Está en la página 1de 26

Universidad Tecnología de los Andes

Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

FLUIDOS II

Trabajo: CANALES ABIERTOS

Estudiantes:

 Fany Quispe Tello

Docente:

Andahuaylas-Perú

Diciembre Del 2019

TIPOS DE CIMENTACION 1
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

DEDICATORIA

Agradecimos a nuestros padres


Por el apoyo que nos brindan
Hasta el momento de que
Nosotros terminemos nuestra
Formación profesional.

TIPOS DE CIMENTACION 2
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

Introducción

Marco teórico

1. TIPOS DE FLUJO
El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias
maneras, de acuerdo con el cambio de profundidad con respecto al tiempo y al espacio.

1.1. Flujo permanente y no permanente:


El tiempo como criterio. Se dice que el flujo en un canal abierto es permanente si la
profundidad de flujo no cambia o pude suponerse constante durante el intervalo de
tiempo. El flujo no permanente si la profundidad cambia con el tiempo. En la mayor parte
de canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento del flujo solo en bajo
condiciones permanentes.

Sin embargo, si el cambio en la condición del flujo con respecto al tiempo es importante,
el flujo debe tratarse como no permanente. En creciente y oleadas que son casos
comunes de flujo no permanente, el nivel del flujo cambia de manera instantánea a
medida que las ondas pasan, y el elemento tiempo se vuelve de vital importancia para el
diseño de estructuras de control.

Q=VA

Esta fórmula se utiliza para cualquier flujo

1.2. Flujo uniforme y flujo variado:


El espacio es como criterio. Se dice que el flujo een canales abiertos es uniforme si la
profundidad de flujo es la misma en cada sección del canal. Un flujo uniforme puede ser
permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad con respecto al tiempo.

1.3. El flujo uniforme permanente:

Es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica de canales abiertos. La


profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración. El flujo
uniforme no permanente requiere que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro,
pero permaneciendo paralela al fondo del canal.

El flujo variado: es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal, también
el flujo variado puede ser permanente o no permanente.

El flujo variado se puede clasificar como rápidamente variado o gradualmente variado.

El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en


distancias comparativamente cortas, de otro modo es gradualmente variado.

A. Flujo permanente

1. Flujo uniforme

TIPOS DE CIMENTACION 3
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

2. Flujo variado

a. Flujo gradualmente variado

b. Flujo rápidamente variado

B. Flujo no permanente

1. Flujo uniforme no permanente (raro)


2. Flujo variado no permanente

a. Flujo gradualmente variado no permanente

b. Flujo rápidamente variado no permanente

3. Estado de Flujo
El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos esta gobernado básicamente por
los efectos de viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas inerciales del flujo.

3.1. Efecto de viscosidad:


El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la viscosidad en
relación con la inercia. En el flujo laminar la viscosidad determina el comportamiento del
TIPOS DE CIMENTACION 4
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

flujo. En el flujo turbulento las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas
inerciales, en donde las partículas del agua se mueven en trayectorias irregulares, que no
son suaves ni fijas.

Efecto de la gravedad: el estado del flujo se representa por la relación entre las fuerzas
inerciales y las fuerzas gravitacionales. Esta dada por número de Fraude:

En canales abiertos la longitud característica se hace igual a la profundidad hidráulica D,


la cual esta definida como el área de la sección transversal del aguaperpendicular a la
dirección del flujo en el canal. Cuando la Fes igual a la unidad la ecuación se representa
mediante:

4. Regímenes de flujo
En el canal abierto el efecto combinado de la viscosidad y de la gravedad puede producir
cualquiera de cuatro regímenes de flujo:

1. Subcrítico laminar: cuando la F es menor que la unidad y R esta en el rango


laminar
2. Supercrítico laminar: cuando la F es mayor que la unidad y R esta en el rango
laminar
3. Supercrítico turbulento: cuando F es mayor que la unidad y R esta en el rango
turbulento.
4. Subcrítico turbulento: cuando F es menor que la unidad y R esta en el rango
turbulento.

