Está en la página 1de 12

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 29

Insuficiencia aórtica

Tabla 1. Principales causas de reflujo aórtico


Índice

Introducción ....................................................................... 29
Anomalías de las sigmoideas aórticas
Definición ....................................................................... 29
- Congénitas
Etiología ......................................................................... 29
Bicúspide aórtica
Fisiopatología ................................................................ 29
CIV supracristalis
Síntomas e historia natural ......................................... 30
- Enfermedades del tejido conectivo
Signos ............................................................................. 30
Válvula aórtica mixomatosa
Auscultación .................................................................. 30
Síndrome de Marfan (ectasia anuloaórtica)
Evaluación diagnóstica ...................................................... 31
Síndrome de Ehler-Danlos
Ecocardiograma ............................................................. 31
Lupus, artritis reumatoidea, síndrome de Reiter
Criterios ecocardiográficos de gravedad ..................... 31
Espondilitis anquilosante
Ergometría. Estudios radioisotópicos ......................... 32
- Inflamatorias
Cateterismo cardíaco .................................................... 33
Fiebre reumática
Indicadores pronósticos ................................................ 34
Endocarditis (sobre válvula sana, deformada previamente o
Tratamiento ....................................................................... 34
protésica)
Insuficiencia aórtica aguda .......................................... 34
- Traumatismos
Tratamiento médico ...................................................... 35
- Posquirúrgicos
Tratamiento quirúrgico ................................................ 35
Patología de la raíz aórtica y la aorta ascendente
Insuficiencia aórtica crónica ............................................. 35
- Hipertensión arterial
Tratamiento médico ...................................................... 35
- Aortitis (p. ej., sifilítica)
Profilaxis de endocarditis infecciosa ........................... 35
- Espondilitis anquilosante
Terapéutica vasodilatadora .......................................... 35
- Traumatismo
Tratamiento quirúrgico ................................................ 36
- Aneurisma disecante
Selección del tipo de procedimiento quirúrgico ......... 37
- Osteogénesis imperfecta
Algoritmos de diagnóstico y tratamiento .................... 38
- Seudoxantoma elástico
Bibliografía ......................................................................... 38
- Ectasia anuloaórtica
- Síndrome de Marfan

Introducción se logra mediante la dilatación y la hipertrofia excén-


trica, de tal manera que el aumento del volumen
Definición telediastólico se acompaña de aumento del volumen
La insuficiencia aórtica (IAo) consiste en el reflujo de de expulsión (mecanismo de Frank-Starling) sin que
sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo se modifique la presión de fin de diástole. No obstan-
durante la diástole. te, con el paso del tiempo se compromete la contracti-
lidad y en segunda instancia disminuye la disten-
Etiología sibilidad. El límite de reserva de la precarga ocurre
Está condicionada por lesiones o alteraciones estruc- alrededor de los 22 mm Hg. (3)
turales de las sigmoideas que generan un cierre in- La asociación con vasodilatación periférica con-
completo, o bien por distorsión o dilatación de la raíz tribuye a la disminución de la tensión arterial
aórtica y de la aorta ascendente. (1) En la Tabla 1 se diastólica. El aumento de la presión diferencial ex-
describen las principales causas etiológicas de esta plica la presencia de los signos periféricos del exa-
entidad. men clínico.
En la insuficiencia aórtica aguda, la desadaptación
Fisiopatología del ventrículo izquierdo aumenta la presión diastólica
La base de los cambios hemodinámicos de esta val- ventricular hasta superar la de la aurícula izquier-
vulopatía es la sobrecarga de volumen del ventrículo da. Esto produce el cierre precoz de la válvula mitral
izquierdo producida por el volumen de regurgitación. que protege en forma endeble la circulación
(2) Éste, a su vez, depende del área del orificio regur- pulmonar. Al superar el límite de la reserva de
gitante, el gradiente diastólico entre la presión aórtica precarga, cae el volumen minuto, aumenta la frecuen-
y la diastólica del ventrículo izquierdo, así como de la cia cardíaca y puede generarse un compromiso
duración de la diástole. La compensación ventricular hemodinámico severo. El reflujo aórtico disminuye
30 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 75 VERSIÓN ELECTRÓNICA / JULIO-AGOSTO 2007

