Está en la página 1de 12

Contenido

INTRODUCCION.............................................................................................................................. 1
TECNOLOGIA LIMPIA:............................................................................................................ 2
DESARROLLO SOSTENIBLE................................................................................................. 2
VENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS LIMPIAS:...........................................................................3
Desventajas DE LAS TECNOLOGIAS LIMPIAS:..........................................................................3
CLASIFICACION DE LAS TECNOLOGIAS LIMPIAS...................................................................4
ALTERNATIVAS DE MANEJO DE RESIDUOS............................................................................5
Tratamiento................................................................................................................................... 6
EMPRESAS QUE UTILIZAN TECNOLOGIAS LIMPIAS:..............................................................6
STARBUCKS TAMBIÉN PIENSA EN EL MEDIO AMBIENTE..................................................6
Ejemplos de tecnologías limpias y su implementación.................................................................6
Producción limpia en el sector minero..........................................................................................6
Rol del Ministerio de Minería y la producción limpia.....................................................................8
CONCLUSIONES:........................................................................................................................ 9
SUGERENCIA:……………………………………………………………………………………………10

INTRODUCCION
En el último tiempo, el sector industrial mundial se ha visto sometido a una gran presión
para reducir en forma significativa sus emisiones contaminantes. La que se origina principalmente
las restricciones impuestas en mercados internacionales, así como por la evolución que ha tenido
la regulación y fiscalización a nivel mundial. Esto se suma a una creciente sensibilidad social, que
se ha traducido en una mayor conciencia de los ciudadanos, consumidores, trabajadores y
empresarios sobre la existencia de la contaminación y su impacto sobre la salud y la calidad de
vida.
Sin embargo, la dimensión ambiental, no tiene por qué ser asumida sólo como un costo
para las empresas. De hecho, a mayor emisiones o descargas, es posible constatar una mayor
ineficiencia en los procesos productivos, que, al ser corregida, puede incluso generar beneficios
para la empresa, más allá de lo que implica cumplir con las normativas.

Esta es la esencia del concepto de Producción Limpia, que consiste básicamente en


solucionar un problema ambiental a través de una estrategia ambiental preventiva que, al ser
aplicada a los productos, procesos y organización del trabajo, permite usar con mayor eficiencia
los recursos materiales y energéticos, y con ello incrementar la productividad y competitividad de
la empresa. En forma simultánea, se minimizará las emisiones y/o descargas en la fuente,
reduciendo el impacto negativo para el medio ambiente.

Los gobiernos, conscientes de las ventajas de introducir este enfoque en el sector industrial
mundial y en los organismos públicos vinculados a la regulación, la fiscalización y el fomento,
algunos países dictaron la Política de Fomento a la Producción Limpia. Esta Política, tiene por
objetivo acelerar el proceso de aprendizaje de las empresas, para que introduzcan este concepto
en su gestión prontamente, aprovechando sus ventajas en términos de hacer ganancias en la
dimensión ambiental y productiva.

El presente documento de trabajo comprende el análisis sobre el estado de desarrollo del


conocimiento e implementación de tecnologías limpias, las áreas de investigación que necesitan
ser promovidas, así como las recomendaciones para la constitución de un Sistema Coordinado de
Desarrollo de Tecnologías Limpias, constituido a través de una Comisión Intersectorial y
un Programa Nacional de Tecnologías Limpias.

TECNOLOGIA LIMPIA:

Una tecnología limpia es la tecnología que al ser aplicada no produce efectos secundarios o
trasformaciones al equilibrio ambiental o a los sistemas naturales (ecosistemas).
Las tecnologías limpias tratan de reducir o evitar la contaminación, modificando el proceso y/o el
producto. La incorporación de cambios en los procesos productivos puede generar una serie de
beneficios económicos a las empresas tales como la utilización más eficiente de los recursos,
reducción de los costos de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

1
Una Tecnología de Producción Limpia (TPL) puede ser identificada de varias maneras: o
permite la reducción de emisiones y/o descargas de un contaminante, o la reducción del consumo
de energía eléctrica y/o agua, sin provocar incremento de otros contaminantes; o logra un balance
medioambiental más limpio, aun cuando la contaminación cambia de un elemento a otro.

