Está en la página 1de 4

Secularización

La secularización (lat. saeculare, significa ‘siglo’ también ‘mundo’) es el paso de algo o alguien de
una esfera religiosa a una civil o no teológica. También significa el paso de algo o alguien que estaba
bajo el ámbito de una doctrina religiosa (siguiendo sus reglas o preceptos), a la estructura secular,
laica o mundanal.1 2

La secularización también se refiere al proceso que experimentan algunos Estados o territorios


cuando diversas instituciones y bienes pasan de la esfera religiosa a la civil. Con la secularización, lo
sagrado y lo religioso se hacen más privados y ceden su preeminencia pública a la sociedad.

Índice
Etimología y significados
Historia política e ideológica y consecuencias
Otros sentidos del término «secularización»
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Bibliografía

Etimología y significados
Proviene del latín saeculare, que significa ‘siglo’ pero también ‘mundo’. De ahí que secular se refiera a
todo aquello que es mundano, por oposición a lo espiritual, lo santo, o lo divino. De saeculum
también deriva la palabra «seglar», con la que se designa a los miembros de la Iglesia que no son
clérigos. Así pues, «secular» se opone a «religioso», como «profano» se opone a «sagrado».

El término ha servido para designar la pérdida de propiedades de la Iglesia y su paso a manos


del Estado o de la sociedad civil.3 Para referir a tal hecho actualmente se utilizan las
expresiones «desamortización» o «expropiación eclesiástica».
El término «secularización» también designó la progresiva independencia del poder político
respecto al poder eclesiástico. En este sentido, secular equivale a laico, es decir, a no-
confesional. Con la secularización el Estado deja de ser confesional, se emancipa de cualquier
tutela religiosa y se convierte en un Estado laico.
En un tercer sentido, «secularización» se refiere a la pérdida de influencia de la religión en la
cultura. Si en alguna época estuvieron sometidas a la influencia de grupos religiosos, con la
secularización la ciencia, la moral, el arte y otras expresiones humanas recobran su papel al
margen de lo religioso.
En cuarto lugar, la «secularización» designa la autonomía de la sociedad en general y de sus
instituciones (enseñanza, sanidad, asistencia social, etc.) frente a las instituciones religiosas que,
tradicionalmente, habían tenido mucho más peso.
Finalmente, la «secularización» es una manera de hablar de la decadencia de las prácticas y
creencias religiosas que se observa en las sociedades modernas.

Historia política e ideológica y consecuencias


Si bien no se puede determinar un momento exacto en la historia del primer caso de secularismo
(habría que buscar la primera sociedad en relación con una religión y como su relación se
desmorona), podemos remitirnos a los inicios de movimientos autodeclarados seculares, así como a
la aparición del término mismo. En Occidente, entre los siglos XV y XVI, el panorama político en
Europa estaba mezclado en gran medida con el religioso dentro de una sociedad de tipo monárquico,
de manera tal que muchos gobiernos hacían cumplir sus normas con justificativos religiosos de por
medio, incluso aunque estos contradijeran y no fueran norma respetada o establecida por la Iglesia.
Con el surgimiento de la Reforma Protestante, las autoridades civiles fueron apartándose de la
tradicional necesidad de un aval por parte de la Iglesia de Roma. De este modo, cada competencia
que perdiera el papado recaería de forma natural sobre el correspondiente gobernante secular (una
idea que el propio Martín Lutero transmitiría de manera inequívoca al príncipe elector de Sajonia
Juan en toda su correspondencia, especialmente a lo largo del año 1529).4

Más tarde, muchos grupos de poder económico y miembros de la nobleza contrarios a los mandatos
establecidos por el estado comenzaron a idear reformas para cambiar la forma en la que se hacía
política, así también con la forma de hacerse con el poder. De esta forma nace el movimiento de la
Ilustración francesa y alemana del siglo XVIII, el cual se presentaba como un movimiento en contra
de la ignorancia y el misticismo, a los que había que acabar por medio de la difusión de las ciencias y
el empleo de la razón. Si bien este movimiento tuvo muchos exponentes cristianos en sus inicios
(Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei), también aparecieron críticos de la religión
proponiendo tratados que establecían los límites entre lo que la religiosidad impone y la vida civil,
identificando esta última con la mayoría de edad o madurez del ser humano. Estos últimos
enseñaban que frente a un mundo regido por las creencias y normas religiosas, era posible una
sociedad de individuos racionales, guiados por principios laicos y máximamente universales.

