Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)
Recinto Santo Domingo de Guzmán

TEREA 4

LAS COSTAS

SUSTENTANTE:

DIANA CAROLINA PEREZ ACOSTA


112-6621

SECCIÓN
001

ASIGNATURA:
GEOGRAFIA DOMINICANA I

PROFESOR/A:
GENARO MEDINA FELIX

Santo Domingo, D.N.


16 DE JULIO, 2020
Las Costas

Las costas. Son las zonas donde las tierras y los mares se ponen en contacto. En

los mapas las costas aparecen señaladas por una línea, pero en la realidad

constituyen una faja de anchura variable, que se encuentra sujeta a las influencias

de la tierra y del mar.

Tipos de costas
Hay numerosas clasificaciones de las costas, pero la más aceptada se basa en el

origen de los diferentes tipos de costa. Esta clasificación genética toma en cuenta

principalmente los movimientos de ascenso y descenso que se han producido en

épocas recientes en las áreas costeras.

Durante la larga evolución geológica de nuestro planeta muchas regiones que hoy

forman parte de los continentes y las islas, estuvieron debajo de las aguas. Los

fósiles, tan abundantes en las rocas sedimentarias lo confirman. Pero aun en

épocas recientes se han registrado cambios en el nivel de las costas, y continúan

registrándose. Las terrazas marinas son una prueba del ascenso de la línea de la

costa. El ejemplo más notable de estos cambios de nivel del litoral se encuentra en

el templo de Júpiter, en Puzzuoli, cerca de Nápoles, Italia. Cuando se produce un

ascenso en el nivel de las tierras, o un descenso en el nivel del mar, la línea de la

costa se mueve en dirección del mar y tiende a hacerse más regular. Estas son las

llamadas costas de emersión. Si por el contrario el nivel de la tierra desciende o

aumenta el nivel de las aguas, el avanza tierra adentro y ocupa todas las

depresiones, dando lugar a una línea de costas muy irregular. Estas son las

llamadas costas de sumersión.


Clasificación de las Costas

La costa es la región límite entre la tierra y el mar. Es una zona constantemente


transformada principalmente por las corrientes marinas, las mareas, el oleaje, la
abrasión y las fluctuaciones del nivel del mar. Se extiende por unos 1,576 km. de
largo de los cuales 1,470 corresponden al litoral principal y el resto a las islas
adyacentes. Su anchura no está definida legalmente, excepto una franja terrestre
denominada zona marítima de 60 metros, que se mide "desde la línea a que
asciende la pleamar ordinaria hacia la tierra y que abarca todas las costas" (Ley
No. 305, 1968). Esta franja es de dominio público y están prohibidas las
construcciones excepto aquellas que autorice el Poder Ejecutivo para fines
turísticos y otros de utilidad pública.

El litoral, según el Derrotero de las Costas Dominicanas de la Marina de Guerra, se


ha dividido en Costa Norte, Este y Sur.

La Costa Norte, a partir del extremo occidental se extiende desde la


desembocadura del Río Masacre, cerca de la frontera con Haití, hasta Punta
Balandra en la Provincia de Samaná. Está constituida por una sucesión de
acantilados y playas arenosas con la ocurrencia de grandes estuarios y manglares
concentrados en la Bahía de Samaná al nordeste y en la Bahía de Manzanillo al
noroeste. Los farallones mas imponentes están situados en la península de
Samaná frente a los cuales se encuentran extensos arrecifes coralinos de parches.

La Costa Este se extiende desde Punta Balandra hasta la Punta Algibe. Está
dominada por relieves bajos y una serie de lagunas costeras interrumpidas por
playas de arena de gran atractivo turístico. Cabe mencionar en el litoral sur de la
Bahía de Samaná a los Haitises, un extenso sistema kárstico, el más importante
de las Antillas. Al sur del Cabo Engaño, que es el punto mas oriental del país, hay
un escarpado arrecife costero interrumpido, sólo ocasionalmente, por playas de
arena.

La Costa Sur continúa desde Punta Algibe hasta la desembocadura del Río


Pedernales en el extremo occidental de la provincia de Pedernales. Al sudoeste
desde la Isla Saona hasta San Pedro de Macorís, la costa es baja y plana con
extensos acantilados y unas cuantas playas de arena generalmente asociadas a
las desembocaduras de los ríos. Desde San Pedro de Macorís hasta Bahía de
Neiba los acantilados dominan el paisaje, pero a medida que se avanza hacia el
oeste se encuentra más playas de arena. En Punta Salinas se encuentran las
dunas más importantes del Caribe, con una extensión de 15 kilómetros y un ancho
máximo de 3 kilómetros. Un extenso sistema de pantanos y manglares se extiende
desde el sur de Punta Regalada hasta la Punta Inglesa y desde Bucan Base hasta
la Laguna de Manuel Matos.

Se puede resumir que el litoral tiene como característica dominante la de ser una
costa híbrida constituida por la sucesión de tramos rocosos y arenosos
intercaladas por pequeñas zonas pantanosas o humedales. Estas zonas
pantanosas generalmente se encuentran asociadas a manglares, lagunas o ríos.
La costa es muy sinuosa lo cual provoca un número considerable de caletas
protegidas lo que hace propicio el desarrollo de pesquerías artesanales en todo el
país.

También podría gustarte