Está en la página 1de 25

Equipo “G” S.A.

CONSULTORIA Y PROYECTOS
INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

“REMODELACION Y AMPLIACION DEL ESTADIO


NACIONAL”

INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

INSTALACIONES SANITARIAS
CONDICIONES GENERALES

PRESENTACIÓN

El objetivo de los planos y especificaciones es dejar en perfecto estado de funcionamiento


las Instalaciones Sanitarias Interiores del Campo Deportivo del Estadio Nacional, Ubicado
la intersecció n de la Av. Paseo de la Repú blica, Av. Miguel Dasso y el Parque de la
Exposició n, Distrito del Cercado de Lima, Provincia y Departamento de Lima.

GENERALIDADES

El contratista de las Instalaciones Sanitarias a que se refieren estas Condiciones


Generales será n las personas o firmas que sean designadas para realizar el trabajo de las
Instalaciones Sanitarias del Campo Deportivo.

El Inspector de la Obra Sanitaria, será un Ing. Sanitario colegiado, que representará


técnicamente al Propietario a cuyo cargo está la supervisió n del Contrato.

ESPECIFICACIONES Y DIBUJOS

El Carácter General y alcances del trabajo, está n ilustrados en los diversos planos de
Instalaciones y las Especificaciones respectivas. El Contratista deberá tener en la Obra
una copia de los Planos y Especificaciones, debiendo dar acceso en cualquier momento al
Inspector.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES Y PLANOS

1
En los presupuestos del Contratista se tendrá en cuenta que las Especificaciones que
siguen, se complementan con los planos respectivos y forma tal, que las obras deben ser
ejecutadas totalmente, aunque éstas figuren en uno solo de los documentos citados.

MATERIALES Y MANO DE OBRA

Todos los equipos, materiales o artículos suministrados para las Obras que cubren estas
especificaciones, deberá n ser nuevos y de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.
Y toda la Mano de Obra que se emplee deberá ser de primera clase.

INSPECCIÓN

Todo el material y la mano de obra empleada estará sujeta a la inspecció n del Propietario
ya sea en la obra o en el taller.

El Propietario tiene derecho de rechazar el material que encuentre dañ ado, defectuoso o
la mano de obra deficiente y requerir su correcció n.

Los trabajos mal ejecutados deberá n ser satisfactoriamente corregidos y el material


rechazado deberá ser reemplazado por otro aprobado, sin cargo alguno para el
Propietario.

El Contratista deberá suministrar sin cargo alguno adicional para el Propietario, todas las
facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados para la inspecció n y
pruebas que sean necesarias.

Si el propietario encontrara que una parte del trabajo ya ejecutado ha sido en


disconformidad con los requerimientos del contratista, podrá optar por no aceptar parte,
o nada de dicho trabajo sujeto a un reajuste en el precio del Contrato.

El Contratista deberá dar aviso al Propietario por lo menos con diez (10) días de
anticipació n de la fecha en que su trabajo quedará terminado y listo para la inspecció n.

RESPONSABILIDAD PARA EL TRABAJO

El Contratista deberá asegurarse sobre las condiciones de trabajo, antes de someter su


Propuesta y no podrá alegar ignorancia sobre las condiciones en las que deberá trabajar.

2
CAMBIOS

El propietario podrá en cualquier momento por medio de una orden escrita hacer
cambios en los planos ó especificaciones; si dichos cambios significan un aumento o
disminució n en el monto del Contrato o en el tiempo requerido para la ejecució n, hará un
ajuste equitativo de éstos tomando como base lo estipulado en el Contrato.

No será impedimento para que el Contratista continú e la Obra con los cambios
ordenados.

INTERFERENCIA CON LOS TRABAJOS DE OTROS

El Contratista deberá en todo momento vigilar que los trabajos que efectú en otros
Contratistas, no interfieran con los suyos y dará aviso al Propietario en caso de que esto
ocurriera. El Propietario no aceptará ningú n reclamo por este concepto, si el hecho no ha
sido puesto en su conocimiento oportunamente.

TERMINACIÓN POR NEGLIGENCIA

Si el Contratista no llevara a cabo la obra o cualquier parte de ella con la debida diligencia
para asegurar su buena ejecució n o su terminació n en el tiempo especificado en el
Contrato o cualquier extensió n acordada previamente, el Propietario podrá previo aviso
escrito al Contratista, dar por terminado el Contrato o parte del trabajo que esté
demorado.

En dicho caso el Propietario podrá llevar a cabo el trabajo hasta su terminació n, por
Contrato o por administració n directa y el Contratista será responsable por cualquier
exceso de costo que éstos ocasionen al Propietario por dañ os y perjuicios por demora.

Si el Propietario diera por terminado el Contrato, tomará posesió n y utilizará para


completar la obra, todos los materiales, equipos, herramientas, etc. que el Contratista
tenga en ella.

Las especificaciones de los fabricantes referentes a los materiales (soldadura, uniones,


etc.) deberá n respetarse y pasará n a formar parte de estas Especificaciones.

ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES POR SU NOMBRE COMERCIAL

Donde se especifique materiales, equipos, aparatos de determinados fabricantes, nombre


comercial o nú mero de catálogo, se entiende que dicha designació n es para establecer

3
una norma de calidad y estilo. La propuesta deberá indicar nombre del fabricante, tipo,
tamañ o, modelo, etc. O sea todas las características de los materiales.

Las Especificaciones de los fabricantes referentes a las instalaciones de los materiales


deben cumplirse estrictamente, o sea que ellas pasan a formar parte de estas
especificaciones.