cuando se produce la diastasis (presión diastólica Auscultación


ventricular que alcanza la presión aórtica). El au- – Primer ruido: puede estar disminuido.
mento de la presión auricular se transmite al circui- – Clic sistólico: ocasionalmente.
to menor y genera insuficiencia cardíaca e incluso – Segundo ruido: presente, intenso o disminui-
edema agudo de pulmón. (2, 3) do según la integridad del aparato valvular y
aun desdoblado en forma paradójica con la res-
Síntomas e historia natural piración.
La insuficiencia aórtica leve no causa síntomas y se – Tercer ruido: en formas graves.
puede manifestar solamente por un soplo diastólico – Cuarto ruido: en insuficiencia aguda.
en el borde paraesternal izquierdo desde la niñez hasta – Soplo diastólico decreciente: agudo, suave que
la vida adulta. puede desaparecer en la insuficiencia aórtica se-
La insuficiencia aórtica moderada a severa tam- vera.
bién es compatible con varios años de período asin- – Soplo diastólico de Austin Flint.
tomático, incluso con actividad atlética. Esto últi-
mo es menos válido en pacientes de mayor edad de- Insuficiencia aórtica leve:
bido a una menor distensibilidad de la cavidad – Soplo protodiastólico poco intenso, difícil de aus-
ventricular izquierda que genera mayor repercusión cultar y registrar. La tensión arterial diastólica es
sintomática. normal.
En cuanto a la historia natural de la enfermedad, Insuficiencia aórtica moderada:
los pacientes asintomáticos con función sistólica nor- – Soplo protomesodiastólico, decreciente. Tensión
mal progresan hacia la aparición de síntomas y/o diastólica entre 60 y 40 mm Hg. Pulso celer.
disfunción ventricular en un 6%/año, en tanto que la Insuficiencia aórtica severa:
disfunción asintomática del ventrículo izquierdo apa- – Cortejo periférico presente, choque de punta de
rece en el 3,5%/año, mientras que la muerte súbita es HVI, soplo diastólico de larga duración, soplo
infrecuente, 0,2%/año. Para los pacientes con disfun- eyectivo aórtico funcional por hiperflujo. A nivel
ción ventricular, la frecuencia de aparición de sínto- mitral, soplo de Austin Flint. Tensión diastólica
mas es alta: 25%/año. En los pacientes que ya se ha- por debajo de 40 mm Hg, diferencial mayor de 80
llan sintomáticos, la mortalidad es elevada y supera mm Hg. Pulso magnus y celer. (5)
el 10%/año.
Los síntomas típicos son: Cuando se produce insuficiencia mitral, la insufi-
– Disnea de esfuerzo o paroxística nocturna. ciencia aórtica se agrava. Cuando se instala la insufi-
– Angor. ciencia cardíaca, aumenta la presión diastólica con
– Palpitaciones. disminución de la presión diferencial. El ECG mues-
El síndrome de insuficiencia cardíaca izquierda con tra signos de hipertrofia ventricular izquierda y es
disnea progresiva evoluciona hasta la ortopnea y el común el patrón de sobrecarga diastólica del VI con
edema agudo de pulmón. La insuficiencia cardíaca ondas T positivas, altas, acuminadas en V5 V6. En
derecha se asocia con deterioro severo de la función etapas más avanzadas puede presentarse un bloqueo
de bomba del ventrículo izquierdo e hipertensión incompleto de rama izquierda.
pulmonar pasiva. La radiografía de tórax puede evidenciar aumento
Otros síntomas son el dolor periódico a nivel de la de la relación cardiotorácica con signos de agranda-
carótida y el abdominal de tipo pulsátil. Además, se miento ventricular izquierdo y dilatación de la aorta
pueden experimentar mareos posturales por isquemia ascendente. En caso de insuficiencia cardíaca se po-
cerebral en los cambios de decúbito. drán objetivar signos de aumento de la presión
venocapilar pulmonar.
Signos (4)
Insuficiencia aórtica aguda
Centrales: Predomina en el sexo masculino. Se caracteriza por
– Signos de dilatación ventricular izquierda: latido la presencia de un cuadro clínico de insuficiencia car-
diagonal, choque de punta hiperdinámico extenso. díaca grave, en ocasiones febril (endocarditis infec-
– Palpación de onda a presistólica. ciosa) donde es común la presencia de isquemia
Periféricos: miocárdica no coronaria. Los signos periféricos son
– Aumento de la tensión arterial diferencial. mínimos. La interferencia de la apertura de la válvu-
– Pulso de Corrigan (magnus, celer). la mitral produce el soplo diastólico de Austin Flint.
– Signo “capilar de Quincke”. Puede haber pulso alternante y soplo protodiastólico
– Signo salutatorio de Musset. in decrescendo con galope por tercero y/o cuarto rui-
– Soplo doble crural de Duroziez. do. Con relativa frecuencia, los hallazgos auscul-
– Aumento de la diferencia de presión arterial en- tatorios diastólicos pueden confundirse como fenó-
tre miembros superiores e inferiores (signo de menos sistólicos. El ECG evidencia taquicardia si-
Hill). nusal.
CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 31

Evaluación diagnóstica – Detección del flujo holodiastólico invertido en la


aorta (13) y en la arteria subclavia.
Ecocardiograma – Presencia de regurgitación mitral telediastólica.
El ecocardiograma en modo M y bidimensional (6, 7) – Afección de otras válvulas y estimación de la pre-
permite valorar: sión pulmonar.
– Las características estructurales de la válvula
aórtica: bicúspide, vegetaciones, prolapso, rotura, Criterios ecocardiográficos de gravedad
engrosamiento, calcificación, degeneración – Relación ancho jet/ancho TSVI > 64%. (8, 9)
mixomatosa, tumores. – Pendiente de desaceleración del flujo regurgitante
– Las características de la raíz aórtica: dilatación, diastólico > 3 m/seg2 o tiempo de hemipresión <
aneurisma, ectasia anuloaórtica, disección, aneu- 300 mseg. (10)
risma del seno de Valsalva. – Flujo holodiastólico invertido en la aorta abdomi-
– El tamaño y la función del ventrículo izquierdo: nal.(13)
diámetro sistólico y diámetro diastólico del – Cierre precoz de la válvula mitral, (14) regurgi-
ventrículo izquierdo (DSVI y DDVI) normalizados tación mitral diastólica y apertura meso/tele-
para la superficie corporal, fracción de acortamien- diastólica de la válvula aórtica (15) (especialmen-
to, fracción de eyección, masa ventricular, estrés te en insuficiencia aórtica aguda).
parietal.
– Los efectos del impacto del jet regurgitante: “tem- En el cuadro 1 se resume el enfoque actual de la
blor fino diastólico” de la valva anterior de la mitral cuantificación de la insuficiencia aórtica: (16)
y del endocardio septal izquierdo.
– El efecto del rápido aumento de la presión dias- Indicaciones de eco-Doppler cardíaco (17)
tólica del VI: cierre precoz de la válvula mitral y
apertura prematura de la válvula aórtica. Clase I
– La afección concomitante de otras válvulas. – Diagnóstico, evaluación del tamaño y función de
las cavidades cardíacas y estimación de la grave-
El Doppler cardíaco (pulsado, continuo y color) es dad hemodinámica. (B)
la técnica más sensible disponible hasta el momento – Seguimiento de pacientes con insuficiencia aórtica
para la detección de la insuficiencia aórtica. Es tal su conocida en la que han aparecido o se han modifi-
sensibilidad que aun reflujos triviales pueden detec- cado los síntomas y/o signos. (B)
tarse en sujetos normales y deben interpretarse como – Seguimiento de pacientes con insuficiencia aórtica
hallazgos no indicativos de enfermedad valvular. severa que permanecen asintomáticos. (B)
La metodología del eco-Doppler para evaluar la – Durante el embarazo, seguimiento de las modifica-
magnitud de la regurgitación aórtica incluye: ciones en el tamaño y la función del ventrículo iz-
– El reconocimiento de las características del jet quierdo y cambios de la gravedad hemodinámica. (C)
regurgitante: Longitud, área, ancho a nivel de la – Evaluar las características anatómicas y el meca-
“vena contracta” y relación ancho del jet/ancho del nismo funcional de la insuficiencia para estable-
TSVI. (8, 9) cer la posibilidad de una reparación quirúrgica de
– La evaluación de la declinación del gradiente la válvula. (B)
diastólico: pendiente de desaceleración del flujo Clase II
diastólico/tiempo de hemipresión. (10) – Seguimiento de pacientes con insuficiencia aórtica
– Cuando se trata de una lesión valvular aislada, moderada asintomáticos que no presentan dilata-
puede estimarse el volumen regurgitante, la frac- ción del ventrículo izquierdo. (C)
ción regurgitante y el orificio regurgitante efecti- Clase III
vo mediante la medición del flujo transvalvular – Seguimiento de rutina en pacientes con insuficien-
aórtico, el flujo mitral y el VTI del flujo regurgi- cia aórtica leve asintomáticos con ventrículo iz-
tante. (11, 12) quierdo de tamaño y función conservados.