TIPOS DE CIMENTACION 5
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

5. Clases de canales abiertos


De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:

5.1. Canales naturales

Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales
varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas,
ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas que
transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales
abiertos naturales. La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma
muy irregular y variable durante su recorrido, lo mismo que su alineación y las
características y aspereza de los lechos.

TIPOS DE CIMENTACION 6
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

Ilustración 1 EJEMPLO DE CANALES ABIETOS NATURALES

5.2. Canales artificiales


Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el
esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de
inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario,
canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de
drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio.

Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares


(prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente
de fondo constante se conoce como canal prismático. El término sección de canal se
refiere a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo. Las
secciones transversales más comunes son las siguientes:

5.2.1. Sección trapezoidal:


Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes necesarias para
estabilidad, y en canales revestidos.

TIPOS DE CIMENTACION 7
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

5.2.2. Sección rectangular:


Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales
construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales excavados en

roca y para canales revestidos.

5.2.3. Sección triangular:


Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra pequeños,
fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas, como
alcantarillas de las carreteras.

5.2.4. Sección parabólica:


Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma que toman
aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.

TIPOS DE CIMENTACION 8
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

La selección de la forma determinada de la sección transversal, depende del tipo de canal


por construir; así, la trapecial es muy común en canales revestidos, la rectangular en
canales revestidos con material estable como concreto, mampostería, tabique, madera,
etc., la triangular en canales pequeños como las cunetas y contracunetas en las
carreteras, y la circular en alcantarillas, colectores y túneles. Existen secciones
compuestas como las anteriores que encuentran utilidad en la rectificación de un río que
atraviesa una ciudad.

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser
definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy  importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. Para
secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse
matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la
sección. La forma mas conocida de la sección transversal de un canal es la trapecial,
como se muestra en la figura.

TIPOS DE CIMENTACION 9
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

6. Elementos geométricos más importantes.

 Tirante de agua o profundidad de flujo “H”: Es la distancia vertical desde el punto


más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la profundidad
máxima del agua en el canal.
 Ancho superficial o espejo de agua “T”: Es el ancho de la superficie libre del agua,
expresado en m.
 Coeficiente de rugosidad (n): depende del tipo de material en que se aloje el canal
 Pendiente (S) : es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.
 Área hidráulica (A) : es la superficie ocupada por el agua en una sección
transversal normal cualquiera ,se expresada en m2.
 Perímetro mojado (P) : es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre
el agua y las paredes del canal, expresado en m.
 Radio hidráulico (R) : es el cociente del área hidráulica y el perímetro
mojado. R=A/P, en m.
 Tirante medio (dm) : es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie libre
del agua . dm=A/T,  se expresa m.
 Borde libre (x-y) : es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la
corona del bordo, se expresa en m.
 Caudal (Q) : es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal
en la unidad de tiempo, y se expresa en m3/s.
 Velocidad media (V) : es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.

7. Distribución de velocidades en una sección de canal

8. Canales abiertos anchos

9. Medición d la velocidad

10. Coeficiente De Distribución De Velocidades


Como resultado de la distribución no uniforme de velocidades en una sección de canal, la
altura de velocidad de un flujo en canales abiertos es por lo general mayor que el valor
V2
calculado de acuerdo con la expresión , donde la V es la velocidad media. Cuando se
2g
utiliza el principio de energía en cálculos, la altura de velocidad real puede expresarse
V2
como α , donde alfa se conoce como coeficiente de energía o coeficiente de Coriolis.
2g
Datos experimentales indican que el valor de alfa varia desde 1.03 hasta 1.36 para
canales prismáticos aproximadamente rectos. Por lo general el valor es alto para canales

1
TIPOS DE CIMENTACION
0
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

pequeños y bajo para corrientes grandes con profundidad considerable.

