Está en la página 1de 32

Económicas

Gestión CUC 34 (1):


del Conocimiento 85-116,Intelectual
y Capital 2013

Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual,


a través de modelos universitarios 1

Miryam Teresa Rodríguez Díaz2 y José Javier González Millán3


Artículo de Investigación Científica y Tecnológica / Recibido: 28 de septiembre de 2012 / Aceptado: 1 de abril de 2013

Para citar este artículo / to reference this article:


Rodríguez, M. & González, J. (2013). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, a través de modelos universitarios. Revista
Económicas CUC, Vol. 34, No. 1, pp. 85-116. Barranquilla, Colombia: Editorial Educosta.

RESUMEN
La Gestión del Conocimiento (GC) abarca un aspecto de alta relevancia, no solo contable,
sino también productivo y competitivo, el cual es denominado hoy día Capital Intelectual
(CI). Dicho elemento ha traspasado la barrera de lo financiero para convertirse en una he-
rramienta altamente utilizada en el medio empresarial y académico de las organizaciones
modernas. En el presente artículo se hace un recuento, mediante un constructo teórico y
bibliográfico de las definiciones y modelos más conocidos sobre el tema de GC y del CI,
por medio de la síntesis, la compilación y la recopilación documental, llegando a establecer
algunos casos exitosos de la temática a nivel de la academia.

Palabras clave
Gestión del Conocimiento, Capital Intelectual.
JEL: I20, I21, I23, I29

1 El presente artículo es resultado del proyecto Medición del nivel de desarrollo e indicadores de Gestión del Conoci-
miento (Knowledge Management) en las micro y pequeñas empresas del Valle de Sugamuxi, con código SGI 824, el
cual pertenece a la línea de investigación de Gestión del conocimiento del Grupo de investigación Management, de la
Dirección de Investigaciones - DIN de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC.
2 Estudiante, Maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gerencia del Talento Hu-
mano Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, administradora de empresas UPTC, Docente e
investigadora del grupo Management - UPTC, miryamteresa.rodriguez@uptc.edu.co
3 Magíster en Administración. Profesor Asistente, Escuela de Administración de Empresas - Sede Sogamoso, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Coordinador Grupo de investigación Management, javier.gonzalezmi-
llan@uptc.edu.co

85
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

Knowledge Management and Intellectual Capital


within university models

ABSTRACT
Knowledge Management (KM) comprises a highly relevant aspect, not only regarding ac-
counting matters, but also productive and competitive ones. This aspect is today recognized
as Intellectual Capital (IC), and it has crossed the threshold of the financial field to become
a valuable tool used in business and in the academic environment of modern organizations.
This article pretends to analyze and recount the most updated and well-known KM and CI
definitions and models. Through a theoretical construct and literature review, and by means
of synthesis, compilation and documentary collection, the paper explores today´s tendencies
of the matter and gets to establish some successful cases of the issue within the academy
world.

Keywords
Knowledge Management, Intellectual Capital.
JEL: I20, I21, I23, I29

Gestão do Conhecimento e Capital Intelectual,


através de modelos universitários

RESUMO
A Gestão do Conhecimento (GC) abarca um aspecto de alta relevância, não somente contábil
como também produtivo e competitivo, o qual é denominado hoje em dia Capital Intelectual
(CI). Dito elemento ultrapassou a barreira do financeiro para converter-se em uma ferramenta
altamente utilizada no meio empresarial e acadêmico das organizações modernas. O presen-
te artigo faz um reconto, mediante uma construção teórica e bibliográfica das definições e
modelos mais conhecidos sobre o tema de GC e do CI, por meio da síntese, a compilação e a
recopilação documental, chegando a estabelecer alguns casos exitosos da temática em nível
acadêmico.

Palavras-chave
Gestão do Conhecimento, Capital Intelectual.
JEL: I20, I21, I23, I29

86
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

INTRODUCCIÓN plan y Norton (1992, 2001), Von Roth


(2000) y Díaz (2003), entre otros.
Las organizaciones, cada vez más, se preo-
cupan por retener el talento inmerso en En lo referente al documento, este se divide
sus empresas (Clavijo, 2011). De acuerdo en cuatro partes fundamentales, a saber: el
con esta percepción, la Gestión del Cono- conocimiento y sus distintas percepciones;
cimiento (GC) y el Capital Intelectual (CI) las principales definiciones; los diferentes
se convierten en ventajas competitivas para modelos y las fases; y se termina con los
las organizaciones modernas, por lo cual los casos universitarios más destacados. Poste-
esquemas administrativos han venido so- riormente, el tercer punto es el referente al
portando el cambio de un modelo de desa- Capital Intelectual; al final del documento
rrollo de la era física a uno del conocimien- se relaciona una serie de conclusiones pro-
to, dejando atrás los modelos tecnócratas y positivas, en referencia al tema universita-
mecanicistas, donde el conocimiento era un rio colombiano.
factor secundario que se veía opacado por
De acuerdo con dicha temática, en primer
las creaciones pragmáticas de algunas cien-
lugar es necesario presentar algunas apre-
cias del saber que descartaban que la mate-
ciaciones en torno al conocimiento y su re-
rialización de las grandes obras y proyectos
lación con la gestión:
surgían del CI y de la capacidad de manejar
y difundir conocimiento de los empleados
EL CONOCIMIENTO
en las compañías; dado lo anterior, es im-
portante analizar las experiencias universi- Definición
tarias, visualizadas desde la perspectiva de Según el origen etimológico, la palabra co-
la Gestión del Conocimiento y el Capital nocer se deriva de las palabras latinas colli-
Intelectual. gere y gnosis. Colligere significa coger, asir
En atención a consideraciones teóricas di- o agarrar; y gnosis quiere decir: las propie-
versas, en el presente artículo se realiza una dades y relaciones de las cosas.
recopilación bibliográfica de las distintas Pavez (2001, p. 15) la enuncia como “las
teorías y modelos referentes a la Gestión creencias cognitivas, confirmadas, expe-
del Conocimiento, tales como: Nonaka y rimentadas y contextuadas del conocedor
Takeuchi (1995), Sveiby (2008), Pavez sobre el objeto, las cuales estarán condicio-
(2001), Davenport (1997), Arbonies (2006), nadas por el entorno, y serán potenciadas
Clemmons (2002), Swan y Scarbrough y sistematizadas por las capacidades del
(2001) y Fernández y Cordero (2010), entre conocedor, las cuales establecen las bases
otros. En lo que compete al tema del CI se para la acción objetiva y la generación de
destacan autores como: Bontis (2000), Ed- valor”. Esta definición centra su atención en
vinsson y Malone (1998), Martínez (2005), la creación y adquisición de conocimiento a
Stewart (1997, 2001), Sveiby (1997), Ka- través del individuo, haciendo que se pro-

87
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

vea de algunos elementos exógenos como serie de espirales positivas, que permiten
la motivación y la creatividad. Polanyi y su autosostenimiento y se identifican cla-
Peras, citados por Suleman (2006), expre- ramente en cuatro dimensiones (Figura 1):
san su punto de vista, centrados en diferen- la de inteligencia, la de distribución, la de
tes perspectivas; para el primero, el cono- aprendizaje y la de renovación, fundamen-
cimiento solo tiene representación en lo tá- tadas en los siguientes aspectos:
cito; el segundo manifiesta la existencia de
• Dimensión de inteligencia: Hace alu-
tres tipos de conocimiento: centrado en los
sión fundamentalmente a la identifica-
hechos, en la forma de hacer las cosas y en
ción de las fuentes de creación del co-
el conocimiento propiamente dicho.
nocimiento y captura en las memorias
A fin de contextualizar un concepto que se corporativas (Conocimiento tácito).
amolde al objeto de estudio del presente
• Dimensión de distribución: Se refiere
documento, se plantea el siguiente: Conoci-
a los mecanismos de codificación, tra-
miento es la mezcla de creencias cognitivas
tamiento, difusión y transferencia del
y contextualizadas, perspectivas, juicios,
conocimiento.
metodologías, información, experiencias y
expectativas hechas sobre un objeto, que se • Dimensión de aprendizaje: Son los me-
adaptan y potencializan por la mente de un canismos de asimilación e interioriza-
individuo (conocedor). ción de la información que se comunica,
se transmite y se comparte (explícita o
Ciclo del conocimiento tácita).
A continuación se presentan los ciclos del
conocimiento más relevantes para esta in- • Dimensión de renovación: En esta úl-
vestigación, aclarando que en los distintos tima fase se organiza la información
modelos existen puntos en común como los mediante los procesos de renovación y
valores individuales, el trabajo en equipo, creación del nuevo conocimiento con
los canales de comunicación, la cultura or- base en el ya existente.
ganizacional y la creación, asimilación y
Ciclo de cultura basada
distribución del conocimiento, lo que de-
en el intercambio de conocimientos
muestra que el proceso se basa más en as-
Suleman (2006) muestra los cuatro facto-
pectos culturales y organizacionales antes
res que influyen básicamente en el flujo del
que en una percepción tecnócrata.
conocimiento dentro de la organización
empresarial, los cuales se encuentran dis-
Ciclo de creación del conocimiento
de Plaz Landaeta tribuidos de la siguiente manera: Canales
En este modelo, Plaz (2003) enuncia que la de comunicación, actitud individual, acti-
linealidad en la creación del conocimiento tud de grupo y cultura de la organización
no existe plenamente, sino más bien una (Figura 2).