Si los materiales son instalados antes de ser probados, el Propietario puede hacer retirar
dicho material sin costo alguno y cualquier gasto ocasionado por este motivo será por
cuenta del Contratista.

Igual proceso se seguirá si a criterio del Inspector de la Obra, o el Arquitecto los trabajos
y materiales no cumplen con lo indicado en planos, Especificaciones, etc.

4
Equipo “G” S.A.
CONSULTORIA Y PROYECTOS
INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

“REMODELACION Y AMPLIACION DEL ESTADIO


NACIONAL”

INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

INSTALACIONES SANITARIAS
MEMORIA DESCRIPTIVA

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

SISTEMAS EXISTENTES
Actualmente las tribunas del Estadio Nacional está distribuido de la siguiente manera
(ver grafico Nº1). De las cuales se puede apreciar que de las cisternas existentes en el
lugar sirven para abastecer además de los S.S.H.H. de las tribunas, a las á reas de oficinas
de todas las federaciones, á reas administrativas. etc.

Ademá s las cisternas cuentan con equipos hidroneumá ticos para abastecer los S.S.H.H. de
todo el Estadio, excepto la cisterna que abastece a los S.S.H.H. del albergue para
deportistas la cual cuenta con equipos de velocidad variable y presió n constante.

No existe cisterna de Agua Contra Incendio, que por la magnitud del estadio en cuanto a
las á reas de oficinas lo requiere segú n el RNE.

Los S.S.H.H. de los bañ os cuentan con un cuarto técnico para el mantenimiento de las
tuberías a la vista y el cuidado de los accesorios de los aparatos con fluxó metro; podemos
decir, que hay un problema en cuanto a estos espacios técnicos de los cuales en varios de
ellos son muy estrechos, lo cual lleva a caminar por las tuberías que en algunos casos se
encuentran rotos por el continuo paso por el lugar y ademá s dichos espacios son
utilizados como depó sito.

5
SISTEMAS POR ADOPTAR Y OBJETIVOS
Los sistemas adoptados para el proyecto de las instalaciones sanitarias contemplan lo
siguiente:

- Cambiar los Sistemas Hidroneumá ticos por el Sistema de bombas de velocidad


variable y presió n constante (02 unidades), las cuales alimentaran a todos los
S.S.H.H. del Estadio y otras dos bombas para alimentar a todos los Servicios de las
Oficinas, esto nos llevaría a tener más espacio para el mantenimiento de las
mismas, ya que con los actuales equipos existentes es muy difícil este
mantenimiento.
- La cisternas existentes en el Estadio son relativamente nueva, por lo que habría
que dar un mantenimiento en cuanto a las tapas de registros que se encontraban
deterioradas.
- Dividir las Cisternas existentes en dos: un volumen para atender exclusivamente
los S.S.H.H. de las Tribunas del Estadio y las cafeterías, y otro volumen para
atender a las áreas de oficinas ubicadas en sus respectivas tribunas, tal como se
puede apreciar en el grá fico Nº2.
- Se optara por tener nuevas montantes de desagü e y alimentadores de agua para
la ampliació n y remodelació n, quedando las instalaciones existentes que
alimenten a las oficinas y federaciones del estadio.
El objetivo del sistema de agua fría, es dejar en perfecto estado de funcionamiento las
Instalaciones Sanitarias.

DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Para la consideració n del presente sistema, se han considerado los parámetros que fija el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
DEMANDAS:
Estadios .......................... 1 lt/espectador.
Cafeterías (hasta 40 m2) .......................... 2,000 ltrs.
CAPACIDAD MAXIMA DE DISEÑ O:

El nú mero de espectadores (Teó rico)los dividimos en:


Tribuna popular Norte …………………………………… 15,000 personas.
Tribuna popular Sur …………………………………… 15,000 personas.
Tribuna Occidente …………………………………… 7,500 personas.
Tribuna Oriente …………………………………… 7,500 personas.
6
In situ la capacidad real es de 33,602 espectadores.

DEMANDAS AMPLIACION ZONA DE PALCOS:


Estadios .......................... 1 lt/espectador.
CAPACIDAD MAXIMA DE DISEÑ O:

El nú mero de espectadores los dividimos en:

Tribuna popular Norte …………………………………… 609 personas.


Tribuna popular Sur …………………………………… 563 personas.
Tribuna Occidente …………………………………… 795 personas.
Tribuna Oriente …………………………………… 546 personas.

Aplicando el Reglamento Nacional de Edificaciones IS-010, en el Item S.222.2.02,


tendremos lo siguiente:

- Dotació n Tribuna Norte 609 personas x 1 lts/persona = 609.00 Lts/día.


- Dotació n Tribuna Sur 563 personas x 1 lts/persona = 563.00 Lts/día.
- Dotació n Tribuna Oriente 546 personas x 1 lts/persona = 546.00 Lts/día.
- Dotació n Tribuna Occidente 795 personas x 1 lts/persona = 795.00 Lts/día.