El uso de una tecnología limpia tiende a reducir al mínimo las emisiones a la atmósfera,
suelo y cuerpos de agua.

La sostenibilidad ecológica de las actividades industriales puede ser útil, contemplar la


compatibilización ecológica de la actividad industrial como un proceso lineal o secuencial, en el
que se avanza a lo largo del tiempo mediante la progresiva introducción de criterios ecológicos en
la gestión de los sistemas industriales, bajo la presión de la creciente conciencia ambiental. Este
proceso de adaptación comenzó a desarrollarse de manera palpable en los países
industrializados a finales de los años sesenta, y tomó carta de naturaleza sobre todo a partir de la
Conferencia de Estocolmo de 1972, y de la aceptación por la OCDE, en la misma época, del
principio de "el que contamina paga".

Desde entonces, todos los países industrializados han venido acumulando una extensa
normativa medioambiental para el control de las actividades industriales, y en respuesta a la
misma, la tecnología y los métodos de producción industrial han intentado adaptarse a las nuevas
restricciones, aunque con decisión y acierto muy variables por parte de las diferentes empresas,
ramas industriales y países. El concepto fue lanzado por primera vez en el año de 1989 por el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

EJEMPLOS:
 Las lámparas con bajo contenido de Mercurio o con cero contenidos de mercurio que
fabrica General Electric.
 Los refrigerantes libres de CF's.
 La adopción de materiales reciclables que tiene el Starbucks.
 Los compresores libres de aceite.
 Las calderas que ocupan gas natural o metano en vez de diésel.

DESARROLLO SOSTENIBLE
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente
una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo:

 Cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible.

Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no
se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una
buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy
están planteadas.

En una sociedad sostenible no debe haber:

 Un declive no razonable de cualquier recurso


 Un daño significativo a los sistemas naturales

2
 Un declive significativo de la estabilidad social

Una sociedad sostenible es aquélla en la que:

 Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración.


 No se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de
absorber o neutralizar.
 Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital
humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido.

Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple,


seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los
razonamientos.

Principales retos que plantea el desarrollo sostenible:

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran


interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medio ambientales de
hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan
substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:

 Superpoblación y desigualdades
 El incremento del efecto invernadero
 Destrucción de la capa de ozono
 Humanización del paisaje
 Preservación de la biodiversidad
 La erosión, la desertización y la destrucción de la selva.

VENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS LIMPIAS:

 Desarrollo sostenible
 Administración limpia de recursos
 Reciclaje de desechos.

DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS LIMPIAS:

 Inversiones tanto públicas como privadas a lo largo de la cadena de innovación que parte
desde el desarrollo de la tecnología hasta la comercialización y eventual escalamiento
industrial.
 Algunos insumos o tecnologías limpias utilizadas, demandan mucha energía dentro de su
construcción además de utilizar materiales que solo se obtiene de alguna explotación
ambiental.
 Algunas tecnologías limpias demandan mucho espacio (terreno), interviniendo en algunos
casos en los procesos biológicos.

CLASIFICACION DE LAS TECNOLOGIAS LIMPIAS

La clasificación de las tecnologías limpias tiene en cuenta una amplia gama y diversidad de
tecnologías y aplicaciones. Por ejemplo, los subsectores que más se han involucrado en la
aplicación de este tipo de tecnologías en el mundo están representados por la agricultura, la

3
industria de alimentos, usos de energía, disponibilidad de tecnologías, materiales y
nanotecnología, transporte y logística, y principalmente compañías encargadas de dar soluciones
ambientales en cuanto a calidad del aire, recuperación y reciclaje de materiales, innovación y
tecnología ambiental, purificación de agua, entre otras.