88
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

Crear y capturar
Renovación Inteligencia
Crea y genera nuevo
Cuando el conocimiento se conocimiento Transformación de
reutiliza, conocimiento nuevo conocimiento tácito en
Captura de conocimiento interno
es generado y externo explícito
Almacena conocimiento
Reutilizar y renovar Distribuir y compartir

Reutiliza conocimientos Medición


existentes Hacer el conocimiento
Renueva conocimientos -Mapa de conocimientos accesible
obsoletos a través de mejora -Fuentes de aprendizaje Difundir, distribuir y
continua -Indicadores de capital intelectual transmitir

Asimilar y aplicar

Las personas necesitan acceder


Aprendizaje Distribución
al conocimiento interpretativo,
asimilarlo para luego aplicarlo

Figura 1. Ciclo de creación del conocimiento de Plaz Landaeta


Fuente: Plaz, 2003, p. 3

GRUPO
Cultura de la
Organización

VALORES

COMUNICACIÓN INDIVIDUAL

Figura 2. Ciclo de cultura basada en el intercambio de conocimientos


Fuente: Suleman, 2006, p. 5

89
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

• Canales de comunicación: Se refiere la generación de conocimiento en las uni-


al aprovechamiento del lenguaje utili- versidades.
zado como herramienta de comunica-
ción plasmada en los libros, documen- Ciclo de la conversión del conocimiento
tos técnicos, bases de datos, portales de de Nonaka y Takeuchi

Internet, seminarios y comunidades de De acuerdo con el objeto de estudio de este


práctica. artículo, el modelo de Nonaka y Takecuchi
(1995) es, sin duda alguna, el más recono-
• Actitud individual: Esta actitud se ve cido por las comunidades académicas. Por
representada en el ser como elemento lo tanto, este ciclo de conversión de cono-
dinamizador de la creación y transfe- cimiento de Nonaka y Takeuchi (Figura 3)
rencia de conocimientos de otros indivi- estipula cuatro procesos básicos que van
duos en un equipo y, en segunda instan- desde el esquema de socialización (com-
cia, las actitudes tales como: el respeto partir experiencia), luego una externaliza-
mutuo y la igualdad. ción (formular conceptos), continúa con la
combinación (conocimiento sistémico) y,
• Actitud de grupo: Se basa en la idea
por último, llega a la fase de interiorización
de que los miembros de las estructuras
(inclusión en el comportamiento diario y
orgánicas que, por percepción natural,
en la realización de operaciones). Es per-
propenden a conformar grupos donde se
tinente aclarar que algunos autores, como
presenta el intercambio de conocimien-
Fresno (2001), presentan una quinta fase
tos, la sinergia y la empatía.
denominada asimilación; esta se refiere, bá-
• Cultura de la organización: Describe sicamente, a la síntesis de experiencias en
fundamentalmente a la cultura organi- las bases cognitivas, ya sea del grupo o del
zacional, la cual se desarrolla a través trabajador individual.
de los mitos, las leyendas y las políticas
Luego de analizar los diferentes ciclos del
empresariales.
conocimiento, es importante hacer a con-
Como se puede evidenciar, en los distin- tinuación una breve revisión teórica de la
tos modelos se encuentran puntos en co- Gestión del Conocimiento, con sus modelos
mún que confluyen en las actitudes hacia el más representativos, por medio de los casos
aprendizaje, la cultura organizacional, los universitarios más importantes:
valores individuales, el trabajo en equipo y
los canales de comunicación, demostrando
que este proceso de creación del conoci- LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
miento se basa más en aspectos culturales
y organizacionales que en una percepción Conceptualización de la Gestión del Conocimiento
tecnócrata. Dichos modelos permiten iden- La contextualización teórica, referente a la
tificar y catalogar el proceso apropiado para GC, se encuentra en publicaciones y medios

90
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

Figura 3. Ciclo de la conversión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi


Fuente: Sáez et al., p. 5

bibliográficos; por esta razón, se realizará preocupación para los gerentes de las orga-
un recuento de las teorías más relevantes y nizaciones (González, 2009), debido a la
sus acercamientos respecto de una defini- alta velocidad de cambio con la cual se crea
ción de GC acorde con el presente artículo; y se deprecia el conocimiento, en términos
en este sentido, es pertinente citar, en pri- económicos y contables (David y Foray,
mera instancia, a Drucker (1993), quien re- 2002). En esta misma línea, con visión es-
salta el valor del conocimiento, visto como tratégica como la preceptuada por Medellín
(2008), se considera que la GC debe cons-
un activo, significativo para las organiza-
tituirse como un baluarte de la alineación
ciones, demostrando que es el recurso más
y direccionamiento estratégico, mientras
relevante en una compañía y, por lo tanto,
que Swan y Scarbrough (2001) centran su
hoy por hoy se están haciendo esfuerzos atención en algunas fases neurálgicas del
por definir cómo adquirirlo, retenerlo y ad- proceso como son la codificación y captura,
ministrarlo. Dicha percepción coincide con a través del uso de las herramientas infor-
la de Fernández y Cordero (2010), quienes máticas. En torno al tema, Sveiby (1997)
presentan como prioridad los procesos que describe la GC mediante dos vertientes
conlleven a gestionar el conocimiento a to- relacionadas con la línea de influencia, las
dos los niveles corporativos, a fin de afian- cuales, originalmente, van desde una visión
zarlo como una cultura inmersa en la insti- ingenieril a una humanística; así las cosas,
tución. el concepto se ve influenciado por quien lo
refiere, sea este un académico, un investiga-
De otra parte, también se presenta la GC dor o un consultor. Desde este punto de vis-
concebida para algunos autores como un ci- ta, se identifican la Gestión del Personal y la
clo, lo que se constituye en un factor de alta Gestión de la Información. Al profundizar

91
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

un poco más en su teoría, existe una tercera mostrado en la filosofía occidental, la cual
corriente, centrada en el proceso de Gestión centra su información en la estructura, en
del Conocimiento en la organización; por tanto que las organizaciones orientales se
esta razón, se debe conocer cada una de las inclinan a la concepción del conocimiento
tres corrientes relacionadas con el tema, tal evidenciado en personas; es decir, está re-
como se describe a continuación: presentado en la acción humana.

En lo que tiene que ver con las corrientes Una segunda vertiente refiere fundamental-
específicas de la Gestión del Conocimien- mente a la concepción de la GC como pro-
to, existe una primera concepción orienta- ceso, en la cual se destacan, inicialmente,
da desde la visión de la ingeniería de sis- Quintas (citado por Zorrilla, 1997, p. 2),
temas, dentro de la cual aparecen autores quien la define como: “el proceso de ad-
como Bill Gates, citado por Moreno (2000) ministrar continuamente conocimiento de
y Plaz (2003), quienes ponen de manifiesto todo tipo para satisfacer las necesidades
a la GC como un ciclo de administración presentes y futuras, para identificar y ex-
y tratamiento de la información para su re- plotar recursos de conocimiento con el fin
creación dentro de la organización, median- de alcanzar los objetivos organizacionales”;
te mecanismos de asimilación y captación también Macintosh (citado por Clemmons,
para presentar soluciones prácticas y po-
2002, p. 9), la conceptúa como “un proceso
der generar un nuevo conocimiento. Otros
sistemático de la organización para alcanzar
autores que refuerzan esta concepción son
el éxito mediante la creación, la captación
Malhotra (citado por Bernal, 2005) y Pavez
y el compartimento del conocimiento”; de
(2001, p. 21). Para este último, la GC “en-
la misma manera, García (2002, p. 2) pre-
carna el proceso organizacional que busca
senta una definición cíclica expresada como
la combinación sinérgica del tratamiento de
“un proceso de gestionar explícitamente los
datos e información, a través de las capaci-
activos no materiales y existe para que la
dades de las tecnologías de información y de
creatividad e innovación de los seres huma- empresa pueda generar, buscar, almacenar
nos”. En esta misma línea se evidencia un y transferir el conocimiento y así conseguir
proceso sistemático para organizar, filtrar aumentar la productividad y la competiti-
y presentar la información con el objetivo vidad”. En apoyo de lo expuesto, otros au-
de mejorar la comprensión de las personas tores como Shanhong (2002) y Rodríguez,
en un área específica de interés (Davenport, Araújo y Urrutia (2001) sustentan el con-
1997). Con base en dichas apreciaciones, se cepto de GC basados en el ciclo de planear,
establece que la información, relacionada organizar, coordinar y controlar las diversas
con la tecnología de información, está es- actividades que conllevan a la creación y di-
trechamente vinculada con la GC, hacien- fusión del conocimiento, de manera eficien-
do de esta un mecanismo para desarrollar te, en la empresa o en cualquier otro tipo de
las innovaciones tecnológicas; esto es de- organización. Se puede concluir que la GC