Aplicando el Reglamento Nacional de Edificaciones IS-010 tendremos lo siguiente:

- Volumen cisterna Tribuna Norte 15,000 personas x 1 lts/persona = 15,000.00


Lts/día. + 2,000 ltrs.(cafetería) + 535 ltrs (palcos)= 17,609.00 Ltrs.
- Volumen cisterna Tribuna Sur 15,000 personas x 1 lts/persona = 15,000.00 Lts/día.
+ 2,000 ltrs.(cafetería) + 200 ltrs.(palcos) = 17,563.00 Ltrs.
- Volumen cisterna Tribuna Oriente 7,500 personas x 1 lts/persona = 7,500.00
Lts/día. + 2,000 ltrs.(cafetería) + 546 ltrs.(palcos) = 10,046.00 Ltrs.
- Volumen cisterna Tribuna Occidente 7,500 personas x 1 lts/persona = 7,500.00
Lts/día. + 2,000 ltrs.(cafetería) + 795 ltrs. (palcos) = 10,295.00 Ltrs.
Por lo tanto tendremos que para las tribunas Norte y Sur tendríamos un volumen de
cisterna de 18 m3, y para las tribunas Oriente y occidente tendríamos un volumen de
10.50m3.
Considerando la posible falta de abastecimiento de agua en la ciudad de Lima, es que se
ha considerado que la cisterna tenga un almacenamiento de 2 días aprox., por lo que el
volumen final será :
- Para las tribunas Norte y Sur los volú menes finales será n de 35 m3.
7
- Para las tribunas Oriente y occidente los volú menes finales será n de 20 m3.
Tomando en cuenta el volumen adquirido de acuerdo a los cálculos, es posible reutilizar
la Cisterna Existente para cada tribuna.
Para la cual dividiremos la cisterna en dos cámaras:
- Una Cisterna exclusiva para las Graderías.
- Una Cisterna para el uso de las Oficinas ubicadas en cada Tribuna.

Por lo que los volú menes finales será n:


1.- Para la Tribuna Norte tenemos una Cisterna existente de 70m3, la cual dividiremos en
dos de 35m3; tanto para oficinas como graderías.
2.- Para la Tribuna Sur Tenemos dos cisternas: una de 40m3 y otra de 36.82m3, de las
cuales la primera será para las graderías y la segunda para las oficinas.
3.- Para Tribuna Oriente tenemos una cisterna de 70m3, la cual dividiremos en dos de
35m3; tanto para oficinas como graderías.
4.- Para la Tribuna Occidente tenemos una cisterna de 90m3, las cual dividiremos en dos
cisternas: una de 40m3 para las graderías y 50 m3 para oficinas.
Q má ximo horario por cada una de las tribunas es:
Norte ......... 250gpm = 15.17 Lps.
Sur…………. 285 gpm = 17.98 l.p.s.
Oriente…… 280 gpm = 17.66 l.ps.
Occidente… 310 gpm = 19.56 l.ps.

De estas cisterna de uso domestico y mediante un equipo cuá druple de bombas de


velocidad variable y presió n constante, de las cuales tres trabajaran alternadamente y
quedando una tercera bomba como back up desde la cual se atenderá a todos los
Servicios del Estadio.

SISTEMA DE AGUA CALIENTE

Se ha considerado calentadores eléctricos de agua para cada uno de los ambientes del
estadio que lo requieran tal como se muestra en planos.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DESAGUE

8
Los desagü es de los aparatos sanitarios de los diferentes pisos evacuará n hacia
montantes de desagü e, las cuales a su vez llegan a la parte baja de donde son conducidos
por gravedad hacia una red de tuberías y cajas hasta empalmar con las redes pú blicas.
Q má ximo horario por cada una de las tribunas es:
Norte ......... = 12.62 Lps.
Sur…………. = 14.38 l.p.s.
Oriente…… = 14.13 l.ps.
Occidente… = 15.65 l.ps.

DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE REDES DE DESAGUE

Cálculo de las tuberías verticales o montantes de las redes de desagüe

Para este efecto se ha considerado lo siguiente:


 La Tabla Nº X-IV-3-III del Reglamento Nacional de Edificaciones.
 El Anexo Nº 8 de la Norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Cálculo de las tuberías horizontales de las redes de desagüe

Para este efecto se ha considerado lo siguiente:


 La Tabla Nº X-IV-3-IV del Reglamento Nacional de Edificaciones.
 El Anexo Nº 9 de la Norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Pendiente

Para todos los efectos de ha considerado que las tuberías horizontales tengan una
pendiente mínima de 1%. Lo cual permitirá un escorrentía adecuada

9
Equipo “G” S.A.
CONSULTORIA Y PROYECTOS
INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

“REMODELACION Y AMPLIACION DEL ESTADIO


NACIONAL”

INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

INSTALACIONES SANITARIAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

GENERALIDADES
El presente Proyecto comprende las Instalaciones Sanitarias de Agua Fría, Agua Caliente,
Desagü e, Ventilació n y Colocació n de Aparatos Sanitarios; incluyendo la colocació n de
Bombas, etc.

MATERIALES
En su oferta el Contratista notificará por escrito de cualquier material, equipo que se
indique y que se considere inadecuado o inaceptable de acuerdo con las Leyes,
Reglamentos u Ordenanzas de autoridades competentes.
Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y ser de
utilizació n actual en el Mercado Nacional o Internacional.
El Inspector de la Obra, indicará por escrito al Contratista el empleo de un material cuyo
monto de dañ o no impida su uso.

10
TRABAJOS

Cualquier cambio durante la ejecució n de la obra que obligue a modificar el Proyecto


Original será resultado de consulta y aprobació n del Ingeniero Proyectista.

INSTALACIONES COMPRENDIDAS Y SUS LÍMITES

Las instalaciones comprendidas se hará de acuerdo a los planos y de la forma como se


indican en las presentes Especificaciones, abarcando pero no limitá ndose a los siguientes
trabajos:

a) Instalaciones de agua fría, agua caliente, los equipos de bombeo, cisternas, tanque
elevado, hasta cada uno de los aparatos sanitarios, incluyendo vá lvula, caja y todo
accesorio.

b) Instalaciones de desagü e, ventilació n desde cada uno de los aparatos sanitarios,


sumideros, hasta el punto de conexió n con las redes exteriores.

c) Colocació n de aparatos sanitarios.