11. Determinación De Los Coeficientes De Distribución De Velocidad


Sea ∆ A un área elemental en el área mojada completa A, y W el peso unitario del agua;
entonces el peso de agua que pasa a través de ∆ A por una unidad de tiempo con una
velocidad V es Wv ∆ A . La energía cinética del agua que pasa a través de ∆ A por unidad
de tiempo es W v 3 ∆ A /2 g. Esto es equivalente al producto del peso Wv ∆ A y la altura de
V2
velocidad . La energía cinética total para el área mojada completa es igual a
2g
∑ W v 3 ∆ A /2 g.
12. Distribución De Presión En Una Sección De Canal
La presión en cualquier punto de la sección transversal del flujo en un canal con
pendiente baja puede medir por medio de la altura de la columna de agua en un tubo
piezométrico instalado en el punto. Al no considerar las pequeñas perturbaciones debidas
a la turbulencia, etc., es claro que el agua en esta columna debe subir desde el punto de
medición hasta la línea de gradiente hidráulico o superficie del agua, por consiguiente, la
presión en cualquier punto de la sección es directamente proporcional a la profundidad del
flujo por debajo de la superficie libre e igual a la presión hidrostática correspondiente a
profundidad. En otras palabras, la distribución de presión a lo largo de la sección
transversal de los canales igual a la distribución hidrostática de presiones; es decir, la
distribución es lineal y puede representarse mediante una línea recta AB. Esto se conoce
como la ley hidrostática de distribución de presiones.

En problemas reales el flujo uniforme es prácticamente un flujo paralelo. El flujo


gradualmente variado también puede considerarse como flujo paralelo, debido a que el
cambio en la profundidad de flujo es tan suave que las líneas de corriente no tienen
curvaturas apreciables ni divergencia; es decir, la curvatura y la divergencia son tan
pequeñas que el efecto de las componentes de aceleraciones en el plano de la sección
transversal es insignificante.

1
TIPOS DE CIMENTACION
1
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

13. ENERGIA DE FLUJO EN CANALES SABIERTOS.


La energía total de cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección se
define como la suma de las energías de posición, más la de presión y más la de
velocidad, es decir:

Energía total = Energía de posición + Energía de presión Energía de velocidad

FIGURA Energía total en una sección de un canal.

Con respecto al plano de referencia de la figura siguiente, la altura total E de una


sección O que contiene el punto A en una línea de corriente del flujo de un canal de
pendiente alta puede escribirse como:

FIGURA Energía de un flujo gradualmente variado en canales abiertos.

Dónde:

ZA = elevación del punto A por encima del plano de referencia

yA = profundidad del punto A por debajo de la superficie del agua

θ = ángulo de la pendiente del fondo del canal.

1
TIPOS DE CIMENTACION
2
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

VA²/2g = altura de velocidad del flujo en la línea de corriente que pasa a través de A.

En general, cada línea de corriente que pasa a través de una sección de canal tendrá una
altura de velocidad diferente, debido a la distribución no uniforme de velocidades en flujos
reales. Solo en un flujo paralelo ideal con distribución uniforme de velocidades la altura de
velocidad puede ser idéntica para todos los puntos de la sección transversal. En el caso
del flujo gradualmente variado, sin embargo, para propósitos prácticos, puede suponerse
que las alturas de velocidad para todos los puntos de la sección del canal son iguales y,
con el fin de tener en cuenta la distribución no uniforme de velocidades, puede utilizarse el
coeficiente de energía para corregir este efecto. Luego la energía total en la sección es:

Para canales con pendientes bajas, θ ≈ 0. La energía total en la sección del canal es:

Ahora si se considera un canal prismático con pendiente alta, figura anterior. La línea que
representa la elevación de la altura total de flujo es la línea de energía. La pendiente de
esa línea se conoce como gradiente de energía, representada por Sf.