Desde el punto de vista ideológico de un secularista de la Ilustración, la secularización es el


cumplimiento del ideal kantiano de la «mayoría de edad» del hombre. Este «ya no necesita» la tutela
de la religión, sino que puede pensar y decidir por sí mismo.

George Jacob Holyoake, considerado el padre del secularismo inglés, gran activista de la
secularización, definía lo secular como aquello que en esta vida podía ser controlado por la
experiencia.5

Esta forma de pensamiento fue utilizada ya a finales de la Ilustración y a comienzos de la Revolución


industrial como vehículo para acabar con las monarquías y la nobleza, y beneficiada por varios grupos
económicos fue llevada a cabo en 1789 con la Revolución francesa, así como iniciando una cadena de
independencias revolucionarias que si bien tuvieron una razón política y económica, terminaron
subvencionando a mucha gente que estaba contra la Iglesia en ese momento.

De esta forma a comienzos del Siglo XX empiezan a aparecer los movimientos de separación
anexional de la Iglesia y Estado, ya dictaminados dentro del margen de las constituciones, así como a
favorecer el derecho a muchos medios de comunicación y movimientos a dictaminar ideologías en
contra de las mismas religiones.

Aun así en la actualidad, desde el punto de vista moral y estadístico parece precipitado creer que se
está llegando al final de la religión dentro de la sociedad. Si bien es cierto que una mentalidad
desacralizada y pseudoracionalista se ha estado extendiendo en la sociedad moderna, en muchos
casos por favorecer a ciertos movimientos políticos y económicos, estas no parecen tener resueltas
todas las inquietudes humanas fundamentales. En donde las ciencias no dan explicación, ciertas
religiones o el misticismo continúan proponiendo la respuesta para millones de personas, como sería
el caso de las congregaciones protestantes. No obstante, la inquietud espiritual, no ligada a una
religión concreta existe, y como fuerza más o menos dispersa se manifestó, por ejemplo, en los
últimos años del siglo XX en la llamada Nueva Era o "new age". Así también, algunas religiones como
la Iglesia Católica y el Islam proclaman que la ciencia no es contradictoria con la fe, religiones que en
la actualidad son las corrientes de pensamiento con mayor cantidad de creyentes en el mundo, así
como las mayores expositoras en contra de los movimientos de secularización.

Así también debe considerarse los resultados negativos ofrecidos desde el punto de vista de muchos
creyentes que viven en regímenes de gran secularización, los cuales en países como la República
Popular China ven limitadas y hasta prohibidas cualquier actividad relacionada con su fe y
costumbres. Debido a ello queda en duda y como tema controversial en la actualidad si el secularismo
cumple las funciones idílicas y utópicas que proponían muchos de sus expositores en la Ilustración.

Otros sentidos del término «secularización»


La secularización es también una autorización dada a un religioso con votos solemnes y por extensión
a aquellos con votos simples, para vivir por un tiempo o permanentemente en el «mundo», fuera del
claustro y su orden, aunque manteniendo la esencia de la profesión religiosa. Es una medida de favor
hacia el religioso y debe por tanto ser distinguido de la «expulsión» del religioso con votos solemnes,
y del «despido» del religioso con votos simples, que son medidas penales hacia sujetos culpables. Por
otra parte, como la secularización no anula el carácter religioso, es distinta de la dispensa absoluta de
los votos; esta es también una medida indulgente, pero anula los votos y sus obligaciones, y el
dispensado no es más un religioso. Como regla general la dispensa es la medida que se toma en caso
de religiosos con votos simples mientras la secularización es empleada cuando hay votos solemnes.
Sin embargo hay excepciones en ambos casos. La secularización se divide en temporaria y perpetua;
la primera es simplemente la autorización dada a un sujeto para poder vivir fuera de su orden, ya sea
por un tiempo fijo, e.g., uno o dos años, o mientras duren circunstancias particulares, condiciones de
salud, familia, negocios, etc., pero no hay cambio ni en las condiciones ni en los deberes del religioso.