TUBERÍAS Y CONEXIONES PARA AGUA FRÍA

Será n de PVC de clase 10, normalizada, del tipo de empalmes a presió n, para sellarse con
pegamento PVC del mismo fabricante. Los accesorios finales de cada salida será n de
fierro galvanizado roscado, del tipo pesado, con adaptadores unió n rosca de PVC, y
protegidos con una capa doble de pintura anticorrosiva. Todas las uniones roscadas se
sellará n con cinta de tefló n.

TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA LAS INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE


Las Redes de Agua Caliente, será n con tuberías de plá stico del tipo C-PVC (PVC clorado)
con uniones y accesorios de tipo similar. Irá n unidas con pegamento especial para este
tipo de tubería. Los tres primeros metros desde el calentador será n con tubería de Fierro
Galvanizado y será n aislada con lana de vidrio y doble capa de tela de tocuyo.

VÁLVULAS DE INTERRUPCIÓN
Será n del tipo esférico (llaves de bola), de paso completo, sin reducció n, fabricadas
íntegramente en bronce de fundició n antiporosa, para una presió n de trabajo no menor
de 125 Lbs/pulg²; llevará n en alto relieve la marca del fabricante y la presió n de trabajo.
11
Alternativamente al paso completo, podrá n ser de paso standard, del diá metro nominal
inmediatamente superior.
Constará n con extremos de rosca está ndar y será n instaladas en nichos o cajas segú n las
indicaciones de los planos, e irá n colocadas entre dos uniones universales galvanizadas
con asientos de bronce, con niples galvanizados y adaptadores a las tuberías de PVC.
Cuando sean mayores de 2" de diá metro, sus extremos contará n con uniones de bridas
standard, con corta bridas roscadas del mismo tipo, eliminá ndose las uniones
universales.

VALVULAS DE RETENCIÓN

Será n fabricadas íntegramente en bronce, del tipo charnela (swing), cuerpo só lido de una
sola pieza fabricado para trabajar a 125 Lbs/pulg² de presió n.

Llevará n en alto relieve la marca del fabricante, la presió n de trabajo y el sentido de flujo.

Se instalará n preferentemente en posició n horizontal y contará n con extremos de rosca


standard o de bridas, segú n su diá metro.

VALVULAS A FLOTADOR

Será n del tipo de acció n directa, con operació n por palanca regulable, construidas
íntegramente en bronce, con extremos roscados, cuerpo só lido de una sola pieza, para
operar a 75 Lbs/pulg² y mecanismo interior balanceado.

UNIONES UNIVERSALES

Será n del tipo standard, fabricadas en acero galvanizado con asiento có nico de bronce,
para una presió n de trabajo de 125 lbs/pulg², con extremos de rosca normal, que se
sellará n con cinta de tefló n.

REGISTROS Y SUMIDEROS

Será n de bronce, de fundició n antiporosa para instalarse con el cuerpo y la tapa o rejilla a
ras del piso terminado. Las cajas sumideros y rejillas se construirá n segú n las
indicaciones y detalles de los planos correspondientes.

TUBERÍAS CONEXIONES PARA DESAGUE Y VENTILACIÓN

12
Será n de Cloruro de Polivinilo no plastificado, para una presió n de trabajo de 15
lbs/pulg² del tipo denominado PVC-SAL, especialmente para desagü es, con extremos del
tipo espiga y campana para sellado con pegamento especial PVC del mismo fabricante.
Salvo otra indicació n en los planos, las líneas de desagü e se instalará n con una pendiente
mínima de 1% bajando hacia los aparatos.

MANO DE OBRA

La mano de obra se ejecutará siguiendo las normas para un buen aspecto en el trabajo,
teniendo especial cuidado que presenten un buen aspecto en lo que se refiere a
alineamiento y aplomo de las tuberías. En todo se respetará n las instrucciones dadas por
el Inspector de la Obra.

REGISTROS, CAJAS

En los lugares señ alados por los planos, se colocará n registros para la inspecció n de las
tuberías de desagü e.

Se instalará n al ras del piso terminado en sitio accesible para poder registrar. Las cajas
será n de albañ ilería de las dimensiones indicadas en los planos respectivos todos
dotados de marco y tapa de fierro fundido o del mismo material del piso terminado,
será n tarrajeados y bien pulidos.

TAPONES PROVISIONALES

Todas las salidas de agua y desagü e, deben ser taponeadas inmediatamente después de
terminadas y permanecerá n así hasta la colocació n de aparatos para evitar que se
introduzcan materias extrañ as a las tuberías y las destruyan o atoren.

Todos los tapones de agua será n de plá stico PVC (niples, tapó n macho) y para desagü e de
madera có nica.

TERMINALES DE VENTILACIÓN

Todo colector de bajada ó ventilador independiente se prolongará como terminal sin


disminució n de su diá metro, llevando sombrero de ventilació n que sobresaldrá como
mínimo 0.30 mt. del nivel de la azotea.

13
Los sombreros de ventilació n será n del mismo material o su equivalente, de diseñ o
apropiado tal que no permita la entrada casual de materias extrañ as y deberá dejar como
mínimo un área igual al del tubo respectivo.

