Está en la página 1de 2

DEBER No.

1
Nombre: Fernanda Avilés
Curso: Séptimo “B”
Tema: Glosario de Términos

Análisis Financiero:
Es un conjunto de principios, técnicos y procedimientos que se utilizan para
transformar la información reflejada en los estados financieros, en información
procesada, utilizable para la toma de decisiones económicas, tales como nuevas
inversiones, fusiones de empresas, concesión de crédito, etc.
Amortización:
Reducción al valor en libros de una partida de activo fijo. Es término genérico para
depreciación, agotamiento, baja en libros, o la extinción gradual en libros de una
partida o grupo de partidas de activo de vida limitada, bien sea mediante un crédito
directo o por medio de una cuenta de valuación, por tanto, el importe de esta
reducción constituye genéricamente una amortización. Devolución gradual de una
deuda; también se utiliza el término para referirse a la redención de los valores
mediante pagos periódicos. Se refiere a la distribución del costo de un activo
amortizable durante el tiempo en que contribuye a la generación del ingreso o al
cumplimiento de las actividades propias de la función administrativa o cometido estatal
del ente público.

Apalancamiento Financiero:
Endeudamiento de una empresa con el ánimo de incrementar su capacidad productiva
y por ende sus ventas. 

Arrendamiento Financiero:
Es un contrato mediante el cual una parte entrega a la otra un activo para su uso y
goce, a cambio de un canon periódico, durante un plazo convenido, a cuyo
vencimiento, el bien se restituye a su propietario o se transfiere al usuario, si éste
último decide ejercer una opción de adquisición que, generalmente, se pacta a su
favor. La denominación “leasing” es una palabra en inglés, que viene del verbo “to
lease” que significa “tomar o dar en arrendamiento”, pero que no recoge de manera
suficiente la complejidad del contrato, al ser especial y diferente al simple arriendo

Balanza de pagos:
Registro sistemático de las transacciones económicas de un país con el exterior.
Incluye la balanza de mercancias y servicios (cuenta corriente), la balanza de capitales
y el renglón de errores y omisiones. Su saldo representa adición o reducción de la
reserva internacional.
Demanda:
Lista de las cantidades de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a
comprar a cada precio posible.

Dividendo :
Representa parte de las utilidades de la empresa que serán distribuidas entre los
accionistas de la misma. Existen dos tipos: 1) en acciones, es cuando la empresa
decreta otorgar a los tenedores un porcentaje extra de acciones; 2) en efectivo, es
cuando la empresa decreta otorgar dinero en efectivo a los tenedores

Elasticidad:
Concepto que mide el grado de variación porcentual que experimenta una variable
frente a un cambio porcentual en otra variable. La elasticidad precio de la demanda
mide cuanto varía la demanda por un producto, dado un cambio en el precio del
mismo; frente a una disminución en el precio del producto de 1%, la demanda puede
aumentar 1%, menos de 1% o más de 1%.

Especulación:
Ocurre cuando se aprovechan las fluctuaciones en los precios de las acciones, para
obtener utilidades en un período corto.

Estados Financieros:
Herramientas de análisis construidas a partir de la recopilación y clasificación de
datos contables, las cuales permiten estudiar de forma precisa el funcionamiento de
una empresa en una fecha determinada.

Estructura de Capital:
Financiamiento permanente a largo plazo de la empresa representada por deuda a
largo plazo, capital preferente y capital contable (el capital contable consta del capital
social, el superávit de capital y las actividades retenidas). La estructura de capital es
distinta de la estructura financiera porque esta última incluye también 
el pasivo a corto plazo y las ventas de reserva.

Incertidumbre:
Situación en la cual no se conoce completamente la probabilidad de ocurrencia de un
determinado evento.

También podría gustarte