Tipos y características de las tecnologías limpias

Tipo Características claves Ejemplos


Tecnologías En pequeñas y mediana industrias se -Aplicaciones de
limpias para requiere el desarrollo de tecnologías limpias o energía solar.
pequeñas y proveer otros servicios auxiliares. Este sector
medianas ofrece un gran potencial y son vitales en la -Nicho de
industrias cadena de valor de las tecnologías limpias. productos verdes
Son nuevas compañías que -Energías
Arranque de comercializan tecnologías verdes como alternativas
la tecnología limpia producto e ingresan a los mercados con
grandes oportunidades de crecimiento. -Energía solar
Usualmente las tecnologías limpias se -Energía eólica y
desarrollan de forma independiente. La mayor energía solar.
Tecnología
parte de los ingresos del negocio son
limpia pura
provenientes por la comercialización de estas
tecnologías.
Empresas que proveen servicios de -Gestión de
acueducto y gestión de residuos sólidos que residuos desde la
Productos y incluyen grandes compañías públicas y fuente
servicios privadas y un gran de pequeñas compañías
ambientales gestoras de residuos sólidos, consultoras
tradicionales -Tecnologías para
ambientales, tratamiento de suelos por control de la
remediación. contaminación
Unidades de negocio dentro de grandes -Industria
compañías donde se involucran las tecnologías automotriz y de
Subsidiarias
limpias, las cuales son partes pequeñas del electrodomésticos
negocio global. 

[ CITATION JGl12 \l 10250 ][ CITATION kim11 \l 10250 ][ CITATION Ale12 \l


10250 ][ CITATION liz13 \l 10250 ][ CITATION kar13 \l 10250 ][ CITATION Dia15 \l
10250 ]
Las tecnologías limpias como tal no son un tema nuevo muchas de estas tecnologías se
han venido estudiando por años. Sin embargo, en los últimos años las tecnologías limpias se han
desarrollado rápidamente debido a una serie de impulsores que han generado un aumento en sus
aplicaciones, modos de uso y ventajas competitivas. Los principales impulsores de las tecnologías
limpias son los siguientes:

 Crecimiento de la demanda de energía y materias primas. Lo cual ha sido liderado por


China e India. Se estima que para el año 2030 la demanda de energía se incrementara en
un 50%. Incrementos similares se esperan en metales, alimentos y otras materias primas
al igual que el incremento de sus precios originando un crecimiento en el mercado del uso
eficiente de los recursos, energías y tecnologías limpias.
 Volatilidad en el suministro y precio de las materias primas. Las condiciones
inseguras en el suministro de las materias primas generan volatilidad en los precios,
4
incentivando un uso eficiente de la energía lo cual se vuelve fundamental tanto para los
usuarios industriales como para los hogares.
 Avances en la tecnología. Especialmente en tecnologías de la información, bioquímica,
materiales de última generación y nanotecnología están siendo transferidos a
aplicaciones en las tecnologías limpias generando mejoras en los costos, desempeño,
fiabilidad y posibilidades competitivas de negocio dentro de las incubadoras de
tecnologías.
 Presiones regulatorias e incentivos de mercado. A nivel global cada día se
incrementan en mayor medida el número y los requerimientos legales en materia
ambiental que cubren diferentes aspectos como son los niveles de contaminación
permisibles, el cambio climático y restricciones en el uso de materiales. Este es el
fundamento para la estructuración de mercados enfocados en tecnologías limpias.
 Preocupaciones sociales. Las preocupaciones sociales relacionados con el medio
ambiente cada día aumentan más generando respuestas de los gobiernos y el sector
privado que se traducen en nuevas legislaciones o acuerdos voluntarios entre las partes
 Efectos de las emisiones de CO2. El control de las emisiones de CO2 genera
inversiones en tecnologías bajo carbono siempre y cuando se establezcan límites de
emisión y los precios en mercado de carbono se estabilicen. [CITATION UNA16 \l
10250 ]

ALTERNATIVAS DE MANEJO DE RESIDUOS


En relación al manejo de residuos existen tres grandes alternativas de gestión ambiental
para la industria, habiéndose demostrado en la práctica, que hay una clara jerarquización
respecto del orden en que éstas deben aplicarse, de acuerdo a sus ventajas y desventajas.