PASES EN ESTRUCTURAS

Se ha previsto en Estructuras que las tuberías en general puedan atravesar las losas y
vigas. El Contratista podrá atravesarlas, pero dejando los pases respectivos antes del
vaceado de estos elementos (está prohibido picar estos elementos estructurales). Los
pases será n de acero 2" de diámetro, mayores que las tuberías.

GRADIENTES DE LAS TUBERÍAS

Las gradientes de los colectores principales de desagü e, está n indicada en las acotaciones
de los planos respectivos. Será de 1% como mínimo para todos los ramales y colectores.

PRUEBAS

Las pruebas se hará n de la siguiente manera:

a) Prueba de presió n con bomba de mano para las tuberías de agua, debiendo soportar
una presió n de 150 Lbs/pulg². Sin presentar escapes por lo menos durante 3 horas.

b) Prueba de la tubería de desagü e, que consistirá n en llenar las tuberías después de


haber taponeado las salidas bajas debiendo permanecer llenas sin presentar escapes
por lo menos durante 24 horas.

c) Las pruebas de las tuberías se podrá n efectuar parcialmente a medida que el trabajo
vaya avanzando, debiendo realizarse al final una prueba general.

d) Los Aparatos se probará n uno a uno, debiendo observarse un perfecto


funcionamiento.

INSTALACIONES DE APARATOS SANITARIOS

Se ubicará n de acuerdo a lo que se muestra en los planos de Arquitectura, donde se


indicará la ubicació n de conexiones, anclajes y demá s detalles. Se revisará completamente
la instalació n, para que no existan pérdidas de agua por las tuberías o griferías.

Al final después de la prueba, todos los Aparatos deberá n observar un perfecto


funcionamiento. Ver Especificaciones en Proyecto de Arquitectura.

14
Equipo “G” S.A.
CONSULTORIA Y PROYECTOS
INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

“REMODELACION Y AMPLIACION DEL ESTADIO


NACIONAL”

INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO


MEMORIA DESCRIPTIVA

GENERALIDADES

El objetivo de los planos y especificaciones es dejar en perfecto estado de funcionamiento


las Instalaciones Sanitarias Interiores del Campo Deportivo del Estadio Nacional, Ubicado
la intersecció n de la Av. Paseo de la Repú blica, Av. Miguel Dasso y el Parque de la
Exposició n, Distrito del Cercado de Lima, Provincia y Departamento de Lima.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO


- El presente proyecto, de sistema contra incendio, se refiere a sistemas de extinció n de
incendios con agua, con agentes limpios y otros.
- El proyecto de detecció n y alarma contra incendio no es parte del proyecto del
sistema contra incendio. El proyecto de detecció n y alarma contra incendio está
incluido dentro del proyecto de las instalaciones eléctricas.
- El sistema de extinció n de incendio con agua comprende una red de rociadores
(só tano y semisó tano) y gabinetes contra incendio para los diferentes pisos, en la cual

15
se incluye un equipo de bombeo principal y otro de mantenimiento de presió n
(bomba jockey) a ubicarse en el cuarto de bombas. Este sistema se compone de 1
montante principal y salidas en todos los pisos, a válvulas angulares de 1½” en los
gabinetes contra incendio y a válvulas angulares de 2½” para uso del cuerpo de
bomberos en las escaleras y salidas a rociadores automá ticos.
- Se incluyen también interconexiones de la red de agua contra incendio con una
vá lvula siamesa ubicada en la Av. Paseo de la Repú blica.
- suministro de agua para este sistema comprende una cisterna de 120 m3.
- De ésta Cisterna se tomará el agua una bomba especial contra incendio, la cual
presurizará el sistema.
- Este sistema consta de:
- Un sistema de bombas contra incendio.
- Un Sistema de Rociadores.
- Un Sistema de Gabinetes Contra Incendio.
- El sistema contra incendio servirá para atender a dos mangueras y 12 rociadores
simultá neamente durante un lapso de 30 minutos.
- La fuente de energía eléctrica para las electrobombas de agua contra incendio incluye
un suministro eléctrico independiente, exclusivo para las bombas de agua contra
incendio e independiente del resto del Estadio y otra alimentació n procedente del
tablero General de Emergencia, para lo cual, tal como se muestra en los planos del
proyecto de instalaciones eléctricas, las electrobombas de agua contra incendio está n
alimentadas a través de un tablero de transferencia automá tica.
- Tal como se indica además en los planos del proyecto de instalaciones eléctricas, el
Tablero General de Emergencia está alimentado a su vez desde el suministro normal
del Estadio y desde los Grupos Electró genos de emergencia, a través de otro tablero
de transferencia automá tica.
- El sistema de extinció n de incendio con solució n de espuma, comprende equipos
portá tiles de aplicació n de solució n de espuma.
- El sistema de extinció n de incendio con agentes limpios está considerado para
determinados ambientes en los cuales se pretende proteger, además de vidas
humanas, equipos valiosos o irreemplazables, del dañ o que produciría la aplicació n
de agua.
- También se ha considerado este sistema de extinció n en ambientes como
subestaciones, sala de tableros generales, cuartos eléctricos y salas de control.

16
- Alternativamente se podrá considerar sistemas de extinció n con dió xido de carbono
en los cuartos eléctricos, cuartos de control y en los almacenes etc...
- Donde sean aplicables, las instalaciones del sistema contra incendio, deberá n estar de
acuerdo con las normas siguientes:
- Reglamento Nacional de Edificaciones.
- NORMAS NFPA.