La pendiente de la superficie del agua se representa por Sw y la pendiente del fondo del
canal por So = senθ. En el flujo uniforme, Sf = Sw = So = senθ.

Como la energía por unidad de peso (m-kg/kg) se expresa en unidades de longitud,


entonces los elementos de la ecuación de energía total se expresan de la siguiente forma:

E = altura total de sección

Z = altura de posición

y = altura de presión

α⋅V²/ (2⋅g) = altura de velocidad

Siendo: Z + y la altura piezométrica

1
TIPOS DE CIMENTACION
3
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

FIGURA Línea de alturas totales, piezométricas y horizonte de energía.

Si la energía total se expresa por unidad de peso, se obtiene la forma más conocida de la
ecuación de Bernoulli, la cual se representa como:

Dónde:

E = energía total en la sección

Z = energía de posición o de elevación

y = tirante en la sección

V = velocidad media que lleva el flujo en esa sección

α = coeficiente de Coriolis para la sección

De acuerdo con el principio de conservación de energía, la altura de energía total en la


sección (1) localizada aguas arriba debe ser igual a la altura de energía en la sección (2)
localizada aguas abajo.

En el caso de un fluido ideal, la energía E en (1) es igual a la energía en (2). Para el caso
de un fluido real hay una pérdida de energía entre (1) y (2) .En realidad no es energía
pérdida, sino transformada a calor debido a la fricción. En este caso, la ecuación de la
energía para el tramo (1) y (2) se muestra en la figura siguiente y se representa como:

FIGURA Energía en las secciones 1 y 2.

1
TIPOS DE CIMENTACION
4
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

Esta ecuación es aplicable a flujos paralelos o gradualmente variados. Para un canal de


pendiente pequeña (θ ≈ 0 y Cosθ ≈ 1), esta se convierte en:

O bien:

14. DISEÑO DE CANALES ABIERTOS.

14.1. ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES


Se consideran elementos; topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos,
ambientales, agrológicos, entre otros.

14.2. TRAZO DE CANALES:


Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la
siguiente información básica:

o Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los poblados, caseríos,


áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.
o Planos topográficos y catastrales.
o Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse
en el trazo de canales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo
preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios,
obteniéndose finalmente el trazo definitivo.

En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve del


canal, procediendo con los siguientes pasos:

A. Reconocimiento del terreno.


B. Trazo preliminar.
C. Trazo definitivo.

1
TIPOS DE CIMENTACION
5
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

14.3. ELEMENTOS DE UNA CURVA

A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m

C = Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta PT.

ß = Angulo de deflexión, formado en el PI.

E = Externa, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.

F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva a la


cuerda larga.

G = Grado, es el ángulo central.

LC = Longitud de curva que une PC con PT.

PC = Principio de una curva.

PI = Punto de inflexión.

PT = Punto de tangente.

PSC = Punto sobre curva.

PST = Punto sobre tangente.

R = Radio de la curva.

ST = Sub tangente, distancia del PC al PI.

1
TIPOS DE CIMENTACION
6
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

14.4. RASANTE DE UN CANAL


Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de dicho
trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 ó 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100
ó 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala horizontal y
vertical es de 1 a10. El procesamiento de la información y dibujo se puede efectuar
empleando el software AUTOCAD CIVIL 3D (AUTOCAD clásico, AUTOCAD LAND,
AUTOCAD MAP o AUTOCAD CIVIL).

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:

o La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del perfil longitudinal del
trazo.
o Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y
los puntos de confluencia si es un dren u obra de arte.
o La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente
natural promedio del terreno (optimizar el movimiento de tierras), cuando esta no
es posible debido a fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.
o Para definir la rasante del fondo se prueba con el caudal especificado y diferentes
cajas hidráulicas, chequeando la velocidad obtenida en relación con el tipo de
revestimiento a proyectar o si va ser en lecho natural, también se tiene la máxima
eficiencia o mínima infiltración.
o El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la
siguiente información.