Cuadro 1. Enfoque actual de


Variable I Ao leve I Ao moderada I Ao severa
la cuantificación de la insufi-
ciencia aórtica Ancho de vena contracta (mm) <3 3-5,9 >6
Relación ancho chorro/ancho TSVI < 25 25-44 45-65 > 65
Volumen regurgitante (ml/min) < 30 30-44 45-59 > 60
Fracción regurgitante (%) < 30 30-39 40-49 > 50
Orificio regurgitante efectivo < 10 10-19 20-29 > 30

Nota: Las subdivisiones de la clase moderada corresponden a las subcategorías moderada y moderadamente
severa.
32 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 75 VERSIÓN ELECTRÓNICA / JULIO-AGOSTO 2007

– Detección de insuficiencia aórtica en sujetos subóptima o con una determinación de la fracción de


asintomáticos, con examen físico normal. eyección limítrofe como única indicación de cirugía.
La presencia de síntomas en la IAC en muchos
Indicaciones de ecocardiograma transesofágico casos es tardía y habitualmente ocurre en pacientes
con cardiomegalia y disfunción sistólica ventricular.
Clase I (2) En los pacientes oligosintomáticos/asintomáticos
– Ecocardiograma transtorácico inadecuado para la Fey en el ventriculograma (VTG) de reposo es un
precisar el diagnóstico y/o para evaluar la grave- índice de valor para el seguimiento longitudinal y sir-
dad de una insuficiencia aórtica. (C) ve para efectuar la selección quirúrgica. (21) Además,
– Ecocardiograma transtorácico inadecuado para proporciona información pronóstica en lo que respec-
evaluar la posibilidad de efectuar una reparación ta a la morbimortalidad operatoria y la evolución poso-
valvular. (B) peratoria. Un valor por debajo del 45% es predictor
– Pacientes con insuficiencia aórtica donde se sos- de mala evolución. (22)
pecha disección aórtica como mecanismo pro- Por otra parte, el delta de cambio de la Fey en el
ductor. (A) esfuerzo no ha demostrado que agregue información
– Evaluación intraoperatoria durante una reparación útil adicional, (23) por lo que debe ser tomado con
plástica valvular, operación de Ross u homoin- cierta precaución, no obstante haber sido considera-
jerto. (B) do en la década precedente como indicador de disfun-
Clase III ción sistólica en pacientes asintomáticos, así como
– Seguimiento de rutina de una insuficiencia aórtica predictor de la aparición de síntomas. En este senti-
severa. do, conclusiones de Borer luego de 15 años de segui-
miento renuevan el concepto del delta de cambio pero
Indicadores ecocardiográficos de mal pronóstico: normalizado al estrés como índice de disfun-ción
Fracción de eyección (18) < 50% sistólica precoz. (24)
Fracción de acortamiento < 27% El cálculo de la fracción regurgitante (FR) permi-
Diámetro sistólico del te efectuar una evaluación semicuantitativa de la in-
ventrículo izquierdo (19) > 26 mm/m2 suficiencia aórtica. Una FR mayor del 70% indica gra-
Diámetro diastólico del
vedad. (25)
ventrículo izquierdo (19) > 38 mm/m2
Las determinaciones de otros indicadores del es-
Relación radio/espesor
(fin de diástole) (R/E) (19) > 3,8 tado contráctil del VI menos dependientes de carga
Estrés parietal sistólico que la Fey (volumen de fin de sístole, relación pre-
pico (R/E × TAS) (19) > 600 mm Hg sión-volumen de fin de sístole) no se efectúan habi-
tualmente en la práctica asistencial diaria. (26)
Insuficiencia aórtica aguda En cuanto a los estudios de perfusión miocárdica
Este diagnóstico es primordialmente clínico en el con- (PM), la alta incidencia de falsos positivos para el diag-
texto de una endocarditis, una disección aórtica o un nóstico y la estratificación de riesgo de la enfermedad
trauma. Los signos ecocardiográficos más sugestivos son coronaria asociada con la IAC, hacen que sólo un re-
el hallazgo de cierre precoz de la válvula mitral (con sultado negativo se deba tener en cuenta por su ele-
regurgitación mitral diastólica o sin ella) en presencia vada especificidad y valor predictivo negativo.
de un ventrículo izquierdo sin dilatación significativa. La prueba ergométrica (PEG) ha mostrado utilidad
Ocasionalmente, al equipararse las presiones aórtica y en la evaluación de la capacidad funcional medida a tra-
ventricular izquierda en mesodiástole/telediástole, pue- vés del tiempo de ejercicio y la carga alcanzada. (27, 28)
de detectarse la apertura prematura de las sigmoideas En la insuficiencia aórtica aguda grave, la realiza-
aórticas. (14, 15) Los otros índices de gravedad de in- ción de un VTG o un estudio de PM no aporta ningu-
suficiencia aórtica pueden estar presentes. na información adicional a la condición clínico-
hemodinámica de estos pacientes. (13, 29)
Ergometría. Estudios radioisotópicos
Los estudios radioisotópicos contribuyen a la evalua- Indicaciones de la prueba ergométrica
ción inicial y seriada de la función ventricular y a la
estimación semicuantitativa del grado de regur- Clase I
gitación en pacientes con insuficiencia aórtica (IAo) – No tiene.
crónica. (20) Permiten el análisis del parámetro de Clase II
mayor justeza y reproducibilidad: la fracción de – Evaluación de la capacidad al ejercicio (evaluación
eyección (Fey). Independientemente de este concep- del tiempo de ejercicio y carga alcanzada) en pa-
to, la indicación actual de llevar a cabo este estudio, cientes con insuficiencia aórtica crónica modera-
ya sea en la evaluación inicial o seriada de los pacien- da-severa, oligosintomáticos o sintomáticos, y en
tes con IAo crónica, sería aquella situación en la cual pacientes en quienes la verdadera clase funcional
los resultados de la evaluación ecocardiográfica sea es difícil de definir con la clínica. (B)
CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 33