CALCULOS JUSTIFICATIVOS

Máxima demanda

De acuerdo al NFPA #13 “Instalació n de sistemas de sprinklers”, se ha considerado un


sistema de emergencia del tipo ordinario y las siguientes demandas.

a) Demanda de agua de hidrantes


Segú n la tabla 5.2.3 del NFPA #13 para una clasificació n ordinaria se requieren como
mínimo 250 GPM, durante 45 minutos.
Luego el volumen mínimo requerido de agua es de 42.58 litros.

b) Demanda de agua de los sprinklers (estacionamiento)


Segú n las curvas de área/densidad de la figura 5-2.3, del NFPA #13 sprinklers y de
acuerdo al método de área/densidad.
Para riesgo ordinario se considera un á rea de operació n de1500 pies² (139 m²) y una
densidad de 0.15 galones/minuto – pie², por lo que la demanda para rociadores es de
225 galones/minuto.

c) Demanda total de hidrantes y de rociadores


La demanda mínima será la suma de las demandas mínimas de los hidrantes y de los
rociadores que son como sigue:
Hidrantes (tiempo 30 minutos) 250 GPM
Rociadores (tiempo 30 minutos) 225 GPM
Total Demanda mínima Simultá nea 475 GPM

d) Capacidad del equipo de bombeo proyectado

17
El equipo de bombeo principal de agua contra incendio tendrá una capacidad de 500
GPM, suficiente para el requerimiento simultá neo de hidrantes y rociadores durante
60 minutos.

Almacenamiento requerido.
De acuerdo al NFPA #13 “Instalació n de sistemas de sprinklers” y para un sistema de
emergencia del tipo ordinario, el almacenamiento mínimo requerido es el siguiente:

a) Para hidrantes:
250 Gal/Min x 60 min = 15,000 Gal (56.78 m3)
b) Para rociadores
225 Gal/min x 60 min = 13,500 Gal (51.10 m3)
c) Total almacenamiento mínimo requerido para hidrantes y rociadores:
15,000 Gal + 13,500 Gal = 28,500 Gal (108.00 m3).

Segú n las dimensiones de las cisternas proyectadas, la reserva de agua para uso contra
incendio es de 120 m3 equivalente a 31,704 galones.

Sistema de rociadores automáticos (estacionamientos)

Se está considerando estaciones controladoras para cada piso. Para el cálculo hidráulico
de los circuitos se han considerado los factores correspondientes a la pérdida de carga y
velocidad má xima.
Para el cálculo del caudal de los rociadores se utiliza la fó rmula:
Q = K p
En el cual Q = Caudal en GPM.
K = Factor K.
P = Presió n en Psi.
Luego, para rociadores de 3/4” y con factor K = 5.6 y 8.00 para las siguientes presiones
se obtienen los siguientes caudales por rociador:
Presió n P en Psi. Caudal Q en GPM
20.00 25.04
30.00 30.67
40.00 35.42
50.00 39.60

18
Sistemas de extinción con agentes limpios, con dióxido de carbono y con

Producto químico seco.

Los sistemas a aplicarse en los ambientes de subestaciones, sala de tableros generales,


cuartos eléctricos y salas de control, será n diseñ adas e instalados por representantes
autorizados de las firmas proveedoras de dichos sistemas, de acuerdo a las normas
correspondientes del NFPA Nº 2001, Standard for clean agent fire extinguishing systems,
NFPA Nº 12 carbó n dioxide systems y NFPA Nº 17 Dry chemical extinguishing systems.
Los cálculos justificativos y esquemas o diagramas necesarios para efectuar
convenientemente estas instalaciones será n suministrados, por los Proveedores e
instaladores de estos sistemas, antes del inicio de la ejecució n de dichas instalaciones
para la previa revisió n y aceptació n de dichos documentos por el propietario o su
representante.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS


Los siguientes son los trabajos que el contratista ejecutará , incluyendo el suministro de
materiales, mano de obra con leyes sociales, equipos y herramientas, transporte de
materiales, direcció n técnica, gastos generales y utilidad.
- Equipamiento de la bomba principal y bomba jockey de agua contra incendio
incluyendo sus tableros y controles.
- Interconexió n de las líneas de succió n y descarga de las bombas de incendio
incluyendo tuberías, vá lvulas, conexiones a tuberías, uniones flexibles, medidor de
flujo, soportes y colgadores.
- Líneas sensoras de presió n.
- Redes del sistema de agua contra incendio a gabinetes contra incendio y vá lvulas
siamesas.
- Redes del sistema de agua contra incendio de rociadores automá ticos en todos los
pisos incluyendo las estaciones controladoras de piso.
- Líneas de drenaje del sistema de rociadores y línea de descarga de la medició n y de
las válvulas de alivio de las bombas de agua contra incendio de la azotea hasta
empalmar con la red de desagü e.
- Equipamiento de sistemas de lucha contra incendio en base a la actuació n de solució n
de espuma, de agentes limpios y otros, incluyendo sus propios sistemas de detecció n
y alarma.
- Pruebas de acuerdo a las normas del NFPA.

19
- Sellos a prueba de fuego de pases de tuberías (Fire stopping)

TRABAJOS NO INCLUIDOS
Instalaciones eléctricas de fuerza hasta los tableros de control y motores de los equipos
de bombeo que corresponden al contratista de las instalaciones eléctricas.
Líneas de control hasta los detectores de flujo y válvulas indicadoras que pertenecen al
sistema de detecció n y alarma contra incendio incluidos en el proyecto de las
instalaciones eléctricas.
Sistema de detecció n y alarma contra incendio que se incluyen en el proyecto de
instalaciones eléctricas.
Acometidas eléctricas a los sistemas de lucha contra incendio por agentes limpios y otros
incluidos en las instalaciones eléctricas.