 Kilometraje.
 Cota de terreno.
 BMs (cada 500 ó 1000 m)
 Cota de rasante.
 Pendiente.
 Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva.
 Ubicación de las obras de arte.
 Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje.
 Tipo de suelo.
 Cuadro con elementos geométricos e hidráulicos del diseño.

Sección típica de un canal

1
TIPOS DE CIMENTACION
7
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

Dónde:

y = tirante de agua, altura que el agua adquiere en la sección transversal

b = base del canal o ancho de solera

T = espejo de agua o superficie libre de agua

H = profundidad total del canal

H-y = borde libre

C = ancho de corona

θ = ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal

A continuación se dan las definiciones de varios elementos geométricos de importancia


básica.

 Talud “Z
 Tirante de agua o profundidad de flujo “y
 Ancho superficial o espejo de agua “T
 Área mojada o área hidráulica “A
 Perímetro mojado “PRadio hidráulico “R”:
 Profundidad hidráulica “D” o profundidad media “y

14.5. SECCION HIDRAULICA OPTIMA


14.5.1. DETERMINACION DE MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA
Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y
pendiente conduce el mayor caudal posible, ésta condición está referida a un perímetro
húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica es:

1
TIPOS DE CIMENTACION
8
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

b θ
y
=2∗tan
2 ()
Siendo θ el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan(1/z), b plantilla del canal e y
tirante o altura de agua.

14.5.2. DETERMINACION DE MINIMA INFILTRACION


Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por infiltración en
canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del tirante del canal, la
ecuación que determina la mínima infiltración es:

b θ
y
=4∗tan
2 ()

De todas las secciones trapezoidales, la más eficiente es aquella donde el ángulo que
forma el talud con la horizontal es 60°, además para cualquier sección de máxima
eficiencia debe cumplirse: R = y/2

Dónde:

R = Radio hidráulico.

y = Tirante del canal.

No siempre se puede diseñar de acuerdo a las condiciones mencionadas, al final se


imponen una serie de circunstancias locales que imponen un diseño propio para cada
situación.

14.6. DISEÑO DE SECCIONES HIDRAULICAS


Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del
canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del
canal, taludes, etc.

La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:

1
Q= A R 2/ 3 S1 /2
n
Dónde:

Q = Caudal (m3/s)

n = Rugosidad

1
TIPOS DE CIMENTACION
9
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

A = Área (m2)

R = Radio hidráulico = Área de la sección del canal / Perímetro mojado

15. CRITERIOS DE DISEÑO


Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, los cuales
tendrán en cuenta: el caudal a conducir, factores geométricos e hidráulicos de la sección,
materiales de revestimiento, la topografía existente, la geología y geotecnia de la zona,
los materiales disponibles en la zona o en el mercado más cercano, costos de materiales,
disponibilidad de mano de obra calificada, tecnología actual, optimización económica,
socio-economía de los beneficiarios, climatología, altitud, etc. Si se tiene en cuenta todos
estos factores, se llegará a una solución técnica y económica más conveniente.

A) Rugosidad.- Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del
mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y
obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra se
supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con un trazado uniforme,
sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido difícilmente se conservará
con el tiempo, lo que quiere decir que en la práctica constantemente se hará frente
a un continuo cambio de la rugosidad.
B) En canales proyectados con revestimiento, la rugosidad es función del material
usado, que puede ser de concreto, geomanta, tubería PVC o HDP o metálica, o si
van a trabajar a presión atmosférica o presurizados.
C) Talud apropiado según el tipo de material.- La inclinación de las paredes
laterales de un canal, depende de vari os factores pero en especial de la clase de
terreno donde están alojados.

