memoria de para aprender nuevas
informaciones.
los hechos sucedidos con
anterioridad a un -Lxs: incapacidad para retener

Anterógrada
determinado momento o nuevo material
previa a la aparición de lx.
• proceso de adquisición de nueva
información.
• De los distintos mecanismos de
adaptación, uno de los más
importantes es la capacidad de Cantidad de información
aprender. retenida, ya sea de forma
• Por experiencias ambientales, el inmediata o diferida
organismo es capaz de recuperar (Delis, 1989; Squire, 1987).
la información almacenada y
responder de forma apropiada de
acuerdo a la experiencia
(McGaugh y Dawson, 1971).

Aprendizaje VS Memoria
PROBLEMAS DE MEMORIA POR EDAD:
Personas mayores reportan problemas en la evocación:
RECUPERAR INFORMACIÓN.
Se requiere >
esfuerzo para
Atención dividida
aprender nueva
información

Más difícil acceder a Se requiere más


la información tiempo para
almacenada en la recuperar la
memoria de LP de información de la
manera espontánea memoria de LP
Evaluación de la Memoria
TOMAL
• El TOMAL es una batería estandarizada, amplia y sistemática, que
permite valorar la memoria en el rango de edades de los 5 a los 19
años.
• Se compone de 14 tests divididos en dos escalas -verbal y no verbal-.
Se obtienen tanto índices generales como otros más específicos de la
memoria.
Escala de Memoria de Weschler
• La WMS-III es una batería de
aplicación individual destinada a
evaluar tres tipos de memoria:
inmediata, demorada y memoria de
trabajo. Consta de 11 pruebas, 6
principales y 5 optativas.

• La aplicación se dirige a
adolescentes y adultos de entre 16
y 89 años.
NIÑOS
Juegos de seconder (Estimula Atención y Memoria)

• Poner al alcance del niño distintos objetos para que los toque, los agarre
y los presione con ambas manos, reconociéndolos a través de la
manipulación,la vista y el reconocimiento con la boca.
• Favoreceremos que el niño descubra el espacio por medio del juego. Les
encanta tirar los objetos para que hagan ruido y buscar donde han caído.
• Esconder parcialmente juguetes para que los descubra y juegue con
ellos.
• Jugar a esconderse y esperar a ver si el niño intenta buscarnos, bien
mirándonos o desplazándose hacia el lugar donde nos encontramos,
siempre
que él haya visto el lugar donde nos hemos escondido.
• Tapar el juguete y esperar a que los descubra; esta actividad se puede
ir complicando progresivamente con un juguete y dos escondites,
tres...
(Ej.: dos cubiletes y un muñeco que escondemos en uno de los
cubiletes...)
• Esconder los juguetes que más le gustan en una caja, dejando que
nos
vea y pedirle luego que lo saque.
• Cambiar el nombre de las cosa y que las diga bien.

• Esconder un juguete para ver cuál falta.

• Reproducir canciones, onomatopeyas, dichos...

• Jugar a recordar los nombres de sus familiares, compañeros...

• Recordar los nombres de los personajes más conocidos de los


cuentos.

• Juegos de memoria sencillos, en general.


Memoria Prospectiva
Memoria Corto Plazo/ Evocación
Memoria Visual
SUEÑO
“Sueño, dulce sueño, suave nodriza de la naturaleza, ¿qué
espanto te he causado, no quieres ya cerrar mis párpados y
empapar mis sentidos en el olvido?”- Shakespeare

"El sueño es la cadena de oro que une la salud y


nuestros cuerpos“-Thomas Dekker

“Disfruta el plácido, dulcísimo rocío del sueño”-


Shakespeare
400 años después
El sueño es una perdida criminal de tiempo y una
herencia de nuestro pasado cavernícola”-Thomas
Edison

“El sueño es para los débiles”-Margaret Thatcher

“El dinero nunca duerme”- Gordon Gekko (Wall Street)


¿Qué funciones tiene el sueño?

1. Restaurar
2. Conservador de energía
3. Procesamiento cerebral y consolidación de la
Memoria.
• Obesidad
• Estrés
• Pérdida de
Memoria
• Falta de juicio
• Aumento de la
impulsividad
¿Cuánto tiempo debería dormir ?

• Bebés de 4 a 12 meses, 12-16 h (incluyendo


siestas)
• Niños de 1 a 2 años, 11-14 h (incluyendo siestas)
• Niños de 3 a 5 años, 10-13 h (incluyendo siestas)
• Niños de 6 a 12 años 9-12 h
• Adolescentes de 13 a 18 años 8-10 h.
¿Cómo se si estoy durmiendo bien?
• Muchos estimulantes
• Malhumorado
• Irritable
• Alarma
• Si lo proyectas
• Mucho tiempo en levantarse
SIESTAS DE 20-30 MINUTOS

HORARIO DE DORMIR
NADA DE CELULARES, TABLETS Y/O TELEVISIÓN

RITUAL DE NOCHE

RUTINA MAÑANERA
ALARMA INTELIGENTE

CAMA SÓLO PARA DORMIR

NADA DE ALCOHOL, CIGARRILLO O CAFEÍNA


¿Cómo afecta la tecnología el sueño?
• Desplazamiento de otras actividades
• Tiempo de uso (luz blanca)
• Televisión vs Pantallas táctiles pequeñas
• Locación
• Radiación electromagnética es percibida como luz
Meditación
https://www.youtube.com/watch?v=q0DMYs4bYw
https://www.youtube.com/watch?v=m8rRzTtP7Tc&t=29s
• https://www.youtube.com/watch?v=CmhkmLFc74E
• https://www.youtube.com/watch?v=ZME0JKiweL4

También podría gustarte