Protección
Será de responsabilidad del contratista la protecció n completa de sus instalaciones hasta
el final de la obra. Al terminar las instalaciones, el contratista deberá retirar las
protecciones dejadas, así como limpiar y dar los acabados finales, dejando las
instalaciones completamente limpias.

Aprobaciones y cambios
Cuando se desea obtener la aprobació n de una pieza o accesorio o si se desea sustituir
una ya aprobada, el contratista deberá suministrar al propietario toda la informació n
concerniente, entregando una muestra si fuera posible, y deberá obtener la aprobació n
correspondiente antes de proceder a la compra e instalació n.

Pruebas de sistema de agua contra incendio


Antes de la colocació n de los rociadores, las líneas del sistema de agua contra incendio se
probará n con agua a 200 Lbs/pulg² durante 2 horas, sin que se presenten fugas ni caída
de presió n en la red.
Después de aprobada la prueba a 200 Lbs/pulg² se instalará n los rociadores automá ticos
y se probará n las líneas del sistema de agua contra incendio a 150 Lbs/pulg² durante 2
horas, sin que se presenten fugas, ni caída de presió n en la red.
El equipo de bombeo será probado en operació n manual y automá tica.

20
c.1) En la operació n manual se alcanzará n los puntos de caudal cero, caudal nominal y
150% del caudal nominal y puntos intermedios, para verificar la curva de
operació n de la bomba y para verificar la carga eléctrica acorde con la potencia del
motor en cualquier punto de operació n de la bomba en la curva caudal – presió n.
c.2) En la operació n automá tica se verificará n los rangos de presiones en que actú an la
bomba principal y la bomba Jockey.
c.3) Se probará n también las vá lvulas de alivio verificá ndose la presió n de apertura,
acorde con las presiones de operació n de las bombas.
Se probará n ademá s la actuació n de la alarma de bajo nivel de agua y de los switches
supervisores de las vá lvulas OS&Y y de mariposa y de los detectores de flujo.
Al término de las pruebas y con el sistema operativo a satisfacció n se levantará un acta
donde indique los resultados de las distintas pruebas.
Las actas será n firmadas y selladas por los representantes del instalador, del Contratista
y de la Supervisió n.

ELECTROBOMBA PRINCIPAL DE AGUA CONTRA INCENDIO


El equipo de bombeo incluyendo el tablero de control y los controles será fabricado
especialmente para sistemas de agua contra incendio y de acuerdo a la norma NFPA #20
y será listado UL y tendrá aprobació n F.M.
La bomba será del tipo horizontal de caja partida.
La capacidad de la bomba será de 500 GPM (31.54 lts/seg).
La presió n de la bomba con el caudal nominal será de 143Psi. El motor eléctrico de
220V/3 PH/60Hz, será construido segú n los standards NEMA indicados en el NFPA #20 y
será de aproximadamente 70 HP.
La potencia del motor será suficiente para la potencia requerida por la bomba en
cualquier punto de operació n en la curva de la bomba.
El tablero de control incluirá un arrancador de tensió n reducida de estado só lido para
operació n manual y automá tica y de acuerdo al capitulo 7 del N.F.P.A. #20. Tablero
Listado UL y con aprobació n F.M. para sistemas contra incendio. Para operar con 220V/3
PH/60 Hz con gabinete tipo Nema 12 (uso interior a prueba de polvo y goteo de líquidos
no corrosivos). El tablero de control incluirá un registro de presió n standard. Se incluirá
ademá s los contactos de alarma para indicació n remota y los dispositivos de señ al y
alarma a ubicarse en la oficina del jefe de mantenimiento siempre de acuerdo al capitulo
7 del N.F.P.A. # 20. (Panel remoto)

21
ELECTROBOMBA JOCKEY DE AGUA CONTRA INCENDIO
El equipo de bombeo incluyendo el tablero de control y los controles será fabricado
especialmente para sistemas de agua contra incendio y de acuerdo a la norma NFPA #20.
La bomba será del tipo centrífuga horizontal, la capacidad de la bomba será de 7 GPM, la
presió n de la bomba con el caudal nominal será de 145Psi.
El motor eléctrico de 220V/3PH/60 Hz, será construido con los standards NEMA y de
aproximadamente 1.5 HP. El tablero de control podrá ser listado UL.
La potencia del motor será suficiente para la potencia requerida por la bomba en
cualquier punto de operació n en la curva de la bomba.

ROCIADORES AUTOMATICOS CONTRA INCENDIO


Será n sprinklers standard y del tipo pendent y del tipo up-right spray sprinklers y de las
siguientes características:
Tipo :Bulbo.
Orificio :½”
Conexió n :3/4” NPT
Má xima presió n de operació n :175 Psi (12.1 bar).
Factor K : 5.6
Caudal por rociador con ingreso de 50 Psi : Q = K P = 5.6 50
Q = 39.60 GPM
Temperatura rating : 190° F.
Temperatura classification : Intermedia
Color code : Blanco
Color de bulbo de vidrio : Amarillo.
- Se ha considerado un má ximo de 3 rociadores por ramal segú n norma NFPA.
- Se ha previsto tuberías con tapó n para futura alimentació n de rociadores para los
locales en alquiler (Concesionarios).
- En todos los casos se forman anillos para lograr una presió n y gastos uniformes en cada
una de las de las salidas.
- Cada circuito en sus extremos cuenta con su correspondiente vá lvula de purga.
- Cada circuito cuenta con su sistema de control de flujo, drenaje y alarma.
- Se debe tener 12 rociadores del tipo pendent (hacia abajo), 12 del tipo upright (hacia
arriba) y 6 rociadores del tipo sidewall (horizontal) adicionales como reserva para
reposició n.