D) Velocidades máxima y mínima permisible.- La velocidad mínima permisible es


aquella velocidad que no permite sedimentación, este valor es muy variable y no
puede ser determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor
carece de importancia, pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las
plantas, en canales de tierra. El valor de 0.8 m/seg se considera como la velocidad
apropiada que no permite sedimentación y además impide el crecimiento de
plantas en el canal. La velocidad máxima permisible, algo bastante complejo y
generalmente se estima empleando la experiencia local o el juicio del ingeniero.
Para velocidades máximas, en general, los canales viejos soportan mayores
velocidades que los nuevos; además un canal profundo conducirá el agua a
mayores velocidades sin erosión, que otros menos profundos.

E) Borde libre.-Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no


existe ninguna regla fija que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del
borde libre, debido a que las fluctuaciones de la superficie del agua en un canal,
se puede originar por causas incontrolables.

2
TIPOS DE CIMENTACION
0
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

16. Valores de rugosidades “n” de Manning

2
TIPOS DE CIMENTACION
1
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

16. NORMAS
5.1 El inventario es el conocimiento detallado de las obras de infraestructura de riego y
drenaje, referido a sus características constructivas e hidráulicas, ubicación, usos,
funcionamiento y estado actual, así como de las obras complementarias, el sistema vial y
medios de comunicación.

5.2 El inventario de la infraestructura hidráulica del sistema de riego y drenaje deberá


ser efectuado en el ámbito del Distrito de Riego. Constituye el componente básico para la
operación y mantenimiento del sistema mencionado. De igual manera, es la fuente
fundamental de información para la elaboración del diagnóstico que permite establecer la
naturaleza de la situación actual de funcionamiento de cada uno de los componentes
principales.

5.3 La formulación del inventario continuo y permanente de la infraestructura de riego


y drenaje del

Distrito de Riego, expresa la responsabilidad de las organizaciones de usuarios en el uso,


administración, manejo, aprovechamiento de los recursos hídricos y del agua de riego en
particular.

Como proceso de base, será formulado por las Comisiones de Regantes en su ámbito de
acción, apoyados por los Comités de Regantes, cuya verificación y conformidad
corresponderá a la Junta de Usuarios, quien elaborará el inventario de la infraestructura
mayor de riego del ámbito de su jurisdicción.

5.4 El Administrador Técnico del Distrito de Riego supervisa a las Organizaciones de


Usuarios el proceso de formulación del inventario de la infraestructura de riego y drenaje,
medios y vías de comunicación del Distrito de Riego, el mismo que será elaborado en el
marco de los lineamientos y pautas de la presente directiva general y los dispositivos
legales vigentes.

5.5 En el Plan de trabajo y presupuesto anual de las Juntas de Usuarios y Comisiones


de Regantes se incluirán obligatoriamente en el rubro “Estudios Hidráulicos necesarios
para mejorar el manejo del agua”, las partidas genéricas y específicas para llevar a cabo
el inventario de la infraestructura de riego y drenaje del Distrito de Riego correspondiente.

5.6 La Junta de Usuarios en el mes de mayo presentará a la Administración Técnica


del Distrito de

Riego el inventario de la infraestructura de riego y drenaje, medios y vías de


comunicación, para su aprobación mediante Resolución Administrativa. El Administrador
Técnico del Distrito de Riego enviará copia en formato digital del mismo a la Intendencia
de Recursos Hídricos del INRENA.

5.7 Principales Definiciones:

2
TIPOS DE CIMENTACION
2
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

a) Infraestructura Mayor de Riego: Referida a las obras de gran envergadura (Presa de


embalses, bocatomas, túneles de derivación, canales de derivación, obras de arte
conexa).

b) Infraestructura Menor de Riego: principalmente cita la red de canales laterales de todos


los órdenes existentes, así como las obras de arte construidas a lo largo de ellos (tomas y
aforadores de agua, sifones, alcantarillas, disipadores de energía, partidores, entre otros).