 En orden de conveniencia, es posible distinguir las siguientes alternativas:


 Reducción de Residuos en el Origen, que involucra cambios en los productos y
cambios en los procesos productivos (sustitución de materias primas e insumos,
cambios tecnológicos y la aplicación de buenas prácticas en la gestión de
operaciones).
 Reciclaje (reúso de materiales o residuos).
 Tecnología de Control, que se aplica al final del proceso («end of pipe») y que
comprende el tratamiento de los residuos y su disposición final.

La solución de los problemas ambientales debe ser buscada a través de la aplicación


secuencial de las alternativas señaladas, en el mismo orden descrito. Las dos primeras
alternativas pueden generar importantes beneficios para la industria, que se traducen en una
mayor productividad y competitividad. En cambio, el tratamiento y disposición final de los residuos
sólo involucra costos.

Mediante la primera alternativa, generalmente la más simple de aplicar, es posible mejorar


algunos sistemas y procedimientos que permiten reducir los volúmenes de desechos en la
industria, con lo cual se disminuye en forma ostensible la necesidad de reutilizar o reciclar, y se
reduce o elimina la necesidad de un sistema de tratamiento y disposición final.

Adicionalmente a las ventajas directas o indirectas en términos ambientales de la reducción


de residuos en el origen, éstas normalmente redundan en una reducción de costos de producción
a través de un mejor manejo de materiales y una mayor eficiencia del proceso.

La aplicación de la segunda alternativa, el reciclaje o reutilización, todavía puede generar


beneficios tangibles para la empresa, aunque en menor grado que aplicando la reducción en el
origen. Finalmente, el tratamiento y disposición final sólo está asociado a costos, en términos de
inversión y de operación.
5
TRATAMIENTO
Sólo al final del proceso, cuando ya no es posible la reducción en el origen, ni el reciclaje o
reutilización de materiales y se tienen problemas de descargas o emisiones que superan las
normas aplicables, se debe considerar la opción de tratamiento y disposición de los residuos.

EMPRESAS QUE UTILIZAN TECNOLOGIAS LIMPIAS:

STARBUCKS TAMBIÉN PIENSA EN EL MEDIO AMBIENTE


• Starbucks es un gran ejemplo de empresa exitosa, gracias a sus diferentes estrategias
adoptadas, así como también por su buen desempeño a la hora de aprovechar oportunidades y
encontrar nuevos servicios complementarios que mejoren el producto final, que no es sólo el café.
• El último dato que ha llegado a Internet por parte de Starbucks, es que en estos
momentos se planifica el inicio de un plan a través del cual se consideraría la opción de reciclar
los vasos utilizados en todos sus locales, estimando que, para 2017, pueda llegar a reciclarse el
100% de los materiales.
• Lógicamente, de suceder esto (ya ha sido evaluado y es posible) estaríamos frente
a un interesante cambio en el sector gastronómico, ya que
serán muchos los locales de comida que decidan utilizar materiales reciclables para atender a sus
clientes, mientras que la imagen de las empresas mejora considerablemente por el apoyo al
medio ambiente.

EJEMPLOS DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y SU IMPLEMENTACIÓN.


Dentro de las tecnologías limpiar se pueden citar algunas como las siguientes

• Paneles solares
• Torres eólicas
• Uso de Biocombustibles y combustibles sintético

PRODUCCIÓN LIMPIA EN EL SECTOR MINERO


Desde la década de los sesenta en diversos países desarrollados se adoptaron políticas y
regulaciones específicas para controlar tempranamente la contaminación. El tipo de política y
regulaciones adoptado por estos países es denominado en la literatura especializada del tipo
“command & control” que enfatiza el desarrollo de estándares ambientales y posterior fiscalización
y penalización en el caso de incumplimiento. La implementación de este tipo de regulaciones
incentivó el desarrollo de tecnologías “fin de tubo”. Estas son las comúnmente conocidas planta
de tratamiento de gases, aguas, residuos, etc.