22
GABINETES CONTRA INCENDIO
Los gabinetes contra incendio será n fabricados y equipados de acuerdo a la norma NFPA
#14 stand pipe, hose in dwellings y será n listados UL para sistemas contra incendio, sin
embargo los gabinetes podrá n ser de procedencia local, en general los gabinetes será n
para empotrar y fabricados de plancha de acero inoxidable y con dimensionamiento y
acabado coordinado con los Arquitectos. Los gabinetes contra incendio incluirá n una
vá lvula angular de 1 ½” x 300 Lbs Wog una manguera de nylon sintético de 30 metros
para operació n de trabajo de 250 Psi, el pitó n chorro niebla adecuados para un flujo de 95
GPM a 100 Psi. y un extintor de polvo químico seco de 6 Kg. con carga de tipo ABC.

TUBERIAS
Toda la tubería será de acero negro sin costura especificació n ASTM A53, schedule 40,
dimensionamiento ANSI.
En la sala de bombas del 2do só tano todas las tuberías y fittings será n galvanizados.

CONEXIONES DE TUBERÍAS
En las líneas de 2” y diá metros menores se empleará n conexiones roscadas de fierro
negro maleable de clase 200 Lbs ó 300 Lbs, alternativamente se podrá n utilizar
conexiones ranuradas. En las líneas de 2 ½” y diá metros mayores se empleará n los tipos
de conexiones permitidos por el NFPA #13.
- Conexiones ranuradas segú n el NFPA #13.
- Conexiones bridadas de acero y de acuerdo a ANSI.
- Conexiones soldadas (shop welded) de acero y segú n ANSI.

LINEAS DE SENSADO DE PRESION


Será n de tuberías y conexiones de cobre para operació n hasta de 300 Lbs Wog, incluirá n
vá lvulas de retenció n para 300 Lbs Wog, con agujeros de 3/32” en la clapeta.

MEDIDOR DE FLUJO
Listada UL, del tipo venturi, con capacidad suficiente para un flujo no menor al 175% de
la capacidad nominal de la bomba principal para una presió n de operació n hasta de 300
Lbs Wog.

VALVULAS DE COMPUERTA

23
Válvulas de compuerta listadas UL, tipo OS&Y, con switch supervisor donde se indique en
los planos, para operació n hasta 300 Lbs Wog.

VALVULAS DE MARIPOSA
Listadas UL con switch indicador, para operació n hasta 300 Lbs Wog.

DETECTORES DE FLUJO
Listadas UL, para operació n hasta de 300 Lbs Wog.

VALVULAS DE RETENCION
Listadas UL, apropiadas contra golpe de ariete, para operació n hasta 300 Lbs Wog.

CONEXIONES FLEXIBLES
Listadas UL, del tipo fuelle las ubicadas en la succió n y descarga de las bombas principal y
Jockey. Las de descarga, para operació n hasta 300 Lbs Wog.
Listadas UL y del tipo ranuradas, las ubicadas en las montantes y redes de tuberías, para
operació n hasta 300 Lbs Wog.

CONO DE DESCARGA Y VISOR DE VIDRIO


Ubicado en la descarga de la vá lvula de alivio principal, listado UL, para operació n hasta
300 Lbs Wog.

VALVULA SIAMESA DE 4”x2½”x2½” TIPO PARED


Válvula siamesa listada UL, de bronce cromada, del tipo pared de 4” con 2 bocas de
ingreso de 2 ½”, con roscas tipo NH, para operació n hasta 300 Lbs Wog. Todas las partes
visibles será n de acabados cromados; ubicadas en la Av. Paseo de la Repú blica (Tipo
pared).
Para su colocació n, se suministrará ademá s, un letrero de acrílico con la descripció n:
“Montante de agua contra incendio: Presió n Má xima 200 Psi.”.

VALVULA DE ALIVIO
Listada UL, del tipo spring loaded, excepto la válvula de alivio de 3” que será del tipo
diafragma con piloto.

SOPORTES Y COLGADORES
24
Listados UL, y de acuerdo al NFPA #13,#14 y #20

PINTURA
Previo al pintado, la tubería debe ser desengrasada (con un producto no derivado del
petró leo) y lijada, las pruebas hidrostá ticas deben haberse realizado a completa
satisfacció n.
Todo el sistema, excepto las vá lvulas y accesorios de bronce, deberá n ser acabados con
dos capas de pintura anticorrosiva de un espesor de 2 mills cada una y dos capas de
esmaltes rojo Itintec S-1 de un espesor de 2 mills cada una, haciendo un total de 8 mills.
La limpieza y pintura de la montante y tubería de drenaje y cualquier otro tubo que esté a
la vista y alcance de una persona comú n deberá efectuarse de manera que el acabado sea
liso al tacto por ejemplo, usando una pistola pulverizadora.

DIAGRAMA DE FLUJO
Deben estar listados para uso en sistemas contra incendio y ser capaces de detectar un
flujo sostenido de 10 GPM. Se colocará un diagrama de flujo en acrílico donde se
muestren todas las líneas y válvulas de la zona correspondiente con la indicació n N.A.
(normalmente abierta) y N.C. (normalmente cerrada).

IDENTIFICACION DE VÁLVULAS
Todas las vá lvulas tendrá n un cintillo de plá stico con una tarjeta de identificació n y con
la indicació n N.A. (normalmente abierta) y N.C. (normalmente cerrada).

25

También podría gustarte