92
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

obedece a un ciclo lógico que, en términos impiden compartir el conocimiento para al-
generales, comienza con la identificación, canzar los objetivos específicos del negocio.
creación, captura, compartición, almacena-
Una revisión de los elementos comunes de
miento y transferencia de conocimiento, ya
las definiciones de creación, captura, utili-
sea tácito o explícito. Esto genera la compe-
titividad y eficacia de las organizaciones; es zación, difusión, diferenciación e influencia
decir, se alcanzan los objetivos corporativos. de conocimiento, lleva a que en este trabajo
se considere la Gestión del Conocimien-
En este orden de ideas, una tercera corrien- to4 como: El proceso de creación, captura,
te de referencia tiene que ver con el recur- distribución, compartición, asimilación,
so humano a través del Capital Intelectual explotación, uso y renovación del conoci-
(CI), el cual se convierte en un elemento di- miento como elemento generador de valor
ferenciador dentro de un proceso de admi- agregado en las organizaciones, para hacer-
nistración de flujos de conocimiento, gene- las más competitivas, utilizando el capital
rados en las organizaciones y que están re- humano.
lacionados con sistemas de valores. En este
punto, se encarna la dirección del esfuerzo Todo lo anterior ha permitido establecer
humano de la organización, propiciando una definición de GC que se amolda al de-
sarrollo económico y universitario.
el avance entre fase y fase del ciclo de co-
nocimiento. Autores como Sveiby (1997)
Generaciones en la Gestión del Conocimiento
y Serradell y Juan (2000, p. 5) afirman la
Como ya se ha visto, la Gestión del Cono-
importancia de “la gestión del Capital Inte-
cimiento ha sido objeto de desarrollo por
lectual en una organización, con la finalidad numerosos analistas y consultores que han
de añadir valor a los productos y servicios creado innu­merables modelos y herramien-
que ofrece la organización en el mercado y tas para su progreso. De tal forma que exis-
de diferenciarlos competitivamente”. Así ten catalogaciones importantes, las que se
mismo, Garrido (2002), Grau (2001) y Pa- encuentran resumidas básicamente en cua-
vez (2001) refuerzan el concepto, basados tro generaciones (familias), a saber (Arbo-
en la habilidad que se tiene para poder de- nies, 2006):
sarrollar, mantener, influenciar y renovar
los activos intangibles, también denomina- Gestión del conocimiento de primera generación
dos de Capital Intelectual. Adicionalmente, Fundamentalmente se refiere a la gestión de
Arbonies (2006) considera la GC como un la información. Para la GC de primera ge-
conjunto de disciplinas de administración
4 Para mayor información del contexto teórico, se en-
que trata el Capital Intelectual a manera de cuentra la tabla comparativa de 27 autores que refieren
activo de la empresa; por lo tanto, requiere las definiciones de la Gestión del Conocimiento com-
piladas por Jesús Tramullas y que se encuentra el portal
de herramientas tecnológicas y mecanismos
de GC disponible en: http://www.gestion-conocimien-
que permitan sobreponer las barreras que to.com/?gclid=CPTg3L7sipECFQT-lgodaAFXHw

93
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

neración, capturar conocimiento es almace- rramientas, las tecnologías, las interfaces y


narlo, clasificarlo y diseminarlo, para luego la organización de las mismas.
presentarlo de forma estándar por medio de
ba­ses de datos, lenguajes de interoperabi- Gestión del conocimiento de cuarta generación
lidad para intercambio de datos e informa- Así mismo, se plantea la hipotética cuarta
ción, etc. En esta generación se habla más generación de GC, centrada en un proceso
bien de intercambio de información electró- de relaciones dinámicas entre clientes ex-
nica y de la tecnología como soporte para ternos e internos del conocimiento con el
dicha generación. fin de generar valor. Esta fase apunta a las
organizaciones basadas en conocimiento y
Gestión del conocimiento de segunda a las posibles asociaciones temporales, bajo
generación el condicionante del modelo cibernético
En esta etapa se encuentran básicamente el (autoorganización y autogobierno).
flu­jo y circulación sobre el almacenamiento
y acumulación, y ella apa­rece como un mé-
todo para identificar, codificar, estructurar, MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
almace­nar, reutilizar y difundir experien- Luego de haber presentado una visión es-
cias. El nivel de atención se halla en los se- quemática de la Gestión del Conocimiento,
res humanos y las comunidades junto con es pertinente hacer un recuento de los mo-
las posibles áreas de interés de las mismas. delos más relevantes que atañen a la GC:
Sin obviar los contenidos, el foco está en la
voluntad de que las personas intercambien Modelo de Knowledge Practices Management
Consulting en Tejedor y Aguirre (1998)
y creen conocimiento.
Este modelo centra su atención en el apren-
Gestión del conocimiento de tercera generación dizaje y el desempeño organizacional, re-
Se ubican dentro de esta el contexto y la ca- solviendo el interrogante de ¿qué factores
pitalización del conocimiento centrada en condicionan el aprendizaje de una organiza-
la GC de base organizativa, convirtiéndose ción y qué resultados produce dicho apren-
en una estrategia de apoyo para identificar, dizaje? En la Figura 4 se presenta un mode-
sistematizar y desarrollar valor en relación lo que permite mostrar los condicionantes
con la consideración de un sistema de inter- del aprendizaje en las empresas.
cambio de conocimientos in­terno-externo El modelo es interactivo pues se correla-
en una red de colaboraciones. Dentro de cionan elementos de la empresa tan impor-
esta generación se resaltan las comunida- tantes como: el liderazgo, la cultura orga-
des de práctica (CoP’s) para la vigilancia, el nizacional, la estructura organizacional, los
aprendizaje y la innovación. Como soporte mecanismos de aprendizaje y las actitudes
promocional de estas es necesario diseñar de las personas, presentándose entonces
un sistema en el que se observen las co­ distintas influencias en todos los sentidos
munidades y los procesos formales, las he- (Tejedor, 1998).

94
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

Figura 4. Modelo de Knowledge Practices Management


Fuente: Tejedor y Aguirre, 1998

Modelo de las cinco fases de Nonaka y Takeuchi plícito que tiene naturaleza dinámica y con-
Corresponde al modelo clásico de Nonaka tinua. De tal manera que aparecen allí los
y Takeuchi (1995), quienes distinguen dos procesos que van desde la socialización, la
tipos de conocimiento (tácito y explícito). exteriorización, la combinación y la interio-
Es el movimiento y el traslado de informa- rización. Luego de este análisis de las for-
ción entre el uno y el otro lo que explica mas de creación del conocimiento y de las
la generación de conocimiento. El conoci- espirales se llega al modelo integral de las
miento tácito es aquel que físicamente no es cinco fases de creación del conocimiento
palpable y que en términos de Capital Inte- organizacional que, de acuerdo con Nonaka
lectual se asemeja al capital humano, pues y Takeuchi (1995, p. 83), son las siguientes:
es interno y propiedad de cada persona en
1. Compartir el conocimiento tácito: Se
particular. En ese mismo orden de ideas, el
refiere fundamentalmente a la socializa-
otro tipo de conocimiento es el explícito,
ción, puesto que el conocimiento exis-
referido fundamentalmente a la represen-
tente en los individuos debe ser difun-
tación mediante símbolos físicamente al-
dido primero en la estructura orgánica.
macenables y transmisibles. El mecanismo
dinámico y constante de relación existente 2. Crear conceptos: En esta fase el conoci-
entre el conocimiento tácito y el conoci- miento tácito se vuelve explícito debido
miento explícito se constituye como base a que se presenta en forma de un nuevo
del modelo (Figura 5). concepto; el proceso aquí es similar a la
exteriorización.
Dicho modelo se expresa mediante las dos
espirales de contenido epistemológico y 3. Justificar los conceptos: En esta etapa la
ontológico; así, se desarrolla una espiral de organización determina si en verdad vale
interacción entre conocimiento tácito y ex- la pena desarrollar un nuevo concepto.

95
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

Figura 5. Modelo de las cinco fases de Nonaka y Takeuchi


Fuente: Nonaka y Takeuchi, 1995, p. 73

4. Construir un arquetipo: En este punto esto que esa información altamente valo-
los conceptos se llevan a lo que se de- rada fluye en sentido empresa-personas y
nomina un arquetipo, llegando a con- personas-empresa, de modo que ellos pue-
vertirse en un prototipo, un mecanismo dan usarla a fin de crear valor para los clien-
operacional o un modelo abstracto para tes (Andersen, 1999). Dicho modelo posee
el caso de la innovación. dos perspectivas: la individual y la organi-
zacional (Figura 6).
5. Expandir el conocimiento: Esta es la
etapa de la difusión, donde se distribuye • Perspectiva individual: Presenta una
el conocimiento creado entre el personal responsabilidad personal por compartir
de la división o de las divisiones e inclu- y hacer explícito el conocimiento para
so con grupos externos (universidades, la organización.
clientes, subsidiaria y distribuidores).
• Perspectiva organizacional: Desde este
punto de vista implica una responsabili-
La organización creadora de conocimiento dad en torno a la infraestructura de so-
expuesta bajo este modelo debe ser un siste- porte para que se desarrolle la perspec-
ma abierto de intercambio de conocimien- tiva individual, en procura de mejorar
tos con el medio ambiente. los procesos, la tecnología, la cultura;
así mismo, se encuentran los sistemas
Modelo de Arthur Andersen (1999) de captura, aplicación, distribución y
Este es un modelo un poco más reciente. valoración del conocimiento que se for-
Reconoce la necesidad de acelerar el flujo talecen con conocimiento empaquetado
de la información que tiene valor; es por y redes compartidas.

96
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

Figura 6. Modelo de Gestión del conocimiento de Arthur Andersen


Fuente: Andersen, 1999

Modelo del Knowledge Management Assessment liderazgo, la cultura, la tecnología, la medi-


Tool (KMAT) ción y los procesos (Figura 7).