Lamentablemente la experiencia práctica internacional demostró que la implementación de


este tipo de política de control de la contaminación no fue exitosa por sí sola. Por lo cual ya en la
década de los noventa fue complementada por políticas y regulaciones del tipo “producción
limpia” que introducían el concepto de incentivos a las compañías para cumplir con la regulación
ambiental y el desarrollo de tecnologías que evitarán la contaminación desde sus orígenes. Este
tipo de políticas permite a las empresas mejorar su eficiencia productiva (utilizar mejor sus
materias primas y residuos) y a la vez mejorar su gestión ambiental.

En este ámbito recientemente se reconoció la importancia de evitar la contaminación en sus


orígenes desde una perspectiva costo efectividad para las empresas, por lo cual fue promulgada
una política de producción limpia bajo el alero del Ministerio de Economía a objeto de incentivar el
desarrollo productivo y la protección del medio ambiente.

La meta de la producción limpia es evitar la generación de desechos (reducción de


desechos en el origen, reciclamiento y reutilización), lo cual frecuentemente reduce costos y
6
riesgos, y a la vez, permite identificar nuevas oportunidades. Sin embargo, la producción limpia no
abarca únicamente lo relativo a un proceso en particular, sino que necesariamente debe
incorporar, en forma integral, la gestión global de la empresa minera a través de todo el ciclo de
vida de un proyecto. Es así como, especial atención debe darse a generar un cambio de actitud
de la empresa minera respecto al tema ambiental, enfocándolo desde una perspectiva de
oportunidad de negocios, reducción de costos de operación y riesgo ambiental.

Desde esta perspectiva, desarrollar una política que fomente la producción limpia
representa un gran reto al sector minero de forma de lograr actividades mineras que sean
efectivas, tanto productiva como ambientalmente.

El tema de la producción limpia debe necesariamente reconocer las diferencias entre


grandes, medianas y pequeñas empresas mineras. Las grandes empresas poseen los recursos
económicos y humanos para implementar políticas de producción limpia, sin embargo, las
pequeñas mineras no están en condiciones de hacerlo, es aquí donde el Estado juega un Rol
relevante para difundir y apoyar a estas empresas.

• Una política minera que patrocine la producción limpia en el sector minero debe incluir los
siguientes aspectos:
• Prevenir la contaminación en el origen.
• Reutilizar y reciclar el recurso residuo
• Generar mecanismos de Transferencia Tecnológica (aplicación de Tecnologías Limpias).
• Incorporar en la gestión global de las empresas el concepto de producción limpia
• Generar de mecanismos de incentivo
• Los lineamientos generales de esta política propenden a:
• Establecimiento de una gestión proactiva con respecto al tema ambiental, en donde el
concepto de eco eficiencia involucre la utilización eficiente de insumos y procesos de
forma que disminuyan costos de operación y mejoren el desempeño ambiental.
• Inserción de la variable ambiental en la planificación estratégica de la empresa.
• Transferencia de Tecnologías Limpias desde países desarrollados, así como también,
promover el desarrollo de Tecnologías Limpias nacionales. Se deberá contemplar la
oportunidad de promover la transferencia tecnológica en el ámbito de la minería, fundición
y refinación, a través de tecnologías tanto piros metalúrgicos como hidrometalurgias. En
este contexto, se coordinarán actividades con Universidades y Centros de Investigación
en el ámbito nacional e internacional.
• Desarrollo de Centros que promueva la producción limpia y la transferencia tecnológica
en el sector minero en el país. Este Centro debería coordinar acciones con empresas
mineras, universidades, organizaciones públicas, organismos internacionales y otros
actores relevantes de forma de promover una producción limpia minera en el país.
• Reforzamiento de la capacidad institucional del estado en materia minera y ambiental.
• Una importante parte de las grandes empresas mineras han introducido el concepto de
producción limpia en su gestión, sin embargo, es necesario traspasarlo a la mediana y
pequeña empresa minera lo cual necesitará un tiempo en su introducción en el cual todos
tendrán que poner de su parte, Gobierno, Empresarios, Universidades, Comunidad, etc.