Clase III La masa ventricular está aumentada por la dupli-


– Diagnóstico y estratificación de la enfermedad cación en serie de los sarcómeros y durante el período
coronaria asociada. de función ventricular compensada, la magnitud de
la hipertrofia ventricular guarda relación con el au-
Indicaciones de estudios radioisotópicos mento del volumen, de tal manera que la relación
masa/volumen se mantiene en un valor normal alre-
Clase I dedor de 1.
– Evaluación inicial y seriada de la Fey de VI en re- El comportamiento del ventrículo izquierdo en la
poso en pacientes con IAC significativa. (A) diástole se expresa por una disminución de la rigidez
Clase II (aumento de la distensibilidad), situación que en las
– Evaluación pronóstica en pacientes sintomáticos insuficiencias agudas no tiene oportunidad de produ-
(Fey en reposo). (A) cirse y se comporta como un ventrículo normal pero
– Semicuantificación de la regurgitación valvular con los volúmenes aumentados y, por ende, con au-
(cálculo de la FR). (B) mento de la presión.
– El cambio de la Fey en esfuerzo normalizado para
el estrés sistólico para detección de la disfunción Poscarga
sistólica precoz en pacientes asintomáticos. (B) La poscarga se evalúa mediante la medición de la ten-
– Detección y estratificación de la enfermedad coro- sión (estrés) intraventricular (TIV). (30)
naria asociada mediante el empleo de PM en ejer- La TIV se puede evaluar en las distintas fases del
cicio o con estrés farmacológico. (B) ciclo: máximo, de fin de sístole y de fin de diástole.
Clase III En la insuficiencia aórtica asintomática, la TIV
– El comportamiento de la Fey con el esfuerzo para (estrés) es normal, ya que el aumento del volumen
la detección y la estratificación de la enfermedad ventricular está compensado por el incremento pro-
coronaria asociada. porcional de la masa del ventrículo izquierdo. El de-
terioro de la función contráctil del VI produce un au-
Cateterismo cardíaco mento mayor del VFD, sin modificaciones en el espe-
sor parietal, con el consiguiente incremento de la TIV.
Insuficiencia aórtica crónica
El cateterismo cardíaco permite: Estado inotrópico
a) Evaluar la magnitud del defecto valvular y la pre- La evaluación de la contractilidad en términos abso-
sencia y la extensión de la dilatación de la raíz lutos es imposible y sólo se puede estimar un “estado
aórtica. contráctil” a partir del análisis del trabajo ventricular
b) Estudiar su repercusión en la función ventricular para un nivel determinado de carga. Se deben utilizar
izquierda y en el pequeño circuito. indicadores independientes de la carga y el más em-
c) Establecer una eventual asociación de otros defec- pleado es la relación entre el estrés de fin de sístole y
tos valvulares y/o patología coronaria. el volumen de fin de sístole (EFS/VFS), propuesto por
d) Analizar las variables hemodinámicas que deter- Suga y Sagawa. (31) Si bien su aplicación práctica es
minan una indicación quirúrgica en pacientes limitada debido a lo laborioso del método, es induda-
asintomáticos. blemente el mejor indicador de la capacidad contrác-
e) Obtener índices pronósticos hemodinámicos para til y por lo tanto puede llegar a tener importancia en
el reemplazo valvular. el momento de tomar decisiones terapéuticas en pa-
Como en toda valvulopatía, puede realizarse un cientes complejos.
cateterismo derecho (con medición del volumen mi- A pesar de las limitaciones, la función del
nuto), un ventriculograma izquierdo y un aortograma ventrículo izquierdo habitualmente se analiza median-
cuando la información obtenida por los métodos no te la fracción de eyección.
invasivos sea incompleta.
Criterios de gravedad
Metodología La gravedad de la insuficiencia aórtica se puede eva-
Evaluación de la función ventricular izquierda: el es- luar en forma cualitativa (por angiografía) o cuanti-
tudio hemodinámico aporta información acerca de las tativa, mediante el cálculo de la fracción de regur-
condiciones de carga del ventrículo izquierdo (precarga gitación.
y poscarga) y sobre el estado inotrópico.
Valoración cualitativa
Precarga Mediante una aortografía suprasigmoidea, se compa-
El indicador es el volumen de fin de diástole, habitual- ra la tinción de la aorta y la del ventrículo izquierdo
mente corregido para la superficie corporal y expresa- al concluir la diástole del tercer latido desde el inicio
do como índice de volumen de fin de diástole: VFD/m2. de la inyección del material de contraste. (32)
En la insuficiencia aórtica crónica está muy aumen- – Grado I: regurgitación mínima. El contraste se lava
tado, al doble o el triple del valor normal de 90 ml/m2. inmediatamente del ventrículo izquierdo.
34 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 75 VERSIÓN ELECTRÓNICA / JULIO-AGOSTO 2007

– Grado II: el medio de contraste permanece en la 2. Presión de fin de diástole en reposo superior a 18
cavidad del ventrículo izquierdo, pero con una mm Hg.
tinción menor que en la aorta. 3. Aumento de la tensión intraventricular de fin de
– Grado III: la opacificación de la aorta y la del sístole.
ventrículo izquierdo son similares. 4. Relación masa/volumen inferior a 0,9.
– Grado IV: el ventrículo izquierdo queda más teñi-
do que la aorta. En la insuficiencia aórtica aguda, el cateterismo
cardíaco permite:
Valoración cuantitativa 1. Evaluar la gravedad del defecto valvular.
Requiere la medición de la fracción de regurgitación 2. Determinar su etiología.
(FR): 3. Investigar otras patologías asociadas.
FR = (VR / VFD) × 100
Es necesario tener en cuenta el mayor riesgo del
Donde VR = volumen de regurgitación. VFD = volu-
procedimiento en casos de disección o endocarditis, así
men de fin de diástole (angiográfico).
como la mala tolerancia a él en la insuficiencia aórtica
El volumen de regurgitación resulta de restar el
aguda; a ello se le agrega que muchas veces la informa-
volumen sistólico angiográfico del volumen sistólico
ción ya aportada por ecocardiografía puede ser suficien-
efectivo, calculado por termodilución.
te para considerar la cirugía de urgencia sin realizar
Una FR mayor del 30% es significativa y se consi-
cateterismo. Por otra parte, los criterios de gravedad
dera grave cuando supera el 50%.
son más difíciles de establecer, ya que la regurgitación
aguda es muy mal tolerada. Fracciones de regurgitación
Indicaciones del cateterismo en la
“moderadas” en situaciones crónicas (30-50%) gene-
insuficiencia aórtica crónica
ran gran repercusión clínica. El aumento pronunciado
de la presión de fin de diástole del ventrículo izquier-
Clase I
do, con el consiguiente incremento en la presión
– Pacientes con insuficiencia aórtica significativa
pulmonar, son hallazgos frecuentes en este contexto.
donde se plantea el tratamiento quirúrgico, con el
fin de corroborar el diagnóstico y evaluar la circu-
Indicaciones de cateterismo
lación coronaria en los siguientes casos: hombre
en la insuficiencia aórtica aguda
mayor de 40 años; mujer posmenopáusica o mayor
de 45 años; antecedente de angina de pecho sin
Clase I
importar la edad. (B)
– Cuando se plantea un reemplazo valvular de urgen-
– Pacientes con insuficiencia aórtica sintomáticos
cia y se requiere conocer la anatomía coronaria. (B)
donde los estudios no invasivos no son concluyen-
– Para confirmación diagnóstica de los datos de es-
tes y por ende se sospecha patología asociada no
tudios no invasivos cuando ellos no son conclu-
precisada. (C)
yentes. (B)
– Pacientes en los que hay una falta de correlación
entre los síntomas y la gravedad de valvulopatía a
Tratamiento
juzgar por los estudios no invasivos. (C)
– Para evaluar la anatomía coronaria en pacientes
Insuficiencia aórtica aguda
que serán sometidos a cirugía de Ross. Descartar
el origen anómalo coronario permite definir la es-
Consideraciones generales
trategia quirúrgica. (C)
En el tratamiento de la insuficiencia aórtica aguda
Clase II
deben considerarse dos aspectos: 1) la etiología de la
– Para evaluar la anatomía coronaria en pacientes
insuficiencia y 2) la gravedad de la regurgitación.
con insuficiencia aórtica significativa en plan de
cirugía que presentan múltiples factores de riesgo
1. Etiología de la insuficiencia aórtica aguda
coronario pero no cumplen con las condiciones
Las dos etiologías más frecuentes son la endocarditis
mencionadas en la clase I. (C)
infecciosa y el aneurisma disecante de la aorta. En el
Clase III
primer caso, la presencia de regurgitación aórtica sig-
– Pacientes con insuficiencia aórtica asintomáticos,
nificativa se acompaña de insuficiencia cardíaca seve-
sin evidencias de deterioro de la función ventricular
ra resistente al tratamiento médico. (33)
izquierda.
Si la insuficiencia aórtica no compromete hemo-
dinámicamente al paciente, el tratamiento estará con-
Indicadores pronósticos
dicionado a otras eventualidades (persistencia del cua-
dro séptico, presencia de absceso anular, etiología
Criterios relacionados con deterioro de la función
micótica, embolias mayores a repetición).
ventricular izquierda:
En las insuficiencias aórticas agudas secundarias
1. Fracción de eyección de reposo menor del 50%.
a aneurisma disecante de la aorta, el pronóstico está
CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 35

más en relación con la gravedad y la agudeza de la Situaciones especiales


disección que con el grado de gravedad de la regur-
gitación. Las insuficiencias aórticas agudas de otra Clase I
etiología (aneurismas congénitos o adquiridos de los – Pacientes con insuficiencia aórtica aguda por en-
senos de Valsalva, eversión valvular, traumatismo docarditis infecciosa, sin insuficiencia cardíaca, con
torácico, rotura espontánea de una válvula mixoma- persistencia del cuadro séptico a pesar de antibio-
tosa, artritis reumatoidea, espondilitis anquilo- ticoterapia adecuada. (B)
poyética, enfermedad de Whipple, etc.) son menos fre- – Pacientes con insuficiencia aórtica aguda por en-
cuentes y el tratamiento quirúrgico o médico depen- docarditis infecciosa sin insuficiencia cardíaca, con
derá de la gravedad de la regurgitación y de su reper- diagnóstico de absceso del anillo valvular con ex-
cusión hemodinámica. (34) presión clínica o no (bloqueos auriculoventri-
culares, derrame pericárdico). (B)
2. Gravedad de la regurgitación – Pacientes con insuficiencia aórtica secundaria a
La insuficiencia aórtica aguda puede ser leve, mode- aneurisma disecante de la aorta proximal. (A)
rada o grave. El ventrículo izquierdo no acostumbra- – Pacientes con insuficiencia aórtica aguda por en-
do a una sobrecarga brusca de volumen puede llegar docarditis infecciosa de origen micótico, sin insu-
a adaptarse frente a una regurgitación leve a modera- ficiencia cardíaca. (B)
da. Sin embargo, una sobrecarga grave es muy mal to- Clase II
lerada: la presión de fin de llenado del ventrículo iz- – Pacientes con insuficiencia aórtica aguda por en-
quierdo aumenta en forma importante, como también docarditis infecciosa sin insuficiencia cardíaca, con
la presión media de la aurícula izquierda y la presión embolias mayores a repetición. (B)
capilar pulmonar, por lo que se produce un cierre pre- – Pacientes con insuficiencia aórtica aguda por en-
coz de la válvula mitral; la taquicardia compensadora docarditis infecciosa sin insuficiencia cardíaca y
acorta la diástole y el paciente desarrolla insuficiencia vegetación mayor de 10 mm visualizada por eco-
cardíaca aguda, grave y refractaria al tratamiento mé- cardiografía, si se demuestra aumento progresivo
dico. En estos casos, la cirugía precoz es el único medio del tamaño de las vegetaciones a pesar de trata-
que permite solucionar este círculo vicioso. miento adecuado. (C)

Tratamiento médico Insuficiencia aórtica crónica


Habitualmente, la contractilidad miocárdica no se
encuentra deprimida en la insuficiencia aórtica agu- Tratamiento médico
da grave. Cuando lo está, en general se asocia a
isquemia miocárdica. La disminución de la función Profilaxis de la endocarditis infecciosa (35)
sistólica se debe, en la mayoría de los casos, a un de- Los regímenes antibióticos dependen del riesgo de
sequilibrio (mismatch) entre la precarga y la poscarga. endocarditis y del procedimiento que se ha de efec-
Las drogas inotrópicas, por lo tanto, tienen escasa tuar.
utilidad y los diuréticos pueden mejorar la congestión
pulmonar, sin disminuir el volumen regurgitante. Los Terapéutica vasodilatadora
medicamentos de elección son los vasodilatadores, y Se ha comunicado el beneficio en los perfiles
entre ellos, el nitroprusiato de sodio por vía intra- hemodinámicos de los pacientes con insuficiencia
venosa, que logra disminuir el volumen de regur- aórtica crónica tratados con vasodilatadores. (36, 37)
gitación a través de una reducción de la resistencia Se observa reducción de los diámetros ventri-
periférica. La utilización de esta medicación, en caso culares y de la fracción de regurgitación, tanto con
de insuficiencia cardíaca por insuficiencia aórtica agu- nifedipina como con hidralazina e inhibidores de la
da severa, es solamente de sostén, para poder finali- enzima convertidora. Existen además evidencias de
zar los estudios prequirúrgicos, ya que la cirugía en reducción y/o retraso de la necesidad de cirugía
estos casos debe ser lo más precoz posible. valvular en los pacientes asintomáticos con buena fun-
ción ventricular izquierda tratados con nifedipina.
Tratamiento quirúrgico Sobre la base de estos conceptos parecería que existe
cierta racionalidad en el uso de esta medicación en
Indicaciones de tratamiento quirúrgico de la los pacientes asintomáticos o en los que a pesar de
insuficiencia aórtica aguda sus síntomas tienen contraindicación o se niegan a la
cirugía. Sin embargo, la falta estudios adecuadamen-
Clase I te controlados y aleatorizados y el pequeño tamaño
– Pacientes con insuficiencia aórtica aguda grave con de la muestra de los estudios comunicados hasta aho-
insuficiencia cardíaca. (A) ra, así como la aparición reciente de datos contradic-
Clase III torios, (38, 39) hacen que aún no existan indicios que
– Pacientes con insuficiencia aórtica aguda leve a permitan apoyar el uso sistemático de estos fármacos,
moderada sin insuficiencia cardíaca y sin otra in- sobre todo en pacientes asintomáticos con IAo severa
dicación de cirugía por su enfermedad de base. y función ventricular izquierda conservada.
36 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 75 VERSIÓN ELECTRÓNICA / JULIO-AGOSTO 2007