La secularización perpetua por otra parte, saca completamente al sujeto de su orden, los hábitos de la
cual se quita, y de la que no tiene más derecho a pedir apoyo sin acuerdo previo. Pero el secularizado
no cesa de ser un religioso; sus votos quedan como una permanente obligación y por tanto continúa
observando las cosas esenciales de la vida religiosa.

Véase también
Anticlericalismo / Clericalismo
Ecumenismo
Ética secular
Laicismo
Religión secular
Secularismo
Teología secular

Referencias
1. Roberto Blancarte, Los Retos de la Laicidad y la Secularización en el Mundo Contemporáneo, ver
págs. 9 y ss., El Colegio de México, 2008 (http://books.google.es/books?id=lv92Kqb1GfwC&print
sec=frontcover&dq=secularizaci%C3%B3n&source=bl&ots=s2yvG9RkgY&sig=VV1c6mKyJYsg4c
yKjWaieYc89vE&hl=es&sa=X&ei=xR9MUJChHbPI0AW46IGgCQ&ved=0CDwQ6AEwAg#v=onep
age&q=secularizaci%C3%B3n&f=false)
2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).
«secularizar» (http://dle.rae.es/secularizar). Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
3. Habermas, Jürgen (2002). El futuro de la naturaleza humana ¿Hacia una eugenesia liberal?.
Barcelona: Paidós. p. 131. ISBN 9788449312496. «Al principio, la palabra «secularización» tenía un
significado jurídico y se refería a la transmisión obligatoria de los bienes eclesiásticos al poder
secular del Estado. Por extensión, este significado designa el surgimiento de la modernidad
cultural y social en su conjunto.»
4. Maestro Cano, I.C. (2016). Protestantismo y pensamiento político. Una revisión histórica (http://pe
nsamientopolitico.org/Descargas/RIPP11265284.pdf). Revista internacional de pensamiento
político 11. p. 272. ISSN 1885-589X (https://issn.org/resource/issn/1885-589X).
5. Librepensamiento y secularización en la Europa contemporánea, Pedro F. Álvarez Lázaro, pág.
196 (http://books.google.es/books?id=8Xb8t_NNqTgC&lpg=PA196&dq=Holyoake&pg=PA196#v=
onepage&q=Holyoake&f=false)

Enlaces externos
Bibliografía
Roberto Blancarte (2008). Los Retos de la Laicidad y la Secularización en el Mundo
Contemporáneo (http://books.google.es/books?id=lv92Kqb1GfwC&printsec=frontcover&dq=secul
arizaci%C3%B3n&source=bl&ots=s2yvG9RkgY&sig=VV1c6mKyJYsg4cyKjWaieYc89vE&hl=es&
sa=X&ei=xR9MUJChHbPI0AW46IGgCQ&ved=0CDwQ6AEwAg#v=onepage&q=secularizaci%C
3%B3n&f=false). Colegio de México. ISBN 978-968-12-1345-9.
Charles Taylor. A Secular Age (http://books.google.es/books?id=hWRXYY3HRFoC). Harvard
University Press. Cambridge (Massachusetts) y Londres (2007).
Massimo Borghesi (2007). Secularización y nihilismo. Cristianismo y cultura contemporánea (htt
p://books.google.com/books?id=RnsYmByE1icC). Ediciones Encuentro. ISBN 978-84-7490-869-5.
Jürgen Habermas; Joseph Ratzinger (2006). Dialéctica de la secularización: sobre la razón y la
religión (http://books.google.es/books?id=cPCFjCw7tvIC). Encuentro. ISBN 978-84-7490-791-9.
Pippa Norris, Ronald Inglehart (2011). Sacred and Secular: Religion and Politics Worldwide (htt
p://books.google.com/books?id=ObwtZ36m1hwC). Cambridge University Press. ISBN 978-1-139-
49966-8.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Secularización&oldid=123946996»

Esta página se editó por última vez el 2 mar 2020 a las 02:14.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte