Está en la página 1de 3

Cuarta Revolución industrial: Se habla por primera vez de este término en

diciembre de 2015 por parte del fundador y director ejecutivo del Foro


Económico Mundial (WEF) Klaus Schwab en una publicación de Foreing
Affairs.

Cuarta Revolución industrial: Su centro es la convergencia de los tres mundos: física,


digital y biológica. WEF argumenta que esta revolución está cambiando la forma en que
vivimos, trabajamos y nos relacionamos con otras personas.  Según su fundador, esta
revolución está cambiando no solo lo que hacemos, sino también lo que somos.
La velocidad a la que están ocurriendo los cambios es la gran diferencia con respecto a
otros avances tecnológicos y revoluciones. Es imperativo tener formas rápidas de
respuestas con un pensamiento no tradicional (lineal) y contar con políticas para el sector
público y privado para la academia y la sociedad civil.

Cuarta Revolución Industrial: el campo de acción es transversal a todas


las industrias y no se limita a etapas del ciclo de vida

Industria 4.0: la iniciativa fue lanzada en la feria de Hannover (Alemania) en


2011 por parte del gobierno alemán, y está siendo liderada por el Grupo de
Trabajo del Gobierno Federal Alemán en cabeza del ministro de Asuntos
Económicos.

Industria 4.0: Es una iniciativa del gobierno alemán en colaboración con asociaciones,
empresas, academia y sindicatos.
El objetivo principal de la plataforma es asegurar y expandir la posición de liderazgo de
Alemania en la industria de la manufactura.

De forma general, la iniciativa hace referencia a redes inteligentes de máquinas y


procesos de la industria, apoyados por información y tecnología de comunicación. La
iniciativa busca coordinar la transformación digital de la industria de la manufactura.

La iniciativa tiene dos focos: el primero es el aumento de exportaciones, y el segundo está


relacionado con la digitalización

Industria 4.0: el campo de acción está limitado a la industria de


manufactura y se enfoca principalmente en la fabricación. Se han
definido seis frentes de trabajo: estándares, tecnología, seguridad,
marco legal, educación y trabajo.
ECONOMIA CIRCULAR

La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos


donde prima la reducción de los elementos: minimizar la producción al mínimo
indispensable, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no
pueden volver al medio ambiente. Es decir, la economía circular aboga por utilizar la
mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de
consumo para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños
medioambientales al agotar su vida

Cuando se habla de residuos es algo que se supone que no sirve, pero cuando lo enfocamos
hacia la economía circular se puede observar que esta consigue convertir todos estos residuos
en materias primas, viendo con claridad que los residuos de unos son los recursos de otros,
podemos observar que la reutilización de los residuos se pueden convertir en materia prima por
segunda vez y con esto ayudamos al planeta a ser deteriorado, al contrario de cómo se venían
manejando las cosas antiguamente que los residuos se desechaban porque ya no servían más y
seguíamos sacando de los mismos recursos naturales y agotándolos cada vez más, con este nuevo
modelo esto llegara a su fin.

Neumáticos que se transforman en zapatos


La economía circular no solo es un modelo de mejoramiento para el mundo entero, también es
una fuente generadora de empleo,

CADENA DE VALOR

La cadena de valor es una herramienta de gestión desarrollada por Michael Porter que
permite analizar una empresa a través de su desagregación en sus actividades
generadoras de valor
Considera a las principales actividades de una empresa como los eslabones de una
cadena de actividades que van añadiendo valor al producto a medida que este pasa por
cada una de ellas.
Va desde diseño de productos, obtención de insumos, hasta la distribución de productos y
servicios de postventa.

Según esta herramienta, desagregar una empresa en estas actividades permite identificar mejor
sus fortalezas y debilidades, especialmente en lo que se refiere a fuentes potenciales de ventajas
competitivas, y altos o bajos costos asociados.

También podría gustarte