ROL DEL MINISTERIO DE MINERÍA Y LA PRODUCCIÓN LIMPIA


El Ministerio de Minería actualmente se encuentra patrocinando una política que patrocina
la producción limpia en el sector minero, entendiendo por producción limpia la permanente
aplicación de una estrategia ambiental preventiva, aplicada a los procesos, productos y servicios
relacionados al sector minero, con el fin de aumentar la eficiencia y competitividad de las
empresas, prevenir la generación de residuos en la fuente y reducir el riesgo sobre la población y
el medio ambiente. El concepto de producción limpia se enmarca dentro de dos de los principales
7
ejes de desarrollo del Ministerio de Minería con respecto a la temática ambiental, y que son los
siguientes:

• Introducir en forma racional y realista las singularidades de la actividad minera en el marco


regulatorio ambiental emergente. EJE DE COORDINACION Y PRESERVACION DEL MEDIO
AMBIENTE.
• Inculcar en la empresa minera el concepto de gestión ambiental como una oportunidad de
mejorar su competitividad e introducir innovación tecnológica, abriendo espacios a su
crecimiento en condiciones de sustentabilidad. EJE DE MODERNIZACION E
INTERNALIZACION AMBIENTAL.
La meta de la producción limpia es evitar la generación de desechos, lo cual
frecuentemente reduce costos y riesgos, y a la vez, permite identificar nuevas oportunidades. Sin
embargo, la producción limpia no abarca únicamente lo relativo a un proceso en particular, sino
que necesariamente debe incorporar, en forma integral la gestión global de la empresa minera a
través de todo el cielo de vida de un proyecto minero. Es así como especial atención debe darse
a generar un cambio de actitud de la empresa minera respecto al tema ambiental, enfocándolo
desde una perspectiva de oportunidad de negocios, reducción de costos de operación y riesgo
ambiental.

El tema de la producción limpia debe necesariamente dividirse entre grandes, medianas y


pequeñas empresas mineras. Una producción limpia debe abordar eficientemente estas tres
categorías.

Una política minera que patrocine la producción limpia en el sector minero debe incluir los
siguientes aspectos:

• Prevención de la contaminación.
• Transferencia Tecnológica (aplicación de Tecnologías Limpias).
• Generación de mecanismos de incentivo.
• Centro de Producción Limpia para la Minería.
• Patrocinar la aplicación de Estudios de Impacto Ambiental y la implementación de Sistemas
de Gestión Ambiental.
• Abandono ambientalmente sustentable de faenas mineras.

CONCLUSIONES:

Las tecnologías limpias son una de las opciones más viables para la disminución en la
intervención del medio ambiente, llevando un proceso de evaluación y monitoreo por las
instituciones responsables, ya que si esto no es así no Habrá un buen manejo de estas
tecnologías.
En este trabajo he podido apreciar que el ser humano es el principal contaminante y que sin su
ayuda y su concientización sobre el daño que está ocasionando no podemos solucionar ningún
problema porque tiene que partir desde la perspectiva de cada uno y así poder ayudar al medio
ambiente, si el medio ambiente sigue con esta calidad de contaminación no nos dudara mucho,
porque aparte que estamos agotando los recursos naturales poco a poco, estamos generando un
desgaste ambiental excesivo y logrando que cada día nuestro ambiente tenga menos vida.
8
Aunque los gobiernos son cada vez más conscientes del daño que se ase al medio ambiente
varias empresas intentan resolver sus dificultades medioambientales de una forma superficial, por
diversas causas, tales como la falta de interés o la carencia de recursos humanos tecnológicos y
financieros, entre otras, que en realidad no ayudan a que el problema disminuya.
En este trabajo monográfico he llegado a la conclusión de que el ser humano es poco consiente
del daño que le ocasionamos al medio ambiente con la tecnología, pero que también se puede
rescatar que es una buena ayuda como así también las personas lo damos el mal uso porque
bien sabemos que el ser humano llega al límite de explotar todos estos recursos naturales sin
tener una conciencia ambiental. Que la tecnología sería la mejor arma para combatir el
agotamiento de recursos naturales y el exceso de contaminación, pero esto sería la mejor siempre
cuando las personas lo hicieran con su adecuado manejo, porque no sirve de nada tener una
tecnología única y avanzada sino lo sabemos aplicar adecuadamente y sin el agotamiento de los
recursos, y así tener un ambiente limpio.
Cualquier actividad realizada por los seres humanos tiene una consecuencia directa sobre el
medio ambiente así que nuestro deber o labor es de ya no seguir dañando nuestro medio
ambiente para así tener un adecuado desarrollo socioeconómico de las próximas generaciones.