Tratamiento quirúrgico – Diámetro de fin de sístole (DFS): los pacientes con


La historia natural de los pacientes con insuficiencia diámetros iniciales < 40 mm son de bajo riesgo.
aórtica crónica severa muestra una evolución muy lenta Se consideran de alto riesgo los pacientes con DFS
hacia el deterioro de la función ventricular, la aparición > 50 mm (eventos: 19% anual) y de riesgo inter-
de síntomas limitantes (angina y disnea) y muerte por medio a los pacientes con DFS 40 a 50 mm, con
insuficiencia cardíaca, en tanto que la muerte súbita es tasa de eventos proporcionales a la progresión del
poco frecuente. (40) La mortalidad intrahospitalaria de DFS en el tiempo.
la cirugía de la insuficiencia aórtica es del 7,5%. (41) – Otros indicadores de riesgo elevado son los siguien-
Los objetivos básicos de la cirugía valvular en esta tes: volumen diastólico > 150 ml/m2, volumen de
patología, por lo tanto, son: fin de sístole > 60 ml/m2, fracción de eyección de
1. Reducir la sintomatología, mejorando la calidad de reposo menor del 50%.
vida. Existe controversia respecto del valor de las varia-
2. Prolongar la vida. ciones de la fracción de eyección de esfuerzo como
3. Prevenir la disfunción ventricular. variable independiente durante el seguimiento de es-
En este contexto, la problemática principal radica tos pacientes, (50, 51) ya que presenta una relación
en la elección del momento óptimo para el tratamien- importante con la evolución del diámetro de fin de
to quirúrgico. Si es muy precoz, es probable que la sístole, ya analizado.
morbimortalidad quirúrgica exceda la de la evolución En un estudio prospectivo (52) de seguimiento a
natural. Si es muy tardía, no previene el desarrollo de largo plazo de pacientes con insuficiencia aórtica cró-
disfunción ventricular. (42, 43) nica, en los cuales se aplicaron los criterios de indica-
Para la selección adecuada de la oportunidad qui- ciones quirúrgicas sostenidos en este consenso (desa-
rúrgica deben tenerse en cuenta las siguientes consi- rrollo de síntomas o bien una fracción de eyección
deraciones: < 50% o un diámetro de fin de sístole de 50 a 55 mm
en los pacientes asintomáticos), se observó mejoría
a) Consideración de los mecanismos y patologías aso- de la sobrevida a largo plazo con buena evolución poso-
ciadas: peratoria y de la función ventricular izquierda. Estos
Deben evaluarse en forma independiente aquellos pa- resultados fueron superiores a los del grupo en los
cientes con patologías que modifican la evolución na- cuales la cirugía se demoró hasta estados sintomáticos
tural y la indicación quirúrgica. En presencia de más avanzados o con mayor grado de compromiso de
anuloectasia aórtica, aneurisma de la aorta ascendente la función ventricular izquierda.
o disección crónica proximal, la evolución de la enfer-
medad de la raíz es un factor mayor en la decisión d) Recuperación de la función ventricular:
quirúrgica. La reducción de la sobrecarga volumétrica, de la
Respecto de las concomitancias, la presencia de poscarga y del estrés sistólico logrado con el reempla-
enfermedad coronaria severa sintomática no tratable zo valvular logra preservar o aun recuperar la fun-
mediante angioplastia puede justificar la cirugía com- ción sistólica en aquellos pacientes que llegan a la ci-
binada aun sin disfunción ventricular ni insuficiencia rugía con cierto deterioro de los parámetros de fun-
cardíaca. ción sistólica. No obstante, en algunos pacientes es-
tos parámetros no mejoran. Las series retrospectivas
b) Sintomatología: han señalado los siguientes marcadores de mal pro-
La aparición de síntomas es una indicación formal de nóstico: diámetro sistólico > 55 mm o índice de diá-
cirugía, ya que marca un cambio significativo en el metro de fin de sístole > 26 mm/m2, fracción de acor-
pronóstico, que es peor cuanto más avanzada es la tamiento < 25%, fracción de eyección de reposo < 45%,
clase funcional. (44, 45) índice de diámetro diastólico > 38 mm/m2.
A los pacientes con deterioro significativo de la
c) La problemática del paciente asintomático: FEVI no se les debe negar la cirugía, ya que general-
Los estudios con seguimiento prolongado de pacien- mente tienen una mejoría de la FEVI posoperatoria
tes asintomáticos muestran tasas de requerimiento como consecuencia de la reducción de la poscarga que
de cirugía valvular del orden del 5% anual y en su estos pacientes presentan, principalmente si esta
mayor proporción por aparición de síntomas. La apa- disfunción es de menos de un año ya que incluso pue-
rición de disfunción ventricular asintomática aislada den volverse asintomáticos. (47, 53)
como criterio de indicación quirúrgica es de baja pre- La posibilidad de observar mejoría en los pará-
valencia, pero no debe ser subestimada. (46. 47) metros de la función ventricular luego del acto qui-
Los estudios de ecocardiografía y la fracción de rúrgico depende, en gran medida, de la duración de la
eyección radioisotópica contribuyen a distinguir dife- disfunción ventricular. En aquellos pacientes con
rentes condiciones de riesgo de eventos y requerimien- disfunción ventricular reciente (menor de 18 meses),
to quirúrgico en las poblaciones asintomáticas con la posibilidad de recuperación de la función respecto
función sistólica normal según los valores al inicio del del grupo de pacientes con intervención más tardía es
seguimiento: (48, 49) mucho mayor.
CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 37