El KMAT es un instrumento de evaluación Experiencias de Gestión del Conocimiento


y diagnóstico construido sobre la base del en universidades
Modelo de Administración del Conoci- Luego de explicar los elementos fundamen-
miento Organizacional (Andersen, 1999), tales de la GC es pertinente resaltar sus ex-
el cual comprende cinco elementos claves
periencias en algunas universidades:
en la Gestión del Conocimiento que son: el

Figura 7. Modelo Knowledge Management Assessment Tool (KMAT)


Fuente: Andersen, 1999

97
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

Universidad del País Vasco - Euskal Erico miento de la calidad; todo en pro de la
Unibertsitatea (UPV/EHU) mejora continua.
Allí se evidencia la creciente problemáti-
ca de la universidad debido a la pérdida de 3. Gestión de la información: Se basa en
su sitial como generadora de conocimien- la consecución de la conectividad de los
to, convirtiéndose en centro de atención de procesos de información; genera inter-
entidades gubernamentales y de empresas. faces, bases de datos y transferencia de
Se basa, según Rodríguez at al. (2001), en información a través de Internet, garan-
cuatro fases relevantes para alcanzar el ni- tizando una permanente actualización.
vel óptimo de GC (Figura 8): 4. Gestión del conocimiento: Apunta a
1. Gestión universitaria tradicional: Es crear una cultura típica de organización
la primera fase; aquí se incluyen los as- del conocimiento con procesos dinámi-
pectos correspondientes a lo operativo- cos y multidisciplinares, soportados en
investigativo, como la gestión de con- Capital Intelectual; para este caso, se
tratos de investigación y los estudios aplicó un proceso de investigación-de-
con empresas y entidades locales (ex- sarrollo-transferencia de conocimiento
tensión). En esta fase se encuentra gran científico-técnico.
parte de las universidades.

2. Gestión de los procesos de calidad: Esta experiencia permitió tener alcances ta-
Busca la satisfacción de los clientes de les como: creación de un comité mixto de
la universidad por medio del crecimien- investigadores y empresarios, grupos uni-
to de la creatividad de las personas, la versitarios interdisciplinares, incremento
flexibilidad de procesos, el aumento de de la cantidad de conocimiento científico-
la eficiencia de la gestión, el asegura- técnico, generación de cadenas de valor,

Figura 8. Modelo de los niveles de GC de la UPV/EHU


Fuente: Rodríguez et al., 2001, p. 22.

98
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

protección a resultados de investigaciones 1. Determinación de relaciones entre re-


y la inclusión de la innovación y transfe- cursos: Se fundamentó en las relacio-
rencia de conocimiento como elementos de nes entre los insumos y los resultados
evaluación para desempeño investigativo. de los diferentes procesos de investiga-
ción que se llevaban a cabo en los gru-
Universidades y OPI de la comunidad de Madrid - pos; allí se hizo hincapié en el diseño
Universidad Autónoma de Madrid
y descripción de los procesos y tareas
Esta experiencia, presentada por Bueno et investigativas.
al. (2001), se centra en el Capital Intelectual
2. Observación de resultados: Se presen-
con base en el modelo Intelect-Euroforum.
tó un incremento del Capital Intelectual
El estudio se realizó con dos OPI5 y seis
en las universidades y en las OPI; adi-
universidades españolas6. Dicha investiga-
cionalmente, se establecieron redes de
ción se configura en las siguientes etapas
investigación, con lo que se generaron
(Figura 9):
indicadores de gestión investigativa y
procesos de benchmarking entre dichas
5 OPI es una sigla que se refiere a los organismos pú-
blicos de investigación. Las instituciones españolas entidades.
utilizadas en este modelo fueron: el Centro Nacional
de Biotecnología y el Centro de Investigaciones Ener- La razón principal de dicho modelo obede-
géticas, Medioambientales y Tecnológicas. ce a la valoración cuantitativa de las rela-
6 Las universidades que se tomaron dentro del proyecto
fueron las siguientes: Universidad de Alcalá de He-
ciones entre recursos de CI y a los respec-
nares, Universidad Autónoma de Madrid, Universi- tivos resultados de los procesos de investi-
dad Carlos III, Universidad Complutense de Madrid, gación, presentados por las universidades y
Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Rey
Juan Carlos.
las OPI; así mismo, se identificaron otros

´ ´

Figura 9. Modelo de la Gestión del Conocimiento en universidades y OPI de la comunidad de Madrid,


en versión simplificada
Fuente: Bueno et al., 2001

99
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

elementos relevantes como las herramien- miento en investigación, desarrollo e in-


tas de medición más idóneas. De la misma novación I+D+i y comunicación interna
forma, el estudio permitió establecer que el universitaria).
nivel de crecimiento de CI es superior al de
2. Desarrollo de una estrategia de cono-
su entorno; de igual manera, se señalaron
cimiento: Esta segunda fase se orienta
las relaciones directas entre los recursos y
al alcance de los objetivos de la GC, me-
los rendimientos en términos productivos
diante planes de desarrollo, centrados
(artículos científicos, propiedad intelectual
en evaluación de competencias básicas,
y número de investigadores suficientes).
análisis de brechas de conocimiento y
Gestión del Conocimiento aplicada
de recursos y definición del plan estra-
a la universidad pública en Perú (UNMSM)
tégico.

Presentada por Díaz (2003), se fundamen- 3. Diseño de una arquitectura de cono-


ta en la identificación de mapas de cono- cimiento: Se refiere a una fundamen-
cimiento, la caracterización de las necesi- tación tecnológica, la cual permite de-
dades por competencias, la tipificación y sarrollar los proyectos de GC. En esta
transmisión de los flujos de conocimiento etapa se desarrollan procesos de inver-
(tácito, explícito) y la adecuación de políti- siones en TIC, esquemas de desarrollo
cas de evaluación y reconocimiento. Dicho e integración de software, arquitectura
modelo se puede explicar en cinco etapas de hardware (arquitectura de conoci-
básicas, a saber (Figura 10): miento).

1. Análisis de la situación actual: Su 4. Implementación: Conlleva la adop-


principal función es conocer los roles ción del modelo, centrado en la gestión
universitarios respecto de las fuentes administrativa de la buena ejecución de
y uso de conocimiento; se lleva a cabo los recursos para alcanzar el objetivo.
mediante las actividades de estableci- 5. Seguimiento y mediciones: Propone
miento del equipo de trabajo y la ela- sistemas de seguimiento para una re-
boración del “mapa de la situación del troalimentación por medio del monito-
sistema educativo” (fuentes de conoci- reo en subáreas institucionales (bienes-

Análisis de la Diseño de la Diseño de la Medición y


Implementación
situación actual estrategia arquitectura pruebas

Figura 10. Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a la universidad pública en Perú (UNMSM)
Fuente: Díaz, 2003, p. 1

100
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

tar, académica, investigaciones y ad- rio de Educación Superior (MES) de Cuba,


ministrativa), valoradas en procesos de básicamente, mediante el trabajo en red,
autoevaluación y acreditación respecto Internet, aseguramientos bibliográficos y la
de los indicadores de gestión; estos se labor académica de los estudiantes con base
establecen de acuerdo con eventos, psi- en la gestión de información, mediante las
cología organizacional y gestión del siguientes fases:
equipo.
1. Virtualización como forma de comu-
nicación: Se refiere, esencialmente, a
En lo relacionado con los participantes, en
un proceso de transformación cualitati-
esta experiencia se encuentran, en primer
va por medio del uso de las TIC, en la
lugar, el Estado, como preservador de la
formación de capital humano y de tra-
educación pública para aminorar las desi-
bajo mancomunado en redes para forta-
gualdades y favorecer la cohesión social; lecer la virtualización.
en segundo lugar, los directivos de la uni-
versidad, como individuos encargados de 2. Definición de las capacidades básicas:
propiciar el desarrollo de las redes de so- El objetivo principal es incrementar la
porte, utilización de las Tecnologías de la producción intelectual, por medio de
Información y la Comunicación (TIC) y una cultura de trabajo, a través de pro-
propiciadores del acceso a la alfabetización fesores, investigadores y estudiantes
digital; en ese orden de ideas, el tercer ac- fundamentados en los estados del arte
y marcos conceptuales, lo cual se ve so-
tor de relevancia corresponde a los docen-
portado en las maestrías y doctorados.
tes, quienes cambian su rol de fuentes de
información por facilitadores del proceso 3. Infotecnología en la educación supe-
de aprendizaje; y, por último, se tienen las rior: Se refiere a la cultura desarrollada
tecnologías como mediadoras entre los al- con base en el uso de herramientas de
tos niveles de información y la producción navegación, búsqueda, revisión y pro-
de conocimiento, desarrollando sus fases cesamiento de información en forma-
prioritarias que son la incorporación de re- to digital; es decir, la utilización de la
cursos informáticos y telemáticos y el esta- frontera informática a fin de amoldarse
blecimiento de marcos de utilización. a los requerimientos de las publicacio-

Universidades de la República de Cuba rior cubano son: Las universidades de Pinar del Río,
Agraria de La Habana, de La Habana, de Matanzas, de
Torricella y Fernández (2002) presentan la Cienfuegos, Central de Las Villas, Ciego de Ávila, de
Camagüey, de Holguín, de Granma, de Oriente, Centro
experiencia con las 17 Instituciones de Edu-
Universitario (C.U.) de Guantánamo, C.U. Isla de la
cación Superior (IES)7 adscritas al Ministe- Juventud, C.U. de Sancti Espíritu, C.U. Las Tunas, Ins-
tituto Superior Minero Metalúrgico e Instituto Superior
7 Las IES vinculadas al Ministerio de Educación Supe- Politécnico José Echevarría.