SUGERENCIAS:

La recomendación seria que las personas tomen conciencia sobre el daño que le estamos
ocasionando a nuestro ambiente, y no solo a nuestro ambiente sino a nosotros mismos, porque
con esto generamos que nuestra calidad de vida sea pésima y que la de las futuras generaciones
sean muchos peores, porque poco a poco se va deteriorando el planeta.
Que las autoridades se dediquen más al cuidado del medio ambiente que a la codicia por el
dinero, que, así como la gente les apoyo para que lleguen a ese cargo al menos puedan
remunerar el apoyo, al cuidado del medio ambiente, ya sea con personales especializados, con
sembríos, con tecnología buena, pero con su uso adecuado para mejorar nuestra calidad de vida.
Que el gobierno en especial de nuestro país sepa comprender cuales son los problemas
verdaderos y dedíquense a mejorar la calidad de vida de todos los peruanos, a asegurar que las
generaciones futuras vivan en un ambiente sano, que al menos puedan gozar de la naturaleza,
9
que por lo menos un pequeño apoyo llegue a las zonas alejadas, a todos los rincones del Perú
porque el Perú somos todos.
Que usen adecuadamente las tecnologías tengan valores ambientales y no solo se decidan por su
beneficio, sino que vean que el planeta pertenece a todos y así mismo todos somos responsables
de este problema todo ser humano nos asemos responsables de lo que pasa con nuestro planeta
y nuestro medio ambiente si nosotros no ponemos la iniciativa de mejorar y cuidar nuestra
naturaleza no podremos llegar a un futuro mejor y que las futuras generaciones no podrán gozar
de los mismos recursos que en algún momento todos nosotros si pudimos gozar, que los seres
humanos entiendan que nuestro planeta y nuestro ambiente no es cm un objeto de juego, es
nuestra vida así cm también será la vida de nuestras futuras generaciones.
Tomemos conciencia ágamos lo menos posible en contaminar el medio ambiente por el bien de la
humanidad.

Bibliografía

Altamirano, A. (19 de diciembre de 2012). slideshare. Obtenido de slideshare:


http://es.slideshare.net/xalamandra1/1-tecnologa-limpia?related=2

Gamboa, D. R. (4 de junio de 2015). slideshare. Obtenido de slideshare:


http://es.slideshare.net/blablalba/tecnologas-limpias-49012654?related=5

karenlizethsolarte. (17 de octubre de 2013). slideshare. Obtenido de slideshare:


http://es.slideshare.net/karenlizethsolarte/tecnologia-limpia-27296978?related=2

kimschool2010. (7 de junio de 2011). slideshare. Obtenido de slideshare.

lizethmartinez123. (8 de noviembre de 2013). slideshare. Obtenido de slideshare:


http://es.slideshare.net/lizethmartinez123/tecnologa-limpia?next_slideshow=2

10
UNAD. (2016). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de Universidad Nacional
Abierta y a Distancia:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358029/ContenidoLinea/leccin_2_definicin_y_conc
eptos_de_tecnologas_limpias.html

Valdez, J.-G. (08 de diciembre de 2012). slideshare. Obtenido de slideshare:


http://es.slideshare.net/janetGloricel/tecnologias-limpias-exposicion?from_action=save

11

También podría gustarte