e) Dilatación ventricular severa: Selección del tipo de procedimiento quirúrgico


Los pacientes con dilatación ventricular pronunciada La elección del tipo de procedimiento quirúrgico por
(diámetro diastólico > 80 mm) presentan mayor mor- realizar en los pacientes portadores de insuficiencia
talidad operatoria y peor pronóstico alejado, por ma- aórtica depende de diversos factores, entre los que se
yor tendencia a la dilatación ventricular residual pueden mencionar la etiología de la enfermedad, la
posoperatoria y a la muerte súbita. La fracción de edad, las enfermedades asociadas y la situación
eyección posoperatoria depende de la fracción de socioeconómica del enfermo, (54-56) que condicionan
eyección preoperatoria en forma independiente. La la técnica operatoria y el tipo de prótesis a emplear.
dilatación ventricular exagerada no es una contrain- Hasta los conocimientos actuales, el procedimiento de
dicación para la cirugía, la cual debe efectuarse antes elección que reúne las mejores condiciones para cons-
de que se establezca la disfunción ventricular. tituirse en “ideal” u óptimo no existe.
La prótesis mecánica reúne las mejores condicio-
Indicaciones quirúrgicas en la insuficiencia aórtica nes en términos de durabilidad; (57) sin embargo,
crónica presenta el inconveniente de la necesidad del empleo
de la anticoagulación crónica con sus conocidos efec-
Clase I tos secundarios. Los modelos biológicos plantean el
– Pacientes con insuficiencia aórtica crónica severa problema de la limitación en la indicación por su
sintomáticos (disnea o angor) atribuibles a la durabilidad. (58, 59) Finalmente, las técnicas que uti-
disfunción valvular independientemente de la fun- lizan autoinjerto (60) y homoinjerto, (61) si bien se
ción ventricular. (A) manifiestan como una alternativa promisoria en aque-
– Pacientes con insuficiencia aórtica crónica seve- llos enfermos con contraindicación de anticoa-gulación
ra asintomáticos con disfunción del VI evidencia- y en los portadores de endocarditis, no han tenido aún
da por la aproximación a alguno de los siguientes la prueba del tiempo y son de más dificultosa adquisi-
parámetros: diámetro sistólico de 55 mm, volu- ción. (62)
men de fin de sístole 60 ml/m2, fracción de acor- Los procedimientos de reparación plástica tienen
tamiento < 25% o fracción de eyección de reposo una utilidad limitada y resultados que aún distan de
< 50%. (B) ser óptimos.
– Pacientes con insuficiencia aórtica crónica severa
que van a ser sometidos a cirugía de revascula- Prótesis mecánica
rización miocárdica, de la aorta ascendente o de
otras válvulas. (C) Clase I
Clase II – Se indica una prótesis mecánica debido a su pro-
– Pacientes con insuficiencia aórtica crónica severa bada durabilidad, preferentemente bivalva, en to-
asintomáticos, con FEVI > 50%, pero con dilatación dos los pacientes menores de 65 años y que no ten-
extrema del VI (diámetro diastólico > 80 mm). (B) gan contraindicaciones para el empleo de la
– Pacientes con insuficiencia aórtica crónica mode- anticoagulación oral crónica. (A)
rada que van a ser sometidos a cirugía de revas-
cularización miocárdica, de la aorta ascendente o Prótesis biológica
de otras válvulas. (C)
Clase III Clase I
– Pacientes asintomáticos con función sistólica nor- – Paciente con enfermedad o diátesis hemorra-
mal y tolerancia adecuada al esfuerzo. gíparas. (C)
– Enfermos que se nieguen al uso de anticoagulación
Situaciones especiales crónicamente o que habiten en lugares en donde
no se puedan realizar los controles adecuados. (C)
Clase I – Pacientes mayores de 65 años. (B)
– Dilatación de la aorta ascendente > 55 mm de – Pacientes con alguna enfermedad asociada, cuya
diámetro con insuficiencia aórtica severa o sin supervivencia sea inferior a 10 años. (C)
ella. (A) Clase II
– Dilatación de la aorta ascendente > 50 mm en – Mujeres que deseen embarazarse y se nieguen al
pacientes con síndrome de Marfan o bien con empleo de anticoagulación (relativa). (C)
una tasa de dilatación progresiva rápida (ma-
yor de 1 cm/año) o con antecedentes de muerte Homoinjertos
súbita en la familia con insuficiencia aórtica o
sin ella. (A) Clase I
Clase II – Pacientes con endocarditis infecciosa en activi-
– Enfermedad coronaria severa sintomática no tra- dad, fundamentalmente si presentan compro-
table con angioplastia con insuficiencia aórtica miso y destrucción perivalvular y de la raíz aór-
moderada o severa. (C) tica. (B)
38 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 75 VERSIÓN ELECTRÓNICA / JULIO-AGOSTO 2007

– Menores de 65 años con contraindicaciones de tra- Algoritmos de diagnóstico y tratamiento


tamiento anticoagulante. (C)
– Mujeres con posibilidad de embarazo que no pue-
dan diferir la cirugía. (C) INSUFICIENCIA AÓRTICA AGUDA

CON DESC. HEMODINÁMICA SIN DESC. HEMODINÁMICA

Operación de Ross
Tratamiento de causa etiológica
Es una cirugía técnicamente muy exigente que requie- Seguimiento médico estrecho
re amplia experiencia quirúrgica. Útil fundamental-
mente para el reemplazo electivo. No es aconsejable CIRUGÍA

en pacientes con dilatación extrema de la raíz aórtica.


Son, en principio, mejores candidatos los pacientes con SITUACIONES ESPECIALES
estenosis aórtica que aquellos con insuficiencia aórtica
como valvulopatía de base. En cuanto a la endocardi- IAo por EI + sepsis persistente
tis infecciosa en actividad, su indicación es contro- luego de tto. ATB IAo por EI + embolias mayores
a repetición (clase IIA)
versial. IAo por EI + absceso del anillo
con clínica
IAo por EI + micótica (clase
IAo por aneurisma disecante IIA)
Clase I de la aorta proximal

– Alternativa en los pacientes con expectativa de vida


> 25 años y/o con probabilidades de embarazo o
pacientes valvulares sin posibilidad de anticoagu- INSUFICIENCIA AÓRTICA SEVERA CRÓNICA

lación oral, con buena función ventricular y au- SINTOMÁTICO ASINTOMÁTICO


sencia de hipertensión pulmonar. (B)
Clase II Seguimiento clínico y
ecocardiográfico
– Insuficiencia aórtica por endocarditis infecciosa en
actividad que requiere tratamiento quirúrgico. (B)
Clase III Dilatación
ventricular extrema
DSVI 50-55 mm DSVI > 45 mm DSVI < 45 mm

– Insuficiencia aórtica por síndrome de Marfan.