101
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

nes mundiales existentes (bibliotecas para la investigación, centrado en la con-


personales digitalizadas o BPD). versión de conocimiento tácito en explícito
(del investigador a los investigadores) y a
4. Informatización de la educación su- la inversa. De igual forma, afianza el uso
perior: Esta etapa conlleva al desarro- de las TIC y el desarrollo del CI en pro de
llo de un amplio y profundo programa la competitividad sostenible desarrollada en
de preparación y superación del capital las siguientes etapas:
humano en TIC, para alcanzar la conec-
tividad de las IES al servicio de la extra- 1. Definición de los objetivos: Se enfoca
prioritariamente en definir los objetivos
net nacional e Internet.
de sensibilidad (comprender el contex-
5. Educación a distancia: Como comple- to y al usuario), flexibilidad (manejo
mento a la virtualización, se aplica el sencillo de conocimiento), heurística
modelo de la educación a distancia con (aprendizaje por parte de usuarios), y
el soporte de equipos de cómputo me- sistema de sugerencias para la mejora
diante fibra óptica, que es utilizada por continua.
el 75% de las universidades. Igualmen- 2. Conformación de la base de datos: Es
te disponen de la implementación de las un proceso de compilación de los pro-
Plataformas Integrales para Educación yectos y tesis de magísteres y doctores
a Distancia (aulas virtuales en intranet de la universidad que se extiende a las
o Internet). IES de los Llanos.
Como se puede apreciar, el modelo cubano 3. Alimentación y mantenimiento de la
está centrado en lo que antes se había deno- base de datos: Mediante el ingreso a la
minado el enfoque informático dependiente web, por medio de formularios, las coor-
del uso de las técnicas y herramientas que dinaciones de investigación, la secreta-
sirven de sustento a la GC. Esto no desmi- ría ejecutiva o los mismos investigado-
tifica otros hallazgos dentro de los cuales res, deberán actualizar constantemente
se revelaron, entre otras cosas, la necesidad sus datos de avances investigativos.
imperiosa de la capacitación a docentes en 4. Motores de búsqueda temática: La
el uso de bases de datos y bibliotecas perso- búsqueda avanzada y simple en las ba-
nales digitalizadas, el manejo adecuado del ses de datos, a través de formularios
idioma inglés, la mecanografía y la publica- html y php, permite, por medio de pala-
ción en revistas científicas internacionales. bras clave, encontrar referencias biblio-
Las universidades de la República Bolivariana gráficas e infográficas completas.
de Venezuela - Caso UNELLEZ 5. Red de investigadores: Se da con el
Garrido (2002) concibe un modelo de GC, proceso de difusión de conocimiento
por medio de mallas de investigadores

102
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

por áreas temáticas que generan conec- que confluyen en las actitudes hacia el
tividad a través de webblogs y correos aprendizaje, la cultura organizacional, los
electrónicos. valores individuales, el trabajo en equipo y
los canales de comunicación, demostrando
El anterior modelo, también, presenta la po-
que este proceso de creación del conoci-
sibilidad de crear comunidades de conoci-
miento se basa más en aspectos culturales
miento por medio de las capacidades inves-
y organizacionales que en una percepción
tigativas de los miembros de la universidad;
tecnócrata. Dichos modelos permiten iden-
esto genera conocimiento explícito, en tanto
tificar y catalogar el proceso más apropiado
que el tácito se transmite por el investigador
de generación de conocimiento en los cen-
a los investigadores miembros de los distin-
tros de investigación universitarios.
tos grupos (intranet); igualmente, el modelo
mejora las capacidades de aprendizaje co-
lectivo, sin descartar algunas dificultades en
EL CAPITAL INTELECTUAL
la parte investigativa. Este importante re-
cuento de experiencias universitarias de la Cuando las compañías empiezan a descu-
GC sirve como soporte del modelo teórico brir que los estados financieros no pueden
propuesto en esta investigación, debido a su reflejar técnicamente variables alternas que
semejanza con la Universidad Pedagógica y generan valor y que no se encuentran plena-
Tecnológica de Colombia (UPTC). Se con- mente identificadas en los balances, es don-
sideran claves para este diseño: la extensión de aparecen en la retina de los empresarios
universitaria, el aumento de la eficiencia por elementos como: la calidad, el prestigio y el
medio de los procesos de calidad, la gestión cumplimiento, entre otros. Dichos elemen-
de la información con base en la conectivi- tos son tratados por el economista Kenneth
dad, la GC propiamente dicha a través de Galbraith, quien en 1969 los denomina: Ca-
una cultura organizacional, la observación pital Intelectual (CI), definido como el ele-
de resultados manifiesta en la categoriza- mento generador de plusvalor entre el valor
ción y recategorización de los grupos, la ar- comercial de la empresa y el valor técnica-
quitectura del conocimiento, el seguimiento mente contable (libros).
y mediciones presentadas en los outputs del
Para afianzar lo antes expuesto y para com-
modelo, la virtualización, el uso de herra-
plementar la discusión acerca de este refe-
mientas y motores de búsqueda avanzados
rente, se citan algunas corrientes y autores
y la conformación de redes de investiga-
que reafirman el aporte del Capital Inte-
dores. El anterior conjunto de elementos
lectual a la Gestión del Conocimiento. En
presenta aspectos comunes a la situación
primera instancia, se encuentran autores
investigativa y de GC en la Universidad.
como Von Roth (2000) y Díaz (2003), quie-
Como se puede evidenciar en los distintos nes resaltan la existencia de una relevancia
modelos, se encuentran puntos en común amplia del CI en el contexto de la GC. Así,

103
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

pues, la autora Von Roth (2000, p. 2) defi- manifiesta que “el Capital Intelectual es un
ne la Gestión del Conocimiento como “un elemento importante para crear una imagen
conjunto de disciplinas de administración holística de las empresas, es el valor oculto,
que trata el Capital Intelectual como un ac- que con su alta relevancia se reflejará por vía
tivo de la empresa”. Entre tanto, para Díaz del descubrimiento del Capital Intelectual”.
(2003, p. 1) el CI “es la agrupación de acti-
El profesor Stewart (1997) realiza un acer-
vos que una sociedad posee, que a pesar de
camiento teórico en el sentido de asemejar
no estar discriminados en un estado conta-
el CI al juego de valores intangibles que
ble son generadores de valor”. De acuerdo
promueven la capacidad orgánica, ahora y
con estas definiciones, se percibe claramen-
en el futuro; igualmente, se podría afirmar
te que la meta principal de la GC es entre-
que el CI puede llegar a ser el conocimiento
gar la capacidad intelectual de la empresa a
que se queda dentro de la compañía al final
los trabajadores del conocimiento, lo cual
del día activo.
implica abarcar una inmensa diversidad de
fuentes de conocimiento y cultivarlo en los Así, también, Stewart (2001, p. 1) en su ar-
diferentes ambientes donde éste reside para tículo “Brainpower” (el poder de la mente)
darles valor agregado a las compañías. resalta elementos tan importantes como: las
patentes, las habilidades, la información
En segundo lugar, se destaca el aporte con-
sobre clientes y la experiencia misma, re-
ceptual hecho por el profesor Bueno et al.
cursos que se constituyen en un activo im-
(2001, p. 18) para quien el CI es “el con-
portante llamado Capital Intelectual; al res-
junto de capacidades, destrezas y conoci-
pecto, el mismo autor explica el porqué es
mientos de las personas que generan valor
tan difícil de visualizar el CI en las organi-
ya sea para las comunidades científicas, las
zaciones debido a que únicamente se resalta
universidades, las organizaciones y la so-
en las disciplinas que tienen relación con la
ciedad en general”. Al respecto, Bueno se
ciencia y los servicios profesionales.
refiere a la percepción conceptual de Svei-
by y Stewart en la cual ponen de manifiesto Con base en lo antes expuesto, el profesor
que este capital “invisible” se convierte en Bontis (2000, pp. 13-16) corrobora cómo el
riqueza para las empresas y las naciones, Capital Intelectual proporciona una diversi-
viéndose reflejados en dos dimensiones, a dad grande de valor orgánico para las em-
saber: la dimensión estática (valor del in- presas, las cuales pueden ser generadoras
tangible en un determinado periodo de de ganancia y posicionamiento estratégico.
tiempo) y la dimensión dinámica (acciones Bajo este contexto, se consideran empresas
basadas en aplicaciones del intelecto, tales exitosas aquellas que, a manera de cultura
como adquirir, aumentar y controlar). corporativa, aumentan al máximo el valor
de su Capital Intelectual.
En esta misma línea, De Pablos y Chauvel (ci-
tados por González, 2009), manifiestan que De acuerdo con los tres autores referencia-

104
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

dos anteriormente, se puede concluir que el cuadro resumen (Tabla 1), en donde apare-
valor del CI está centrado en aquellos indi- cen los principales modelos de CI, con sus
viduos o grupos involucrados en la toma de elementos, definiciones y fuentes de docu-
decisiones del día a día que trabajan para mentación más importantes para su respec-
simplificar y mejorar los flujos de datos, tiva referenciación.
información y conocimiento, haciendo efi-
Con respecto a estos modelos se puede con-
caces y eficientes a las organizaciones por
cluir que existen fundamentalmente tres
medio de innovaciones, maximizando los
elementos constitutivos que de manera casi
rendimientos y minimizando los costos.
generalizada se presentan en todos los es-
Luego de escudriñar en torno a la concep- quemas, sin importar sus denominaciones.
tualización teórica del Capital Intelectual es Estos elementos son: Capital humano (CH),
pertinente hacer una revisión acerca de los Capital relacional y Capital estructural, los
distintos modelos de CI relacionados con cuales se describen brevemente a continua-
el tema y que sirven de columna vertebral ción:
al presente documento. Dichos modelos
1. Capital humano: Se refiere fundamen-
toman elementos generales, industriales y
talmente a las capacidades y compromi-
educativos que se pueden presentar en las
sos que hacen parte del conocimiento de
universidades.
las personas; se articulan allí las compe-
Modelos de medición de Capital Intelectual tencias, la capacidad de innovar y me-
aplicables a la Gestión del Conocimiento jorar, la motivación y el compromiso.
Al realizar un análisis profundo de los mo- Para algunos autores como Díaz (2003,
delos de medición, se encuentra que existe p. 6) este tipo de capital describe fun-
un sinnúmero de autores que, indistinta- damentalmente la experiencia personal
mente, tratan el tema en una forma amplia y el saber integrado específicamente,
y detallada. Sin embargo, debido al reduci- tanto al conocimiento explícito, como
do espacio del presente documento, no se al tácito, siendo entonces la capacidad
pueden abordar en su totalidad; por lo tan- de aprender la base de los otros dos ti-
to, se citarán entonces los más relevantes y pos de Capital Intelectual. Al respecto,
aplicables; además, de manera alterna, se el profesor Bueno et al. (2001, pp. 13-
referenciarán otros, enfocados desde distin- 57) afirma que el conocimiento tácito y
tos ángulos: unos centrados en lo financiero el explícito que poseen las personas y
y organizacional, y otros en las corrientes los equipos es útil para la entidad. Así
que enfatizan en tipos de activos integrado- mismo, Inche y Chung (2004, pp. 41-
res como son los de mercado y propiedad 45) hacen hincapié en la prioridad de la
intelectual, centrados en el individuo y en universidad, en el proceso de formación
la infraestructura. Debido a la extensión de de CH basado, principalmente, en la
este documento, los autores presentan un creatividad, la investigación, el espíritu