c) Características básicas de la Infraestructura: Trata de las característica hidráulicas y


geométricas, material de construcción, estado de conservación, condiciones de
funcionamiento, utilidad, necesidades de mejora en el caso de estructuras y ubicación
respecto al canal o dren.

d) Bocatoma: Estructura (de concreto, mampostería u otro material) que permite derivar y
regular las aguas hacia una red de conducción de un sistema de suministro de agua a las
parcelas de los usuarios.

e) Canal: Estructura hidráulica que conducen el agua de riego desde la toma de captación
hacia otro u otros canales o hacia el punto de entrega a una parcela.

f) Tomas Directas: Estructuras que derivan el agua directamente del río a las parcelas.

g) Toma Parcelaria: Pequeña estructura con compuerta localizada en un canal, para el


riego directo de la propiedad inmediata (parcela, lote, etc.)

h) Estructuras de Control de Nivel Hidráulico: Denominadas comúnmente “ataguias”,

“retenciones” o “checks”. Su objeto es regular el nivel del agua en el canal, aguas arriba
de la estructura, para asegurar la carga suficiente para operar una toma. Está conformada
por un elemento fijo transversal al canal.

i) Acueducto: Estructura de cruce aéreo de un canal sobre un cauce de río, quebrada,


dren o simplemente sobre una depresión del terreno.

j) Alcantarilla: Conducto que posibilita el paso libre del agua de un canal por debajo de un
camino, u otro canal.

k) Sifón: Conducto cerrado que posibilita que un canal pase el agua a presión por debajo
de otro canal, río o depresión del terreno.

l) Caída: Estructura hidráulica que se utilizan para bajar el agua por un conducto a otro
nivel, disminuyendo así su acción dinámica. Regula la velocidad del agua en el canal
cuando es erosiva. Pueden ser de dos tipos. (i) Caída vertical, cuando el desnivel es
perpendicular a la base del canal. Caída inclinada, cuando el desnivel tiene una pendiente
determinada. (ii)

Rápida: Tiene la misma finalidad de las caídas, pero su desnivel entre el inicio y fin es
superior a dos metros y el terreno tiene una pendiente superior al 20%.

2
TIPOS DE CIMENTACION
3
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

m) Clasificación de los Canales Según el Orden: Los canales de un sistema de riego se


inician con el canal de derivación el cual se origina en la toma de captación en el río o
fuente de agua principal. Todo el resto de la red de canales se inicia sucesivamente del
canal de derivación tomando las denominaciones siguientes:

De 1er orden aquellos canales que se deriven del canal de derivación.

De 2do. orden aquellos canales que se deriven de los canales de primer orden.

De 3er. orden aquellos canales que se deriven de los canales de segundo orden.

De 4to. orden aquellos canales que se deriven de los canales de tercer orden, y así
sucesivamente.