105
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

Tabla 1. Cuadro comparativo de los modelos de Capital Intelectual


Autores Otras fuentes
Modelo Definición Elementos
y fecha de documentación
1. Enfoque finan-
Muestra el aporte de CI http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
ciero.
desarrollado dentro de la vol13_6_05/aci060605.htm
compañía, identificando la 2. Enfoque consu-
1. Modelo midor-clientes. http://www.business.mcmaster.
diferencia entre este y el
Navegador Edvinsson ca/mktg/nbontis/ic/publications/
capital financiero. Valorando 3. Enfoque de pro-
Skandia: Siste- y Malone BontisIJMR.pdf&prev=/translat
y cuantificando aspectos in- ceso.
ma de Capital (1998) e_s%3Fhl%3Des%26q%3DAS
tangibles que aportan al logro 4. Enfoque de reno-
Intelectual. SESSING%2BKNOWLEDGE
de los objetivos y por ende al vación y desarrollo.
alcance de la eficiencia cor- %2BASSETS:%26sl%3Des%2
5. Enfoque humano- 6tl%3Den
porativa.
personal.
1. Perspectiva finan- http://ascanio.blogspot.
ciera. com/2007/05/balanced-busi-
El modelo se basa en incluir 2. Perspectiva clien- ness-scorecard.html
indicadores de gestión no tes.
2. Modelo del Kaplan, R. & Norton D. (2001).
Kaplan contenidos en los estados
Balanced Bu- 3. Perspectiva de Cómo utilizar el Cuadro de
y Norton financieros a fin de conver-
siness Score- procesos internos de Mando Integral para implantar
(1992) tirse en una herramienta para
card (C.M.I.). negocio. y gestionar su estrategia. Barce-
la toma de decisiones de la
gestión empresarial 4. Perspectiva de lona, España: Harvard Business
aprendizaje y creci- School, Gestión 2000, ISBN
miento. 84-8088-561-0
Este modelo presenta el http://www.business.mcmaster.
llamado Balance visible vs ca/mktg/nbontis/ic/publications/
el Balance invisible, en el 1. Capital Humano BontisIJMR.pdf&prev=/translat
3. Modelo de cual se plantea que las com- (competencias de e_s%3Fhl%3Des%26q%3DAS
Intellectual Karl-Erick petencias personales son las personas). SESSING%2BKNOWLEDGE
Assets Moni- Sveiby generadores de la estructura 2. Capital Estruc- %2BASSETS:%26sl%3Des%2
tor (Sveiby, (1997) interna y externa de la com- tural (Estructura 6tl%3Den
1997). pañía (relación de activos y la interna y estructura
financiación) llegando a dise- externa) http://ascanio.blogspot.
ñar lo que él llama el Monitor com/2007/05/intellectual-assets-
de Activos Intangibles. monitor-sveiby-1997.html
Parte del mismo concepto
que el modelo de Skandia, en
1. Activos de mer-
el cual se incluyen los activos
cado
de Capital Intelectual y los http://ascanio.blogspot.
Annie Bro- 2. Activos de pro-
activos tangibles. En el caso com/2007/05/technology-
4. Modelo oking, 1996 piedad intelectual
del modelo Broker se llega a broker-brooking-1996.html
Technology (Citado por
la descripción de indicadores 3. Activos humanos.
Broker González, http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
cualitativos. Se presenta allí 4. Activos de infra-
1996) vol13_6_05/aci060605.htm
el desarrollo de una metodo- estructura
logía para auditar la infor-
mación relacionada con el
Capital Intelectual.

>> Sigue

106
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

Tabla 1. Cont.
Autores Otras fuentes
Modelo Definición Elementos
y fecha de documentación
1. Capital finan-
ciero.
Ilustra la relación entre el 2. Capital estruc-
5. Modelo de Hubert
Capital Intelectual y su medi- tural. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
Canadian Im- Saint-Honge
ción y el aprendizaje organi- vol13_6_05/aci060605.htm
perial Bank (1996) 3. Capital de clien-
zacional.
tes.
4. Capital Humano
Hace un análisis referente a
las relaciones de causa-efecto
entre los elementos básicos
1. Capital Humano.
considerados por el como
Capital Intelectual y su efecto 2. Capital Estruc-
6. Modelo tural. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
en los resultados empresa-
Universidad Nick Bontis vol13_6_05/aci060605.htm
riales. El principal aporte del 3. Capital Relacio-
de West On- (1996)
modelo refiere, fundamental- nal.
tario
mente, a la importancia que 4. Desempeño.
tiene el Capital Humano en
la consecución de las metas y
los indicadores de desempeño
deseados por la compañía
Este modelo fue creado por la
empresa Nova Care, desarro-
llado por la comunidad Club 1. Capital Humano. http://scielo.sld.cu/
de Gestión del Conocimiento 2. Capital Organi- scielo.php?script=sci_
Nova care de la Comunidad Valenciana zativo. arttext&pid=S1024-
(1999), (Ca- (Camisón, Palacios y Devece, 94352003000600008&lng=es&
7. Modelo 3. Capital Social. nrm=iso&tlng=es
misón, Pala- 2000). Es un modelo aplica-
Nova Care 4. Capital de Inno-
cios y Deve- tivo a cualquier tipo de com- http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
ce, 2000) pañía, permitiendo no solo vación y de Apren-
vol13_6_05/aci060605.htm
medir, sino también hacer dizaje.
gestión de procesos de CI.
El modelo propende al creci-
miento de las compañías
Nació debido a la insuficien-
cia de disponer de un esque-
ma que permitiera valorar la
gestión de los activos intangi- http://scielo.sld.cu/
bles. La metodología estable- scielo.php?script=sci_
Dow Chemi- cida allí se basa en el proceso 1. Capital Humano arttext&pid=S1024-
cal (1998), de medición y gestión de los 94352003000600008&lng=es&
8. Modelo de 2. Capital Organiza-
citado por activos invisibles y la reper- nrm=iso&tlng=es
Dow Chemical cional
González cusión que estos tienen en
(1998) la actividad financiera. Esto 3. Capital Cliente http://www.uam.es/personal_
tiene su origen en que Dow pdi/economicas/pomeda/docs/
Chemical es una compañía modelos1_grupo96.doc
que desarrolló un método
para la codificación y gestión
de las carteras de patentes.
>> Sigue

107
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

Tabla 1. Cont.

Autores Otras fuentes


Modelo Definición Elementos
y fecha de documentación
El centro del modelo es el
Capital Intelectual, utilizando
la herramienta de la dirección
estratégica por medio de las 1. Capital Humano.
competencias. Se establece
fundamentado en tres ele- 2. Capital Tecnoló-
9. Modelo mentos esenciales: los de gico.
de dirección origen tecnológico, los de 3. Capital Relacio- http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
Eduardo nal. vol13_6_05/aci060605.htm
estratégica por origen organizativo y los de
Bueno
competencias: carácter social. Con el objeto 4. Capital Organi- http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
(1998)
el capital in- de constituir el modelo este zativo. vol13_6_05/aci060605.htm
tangible se vale de las actitudes, apti- 5. Capital Intangi-
tudes, valores y habilidades ble.
de los miembros de la orga-
nización, fundamentados en
el quehacer de la empresa y
en la estimación de lo que la
compañía es capaz de hacer.
Se creó en 1988; un año des- 1. Criterio de agen-
pués se modificó para incluir tes colaboradores y
10. Modelo Mayerly aspectos relacionados con la recursos
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
EFQM de Sánchez Gestión del Conocimiento, 2. Criterio de pro-
vol13_6_05/aci060605.htm
Excelencia (2000) que subrayan la importancia cesos.
de la innovación y el apren- 3. Criterio de resul-
dizaje. tados.
1. Infraestructura de
innovación.
Se presenta en el sentido de
11. Modelo expresar que los procesos de 2. Capacidades pro-
de Innovation Benchmarking se llevan a fesionales nuevas.
Intellectual cabo mediante las capacida- 3. Capacidades
esenciales. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
Capabilities Viedma des esenciales de innovación
vol13_6_05/aci060605.htm
Benchmarking (2001) o de su Capital Intelectual de 4. Nuevos productos
System innovación con los mejores y servicios.
(IICBS) competidores en actividad de 5. Nuevos procesos.
negocio.
6. Los objetivos de
la empresa.
Este modelo, un poco más
reciente, se presenta en el
sentido de poder hacer uso
del CI de las empresas, or- 1. Capital Intelec-
12. Modelo ganizaciones e instituciones tual interno.
Social Capital Sánchez del ambiente externo cercano http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
Benchmarking (2000) como son microclusters o los 2. Capital Intelectual vol13_6_05/aci060605.htm
System clusters; esto con el fin de externo de naturale-
construir la mejor organiza- za relacional
ción posible en forma de red
que necesita un modelo de
negocio determinado.
>> Sigue

108
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

Tabla 1. Cont.

Autores Otras fuentes


Modelo Definición Elementos
y fecha de documentación
El modelo de OICBS se ela-
bora por medio de una serie
de agentes y criterios claves 1. Infraestructura,
de la competitividad en el 2. Procesos.
13. Modelo contexto de los mercados 3. Productos.
Operations globales; puede llegar a tener
4. Servicios
Intellectual Viedma resultados interesantes en http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
Capital Bench- (2001) el sentido de poder alcanzar 5. Objetivos de la vol13_6_05/aci060605.htm
marking Sys- los denominados balances compañía.
tem (OICBS) de competitividad de índo- 6. Capacidades
le económico-financieros, profesionales.
llegando de esta manera a 7. Competencias.
obtener el máximo nivel de
aprovechamiento de su C. I.
1. Análisis y mejora-
miento de la capaci-
dad administrativa.

Indirectamente desarrolla un 2. La efectividad del


modelo denominado PODER- factor humano.
Martínez F., C. (2005). “Teoría
SEEO, que se encuentra va- 3. La eficiencia avanzada de organización y
lidado en la capacidad admi- financiera.
14. Modelo gestión: Del Management a la
Carlos Martí- nistrativa (planear, organizar,
PODER- 4. La eficiencia de teoría avanzada de la gestión,
nez (2005) dirigir, evaluar y realimentar)
SEEO los recursos físicos Modelo PODER-SEEO". Bo-
y un sistema de evaluación
gotá: Unilibros, p. 50, ISBN:
de eficacia organizacional 5. La capacidad de 958-701-507-X
basado en procesos de trans- innovación tecno-
formación interna (SEEO) lógica.
6. La efectividad de
las variables exter-
nas.
15. Modelo Concentra el modelo en tres 1. Capital Humano. http://sisbib.unmsm.edu.pe/
Eduardo
de Estructura tipos de capital especificados bibvirtual/tesis/Basic/Diaz_MJ/
Bueno 2. Capital Estruc-
de Capital en capital humano, capital es- Contenido.htm
(Euroforum tural.
Intelectual tructural y capital relacional,
Escorial), http://www.5campus.org/lec-
“Intelect” que permiten a cualquier tipo 3. Capital Relacio-
(1998) cion/cipub/cipub.htm
(Euroforum). de organización desarrollarse. nal

Fuente: Autores

109
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

crítico, las innovaciones tecnológicas y le permiten valorizarse mucho más,


científicas llevadas a cabo mediante la en tanto que para Díaz (2003, p. 7) es
actividad del docente-investigador que aquel tipo de conocimiento que surge,
confluyen en la formación y el apren- con el paso del tiempo, de la compañía
dizaje. El Capital Humano se refiere al y que poco a poco se internaliza, estan-
saber propio de las personas; éste, a su do presente, ya sea en las personas o en
vez, viene a recoger, principalmente, los equipos, siendo la empresa su única
conocimientos, saberes y capacidades propietaria. En este orden de ideas, una
que los miembros de las comunidades acepción pertinente a este análisis es el
dominan. Claro está que este grupo de presentado por Bueno et al. (2001, p.
conocimientos se adquiere mediante 18) para quien el Capital Estructural es:
procesos de socialización, educación,
capacitación y comunicación. Al espe- El conocimiento propio de la organización
cificar en lo referente a las instituciones y el mismo surge en la medida en que es
poseído por las personas y los equipos de
universitarias y, en especial, al Capital
la entidad sea explicitado, codificado, sis-
Humano de estas, se encuentran los tematizado e internalizado mediante un
profesores e investigadores, grupos y proceso formal que opera a través de la
semilleros de investigación, jóvenes creación de rutinas.
investigadores, doctores, magísteres y,
en general, asesores de investigación y Para centralizar este tipo de capital,
personal que cumple labores de consul- dentro de la Universidad, se puede re-
toría y asesoría. unir en todos y cada uno de los recursos
2. Capital Estructural: Tiene que ver archivísticos puestos de manifiesto en
principalmente, con el acervo de cono- bibliografías, compilaciones documen-
cimientos, que son propiedad de la or- tales, bases de datos, sistemas de ges-
ganización y que se mantienen dentro tión, desarrollos de nuevas tecnologías,
de ésta, a pesar de que los trabajadores patentes, y la cultura y valores, propios
se marchen de las compañías, pues es, de los distintos programas, escuelas, fa-
en cierta medida, independiente, a pesar cultades, centros y grupos de investiga-
de ser generado por el capital humano. ción, los institutos y los laboratorios de
Allí quedarían incluidas la cultura, la las Instituciones de Educación Superior.
tecnología y el conocimiento de la or- 3. Capital Relacional: Como su nombre
ganización. Una serie de autores como lo indica, es el conjunto de relaciones
Inche y Chung (2004, pp. 41-45) lo que tiene la organización con los clien-
reconocen como la valoración del co- tes y el valor que ésta ha logrado desa-
nocimiento empaquetado, difundido y rrollar por medio del cumplimiento en
accesible por medio de infoestructuras, lo político, lo social, lo económico y lo
tecnologías y sistemas tecnológicos que

110
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

ambiental para con el Estado y la socie- CONCLUSIONES


dad misma, generando así un valor de
Del trabajo investigativo se concluye que
marca que potencialice y genere nuevos
aunque evidentemente la GC corresponde
clientes. A su vez, se subdivide en Ca-
a procesos que tiene elementos comunes
pital Comercial y Capital de Comunica-
como la transmisión, creación, uso y difu-
ción. En el primer caso se encuentran
sión del conocimiento, es indiscutible re-
las relaciones con clientes, proveedores
calcar que se requieren algunos elementos
y los grados de satisfacción de éstos;
cruciales para poder llevar a cabo tal ciclo.
en tanto que para el segundo, se ubican
Dentro de estos se enuncian puntualmente
las actividades de comunicación en tér-
las TIC y la importancia del recurso huma-
minos de marketing como las web site,
no manifiesta en el Capital Intelectual. Aho-
extranets. Las manifestaciones que el
ra bien, se puede establecer que los modelos
Capital Relacional tiene con respecto a
de GC están orientados a las percepciones
los centros de investigación de la Uni-
individuales y grupales, los cuales realizan
versidad Pedagógica y Tecnológica de
intercambios basados en el conocimiento,
Colombia son: la vinculación a redes,
la cultura organizacional, el liderazgo y la
membresías en comunidades científicas
motivación, para poder llegar a un proceso
y participación en eventos científico-
de compartición, ya sea del llamado conoci-
investigativos nacionales e internacio-
miento tácito como del explícito.
nales.
Además de lo anterior, se logró establecer
Para finalizar este punto del Capital In-
que en lo concerniente a los modelos uni-
telectual y luego de hacer un bosquejo de
versitarios de GC, estos se basan en los
los principales modelos de medición de CI
procesos de investigación universitaria so-
aplicables a la Universidad, es importante
portados en herramientas como el capital
concluir que la mayoría de modelos coinci-
humano, el idioma extranjero, y los medios
den en las perspectivas del capital humano,
informáticos que permiten hacer transferen-
el capital estructural u organizativo y el ca-
cia y uso de motores de búsqueda propios
pital relacional o de clientes; a su vez, estos
de las Instituciones de Educación Superior.
modelos se ven soportados en elementos de
gestión como son: el benchmarking, la con- Indiscutiblemente, existe una amplia gama
versión del conocimiento (tácito a explícito de documentos bibliográficos que se rela-
y viceversa) y el proceso administrativo, lo cionan con tema del Capital Intelectual,
que da pie para establecer, en algunos ca- encontrándose, fundamentalmente, puntos
sos, esquemas de medición que soportan la coincidentes que centran su atención en los
efectividad de dichos modelos, centrados tres componentes básicos que son: el Capi-
en la valoración del liderazgo, el desempe- tal Humano, el Capital Relacional y el Ca-
ño y las competencias. pital Estructural. Igualmente, los diferentes
modelos tienen mucha aplicabilidad en las