2
TIPOS DE CIMENTACION
4
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

17. Conclusiones
Estudiar el efecto de elementos de rugosidad flexible en canales (plantas) obliga a
conocer la interacción entre estos elementos (plantas) y el fluido, de esta manera es
posible prever el comportamiento para diferentes tipologías de plantas, con sus hojas sus
diámetros, sus longitudes, sus flexibilidades o sus densidades, en contraste la
rugosidades convencionales presentan un comportamiento mucho más simple, se trata de
elementos rígidos con unas formas mucho más homogéneas. Esto cambia en el
momentos que aparece transporte de sedimentos, en el que vuelve a ser necesario
conocer la interacción entre sedimentos arrastrados y el flujo que los arrastra.
De todas estas interacciones podemos aprender a través de la turbulencia. Dentro ésta se
ha producido grandes avances que describen el funcionamiento de los canales con los
procesos que tiene lugar en ellos a nivel de mecánica de fluidos. Estos avances deberían
hacer que se replantease la metodología utilizada en la experimentación hidráulica, yendo
más allá de la hidráulica de coeficientes y tablas.
Para analizar cualquier proceso presente en la hidráulica general como podrían ser los
coeficientes de fricción o el transporte de sedimentos empieza a ser necesaria una base
de conocimiento en turbulencia.
Las medidas de turbulencia hasta ahora han sido más típicas de entornos controlados
como laboratorios de mecánica de fluidos, trabajando con volúmenes de control
relativamente pequeños. En nuestro caso las hemos aplicado a un entorno de mayor
escala como es un laboratorio de hidráulica. A la vista de los resultados se aprecia que
existen discrepancias entre las predicciones teóricas y los resultados experimentales. No
cabe duda de que muchas de ellas de deben a la dificultad presente para medir
parámetros que definan la realidad. Podemos considerar como ejemplo el diámetro de la
grava usada. En las formulaciones este diámetro será un valor numérico único, que nos
permitirá calcular desde el coeficiente de Manning hasta utilizar el D50 como escala de
longitud para cálculos de disipación viscosa. Sin embargo la realidad que tratamos de
medir (el diámetro de la grava) posee una curva granulométrica, unos coeficientes de
forma, y otros elementos que quedan fuera de un único valor característico.
Dentro del mismo apartado entrarían elementos como la pendiente de la solera, la
pendiente motriz o el calado. Esta dificultad gana importancia ya que se trata de calcular
valores instantáneos y locales (del orden de mm), en contraste la hidráulica que en
general mide valores medios tomados en dominios del orden de decímetros o metros.
No cabe duda que la inexperiencia en la toma de datos de los individuos que realizamos
los experimentos es decisiva, ya que en el momento del análisis surgen muchas dudas
que solo se hubiesen podido contestar en el momento de la toma de datos.
Un análisis hidráulico de los datos tomados no evidencia tantos errores como uno
turbulento ya que en el primero se promedian los valores, lo que suprime mucha de la
información incluida en estos. En cambio en el segundo se miden muchos más aspectos
de los datos, desde estadísticos comunes como las desviaciones o correlaciones hasta
elementos más avanzados como los espectros de energía.

2
TIPOS DE CIMENTACION
5
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

De lo que no cabe duda es que serán necesarias más campañas de toma de datos y de
análisis para ajustar las realidades mediadas con las predicciones esperadas.
El uso de los nuevos instrumentos disponibles permite tomar una imagen más clara de la
dinámica del agua dentro de un flujo. En concreto dentro de la hidráulica el
ADV (Acoustic Doppler Velocimeter) permite la captura de velocidades tridimensionales
en un punto del espacio.
En primer lugar un análisis detalla de las posibilidades del instrumento viéndose que debe
restringirse mucho la configuración para obtener unos datos que sean válidos desde el
punto de vista de valores instantáneos. Esta evaluación de las capacidades del aparato se
realizó posteriormente a la toma de datos de manera que los descalificó ya que se habían
tomado con una configuración muy osada que solo permitió su uso para medir valores
medios.
Un nuevo tipo de análisis es posible en la actualidad, se trata de los modelos numéricos.
Hasta ahora las ecuaciones de Navier-Stokes tridimensionales estaban restringidas a
computadoras muy potentes, actualmente con ordenadores de precios moderados es
posible realizar simulaciones ambiciosas, en la tesina se propone una vía posible de
estudio del efecto de plantas en canales, para ello combina el uso de dos módulos, uno
de ellos hidrodinámico y otro de ellos de resistencia de materiales. Se trata únicamente de
una metodología, ya que exige todavía much

18. Bibliografía

 https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/09/DISE%C3%91O-
CANALES-ABIERTOS.pdf
 https://es.slideshare.net/MiguelRosas4/tema-4-canales
 https://www.cuevadelcivil.com/2011/02/coeficientes-de-distribucion-de.html
 https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23863781.2018.1442189
 https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/Temas/Tema14.pdf

2
TIPOS DE CIMENTACION
6

También podría gustarte