111
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

distintas compañías, pero realmente son www.business.mcmaster.ca/mktg/nbontis/


pocos los que se pueden llegar a adaptar al ic/publications/BontisIJMR.pdf&prev=/tra
sector de la educación superior. nslate_s%3Fhl%3Des%26q%3DASSESSI
NG%2BKNOWLEDGE%2BASSETS:%2
Para el verdadero desarrollo del Capital In- 6sl%3Des%26tl%3Den
telectual, a nivel institucional, se requieren
Bueno, E. (1998). Modelo de dirección estraté-
elementos promotores y de participación
gica por competencia: el capital intangi-
en círculos de comunidades investigativas, ble. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revis-
propias de las diferentes ciencias del sa- tas/aci/vol13_6_05/aci060605.htm
ber que comprometan al capital relacional,
Bueno, E. et al. (2001). Gestión del conocimien-
como eje del desarrollo social.
to en universidades y organismos públicos
Por último, se puede concluir que el Capital de investigación. Recuperado de: http://
Intelectual se convierte en una forma de va- www.madrimasd.org/informacionidi/bi-
loración de los activos, llamados invisibles blioteca/publicacion/doc/16 GestionCono-
o intangibles, que propenden a la genera- cimientoUniversidadesOPIS.pdf
ción de nuevo conocimiento en las empre- Clavijo, M. (2011). Cómo retener el talento.
sas del siglo XXI. Revista Gerente, No. 156, primer semestre,
pp. 44-47, Bogotá.
Clemmons, M. (2002). Knowledge Manage-
REFERENCIAS ment, Exploring the Oxymoron. Vol. 1.
USA: Alpha Books.
Andersen, A. (1999). Modelo de la gestión del
conocimiento de Arthur Andersen. Recu- Davenport, T. (1997). Some principles of
perado de: www.madrimasd.org/revista/ knowledge management. Graduated School
revista28 aula/aula3.asp of Business, University of Texas at Austin.
Recuperado de: http://geocities.com/Re-
Arbonies, Ángel (2006). Conocimiento para
searchTriangle/1872/km.htm
Innovar. Vol. 1, 2a. ed. Madrid: Díaz de
Santos. David, P. & Foray, D. (2002). Fundamentos
económicos de la sociedad del conocimien-
Bernal, M. (2005). Caracterización de la ges-
to. Revista Comercio Exterior, volumen 52,
tión del conocimiento y propuestas para
No. 6, pp. 472-490.
su mejoramiento en entidades del nivel
central de la administración distrital de Díaz, J. (2003). Modelo de Gestión (GC) apli-
Bogotá. Tesis de Grado de Magíster en Ad- cado a la universidad pública en el Perú.
ministración. Universidad Nacional de Co- Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.
lombia, Facultad de Ciencias Económicas. pe/bibvirtual/tesis/Basic/Diaz_MJ/Conte-
Bogotá, Colombia. nido.htm
Bontis, N. (2000). Assessing Knowledge Assets: Drucker, P. (1993). Post Capitals Society. USA,
A Review of the Models Used to Measure Oxford: Butterword Heineman, USA.
Intellectual Capital. Recuperado de: http://

112
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

Edvinsson, L. & Malone, M. (1998). El Capital de investigación de la Uptc. Bogotá: Uni-


Intelectual: Cómo identificar y calcular el versidad Nacional de Colombia.
valor inexplorado de los recursos intangi-
González, J. (2009). El capital intelectual y sus
bles de su empresa. Bogotá: Norma.
indicadores en el sector industrial. Revista
Fernández, F. & Cordero, A. (2010). Proceso TEACS, Vol. 1, No. 2. Barquisimeto, Ve-
de gestión del conocimiento en Carabobo nezuela. Ed. Universidad Centroccidental
(Venezuela) y Tamaulipas (México). Re- Lisandro Alvarado.
vista Pensamiento y Gestión, Universidad
Grau, A. (2001). Herramientas de Gestión del
del Norte, No. 28, segundo semestre, pp.
Conocimiento, Fundación Iberoamericana
132-154.
del Conocimiento. Recuperado de: http//
Fresno, C. (2001). A favor de la gestión www.gestiondelconocimient.com
del conocimiento. Recuperado de:
Inche, M. & Chung, P. (2004). Indicadores
h t t p : / / w w w. g e s t i o n c o n o c i m i e n t o .
de gestión del conocimiento en la Fa-
com/?gclid=CPTg3L7sipECFQT-lgo-
cultad de Ingeniería Industrial. Recupe-
daAFXHw
rado de: http://www.scielo.org.pe/scie-
García, I. (2002). La gestión del conocimiento lo.php?script=sci_arttext&pid=S1810
el nuevo paradigma de las empresas. Re- 99932004000200007&lng=es&nrm=iso
cuperado de: http://cdt.robotiker.es/cdt/ar-
Kaplan, R. & Norton, D. (1992). Model Ba-
ticulos/mostrar_pdf.jsp?id=1
lanced Business Scorecard (C.M.I.). Re-
Garrido, R. (2002). Diseño de un modelo de cuperado de: http://ascanio.blogspot.
Gestión del Conocimiento para la Unellez, com/2007/05/balanced-business-score-
Universidad Nacional Experimental de card.html
los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
Kaplan, R. & Norton. D. (2001). Cómo utilizar
- UNELLEZ. Recuperado de: http://www.
el Cuadro de Mando Integral para implan-
monografias.com/trabajos17/unellez/une-
tar y gestionar su estrategia. Barcelona:
llez.shtml
Harvard Business School.
González, A. et al. (1996). Modelos de Capital
Martínez, C. (2005). Teoría avanzada de organi-
Intelectual, Modelo Technology Broker,
zación y gestión. Vol. 5. Bogotá: Unilibros.
Annie Brooking (1996). Recuperado de:
http://www.uam.es/personal_pdi/economi- Medellín, E. (2008). El conocimiento y su ad-
cas/pomeda/docs/modelos1_grupo96.doc ministración en las empresas. En J. Miche-
li, E. Medellín, J. Jasso y A. Hidalgo. Co-
González, A. et al. (1998). Modelos de Capital
nocimiento e innovación: restos de la ges-
Intelectual, Modelo Dow Chemical, (Dow,
tión empresarial. México: Plaza y Valdés.
1998) Recuperado de: http://www.uam.es/
personal_pdi/economicas/pomeda/docs/ Moreno, L. (2000). Región y sociedad, Los ne-
modelos1_grupo96.doc gocios en la era digital. Vol. 1. México:
Plaza & Janés.
González, J. (2009). Aplicación y desarrollo de
la Gestión del Conocimiento de los grupos Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The knowled-

113
Miryam Teresa Rodríguez Díaz y José Javier González Millán

ge creating company. Oxford: University lectual-capital-new-wealth-organizations/


Press, New York. ISBN: 0-19-509269-4 dp/0385483813
Pavez, A. (2001). Modelo de implantación de Stewart, T. A. (2001). The Brainpower, Clási-
gestión de la información para la genera- cos de Revistas, Gestión del Conocimien-
ción de ventajas competitivas. Tesis de In- to. Recuperado de: http://www.derevistas.
geniería informática. Universidad Técnica com/contenido/articulo.php?art=1038
Federico Santa María, Valparaíso.
Suleman, L. (2006). Reflexiones sobre el con-
Plaz, R. (2003). Gestión del Conocimiento: cepto de conocimiento. Recuperado de:
Una visión integradora del aprendizaje or- http://www.knowledgeboard.com/&sa=X
ganizacional. Recuperado de: http://www. &oi=translate&resnum=1&ct=result&pr
madrimasd.org/revista/revista18/tribuna/ ev=/search%3Fq%3Dwww.knowledge-
tribuna2.asp board.com/%26hl%3Des
Rodríguez, A., Araújo, A. & Urrutia, J. (2001). Sveiby, K. (1997a). Measuring Intangibles and
La Gestión del Conocimiento Científico- Intellectual Capital - An Emerging First
Técnico en la Universidad: un caso y un Standard, Centro Australiano de Gestión
proyecto, Universidad del País Vasco- Eus- Estratégica, Universidad de Tecnología de
kal Erico Unibertsitatea (UPV/EHU). Re- Queensland, Recuperado de: www.sveiby.
vista Cuadernos de Gestió. Vol. 1, No. 1, com/portals/0/articles/emergingstandard.
primer semestre, pp. 13-30, España. html
Sánchez, M. (2000). A Brief Inventory Of The Sveiby, K. (1997b). Model intellectual assets
Models For Knowledge Management In monitor. Recuperado de: http://ascanio.
Organization. Recuperado de: http://bvs. blogspot.com/2007/05/intellectual-assets-
sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci060605. monitor-sveiby-1997.html
htm
Sveiby, K. (1997c). The New Organizatio-
Serradell, E. & Juan, Á. (2000). La gestión nal wealth, Managing and Measuring
del conocimiento en la nueva economía, Knowledge- based assets. Brisbane: Berret
concepto de la gestión del conocimien- Koehler. Recuperado de: http://www.svei-
to. Recuperado de: http://www.uoc.edu/ by.com.au
dt/20133/index.html#bibliografia
Sveiby, K. (2008). Measuring Intangibles and
Shanhong, T. (2002). Gestión del Conocimiento Intellectual Capital - An Emerging First
en las Bibliotecas del siglo XXI, Caracte- Standard. Recuperado de: www.sveiby.
rísticas de la Gestión del Conocimiento en com/portals/0/articles/emergingstandard.
Bibliotecas. Recuperado de: http://www. htm
ifla.org/IV/ifla66/papers/057-110s.htm
Swan, J. & Scarbrough, H. (2001). Knowledge
Stewart, T. A. (1997). Intellectual Capital: The management: concepts and controversies.
New Wealth of Organizations. Recupe- Journal of Management Studies, vol. 38.
rado de: http://www. Amazon.com/inlte- No. 7, pp. 913-921.

114
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

Tejedor, B. & Aguirre, A. (1998). Proyecto lo- de la Habana, Cuba. Recuperado de: http://
gos: investigación relativa a la capacidad eprints.rclis.org/archive/00002180/01/Ma-
de aprender de las empresas españolas. drid6.pdf/
Boletín de Estudios Económicos, vol. LIII,
Von, R. (2000). Gestión del Conocimiento y la
No. 164, agosto, pp. 231-249.
Competitividad en los 90. Recuperado de:
Torricella, R. & Fernández, A. (2002). Gestión http://www.uch.edu.ar/rrhh
del Conocimiento Universitario: Caso de
Zorrilla, H. (1997). La Gerencia del Conoci-
las universidades adscritas al Ministerio
miento y la Gestión Tecnológica. Progra-
de Educación Superior de la República de
ma de Gestión Tecnológica. Recuperado
Cuba. Viceministro del Ministerio de Edu-
de: http://www.sht.com.ar/archivo/Mana-
cación Superior, Ministerio de educación
gement/conocimiento.htm
Superior de la República de Cuba, Ciudad

115

También podría gustarte