ECO c/6 m ECO c/12 m

Plástica valvular ECO a los 2 m VTG - Fey


(confirmar valor)

Clase II
– Queda como alternativa de tratamiento en aque- DSVI próximo 55 mm Fey < 55%

llos pacientes con insuficiencia aórtica cuyo meca-


nismo incluye la afectación de otras estructuras
que secundariamente generan regurgitación, como < 40 años > 40 años o antec. angina
o FRC múltiples
dilatación de la raíz de la aorta o disección o pro-
lapso valvar, empleándose para algún caso banding CIRUGÍA Cateterismo (explorar anatomía coronaria)
y/o anuloplastia, resuspensión valvular por cúspi-
de prolapsante (todas son técnicas alternativas y Ectasia anuloaórtica extrema
Disección aorta proximal
SITUACIONES
de segunda elección). (B) CRM + IAo M-S
ESPECIALES

Nota: Con relación a la IAo funcional, en los últi-


mos años ha surgido interés en el desarrollo de técni-
cas quirúrgicas que permitan preservar la válvula BIBLIOGRAFÍA
aórtica y así evitar la anticoagulación crónica. Exis-
1. Giuliani ER, Gersh BJ, McGoon MD, Hayes DL, Schaff HV. En:
ten esencialmente dos opciones quirúrgicas con algu- Mayo Clinic Practice of Cardiology. 3rd ed. St Louis: Mosby; 1996.
nas variantes: la remodelación propuesta por Yacoub 2. Braunwald E. Valvular Heart Disease. En: Heart Disease, 5th ed.
(63) y el reimplante descripto por Tirone David. (64) Philadelphia, Pennsylvania: WB Saunders Company; 1997. p. 1007-76.
Este último permite mayor estabilidad del anillo 3. Hurst JW: The Heart. Arteries and Veins. 5 th ed. New York:
aórtico y es probablemente el más utilizado en la ac- McGraw-Hill Book Company; 1982.
tualidad. Independientemente de lo referido, ambas 4. Esper R, Madoery R. En: Progresos en auscultación y fonome-
canocardiografía. Buenos Aires: López editores; 1974.
técnicas no tienen el suficiente tiempo de seguimien-
5. Fishleder BL. Insuficiencia Aórtica. En: Exploración cardiovascular
to y requieren un equipo quirúrgico altamente entre- y fonomecanocardiografía clínica. 2ª ed. La Prensa Médica Mexica-
nado y familiarizado con ellas, por lo cual no se pue- na; 1978.
den recomendar para uso generalizado en el momen- 6. Weyman AE. Principles and practice of echocardiography. 2nd ed.
to actual. (65) Philadelphia, USA: Lea & Febiger; 1994. p. 528-43.
CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 39

7. Feigenbaum H. Echocardiography. 5th ed. Philadelphia, USA: Lea 26. Osbakken M, Bove AA, Spann JF. Left ventricular function in
& Febiger; 1994. p. 282-91. chronic aortic regurgitation with reference to end-systolic pressure,
8. Perry GJ, Helmcke F, Nanda NC, Byard C, Soto B. Evaluation of volume and stress relations. Am J Cardiol 1981;47:193-98.
aortic insufficiency by Doppler color flow mapping. J Am Coll Cardiol 27. Bonow RO, Borer JS, Rosing DR, Henry WL, Pearlman AS,
1987;9:952-9. McIntosh CL, et al. Preoperative exercise capacity in symptomatic
9. Reynolds T, Abate J, Tenney A, Warner MG. The JH/LVOH method patients with aortic regurgitation as a predictor of postoperative left
in the quantification of aortic regurgitation: how the cardiac sono- ventricular function and long-term prognosis. Circulation 1980;
grapher may avoid an important potential pitfall. J Am Soc Echo- 62:1280-90.
cardiogr 1991;4:105-8. 28. Escudero EM, Martire VD, Mele AA. Use of ergometry for
10. Samstad SO, Hegrenaes L, Skjaerpe T, Hatle L. Half time of the evaluating left ventricular function in chronic aortic insufficiency.
diastolic aortoventricular pressure difference by continuous wave Arch Inst Cardiol Mex 1985;55:235-41.
Doppler ultrasound: a measure of the severity of aortic regurgitation? 29. Ritchie JL, Bateman TM, Bonow RO, Crawford MH, Gibbons RJ,
Br Heart J 1989;61:336-43. Hall RJ, et al. Guidelines for clinical use of cardiac radionuclide
11. Vandervoort PM, Rivera JM, Mele D, Palacios IF, Dinsmore RE, imaging. Report of the American College of Cardiology/American
Weyman AE, et al. Application of color Doppler flow mapping to Heart Association Task Force on Assessment of Diagnostic and
calculate effective regurgitant orifice area. An in vitro study and initial Therapeutic Cardiovascular Procedures (Committee on Radionuclide
clinical observations. Circulation 1993;88:1150-6. Imaging), developed in collaboration with the American Society of
12. Enriquez-Sarano M, Seward JB, Bailey KR, Tajik AJ. Effective Nuclear Cardiology. J Am Coll Cardiol 1995;25:521-47.
regurgitant orifice area: a noninvasive Doppler development of an 30. Mirsky I. Left ventricular stresses in the intact human heart.
old hemodynamic concept. J Am Coll Cardiol 1994;23:443-51. Biophys J 1969;9:189-208.
13. Takenaka K, Dabestani A, Gardin JM, Russell D, Clark S, Allfie 31. Suga H, Kitabatake A, Sagawa K. End-systolic pressure determi-
A, et al. A simple Doppler echocardiographic method for estimating nes stroke volume from fixed end-diastolic volume in the isolated
severity of aortic regurgitation. Am J Cardiol 1986;57:1340-3. canine left ventricle under a constant contractile state. Circ Res
14. Pridie RB, Benham R, Oakley CM. Echocardiography of the mitral 1979;44:238-49.
valve in aortic valve disease. Br Heart J 1971;33:296-304. 32. Cohn LH, Mason DT, Ross J Jr, Morrow AG, Braunwald E.
15. Page A, Layton C. Premature opening of aortic valve in severe Preoperative assessment of aortic regurgitation in patients with
aortic regurgitation. Br Heart J 1975;37:1101-4. mitral valve disease. Am J Cardiol 1967;19:177-82.
16. Zoghbi WA, Enriquez-Sarano M, Foster E, Grayburn PA, Kraft 33. Perloff JK. Acute severe aortic regurgitation: recognition and
CD, Levine RA, et al; American Society of Echocardiography. management. J Cardiovasc Med 1983;8:209.
Recommendations for evaluation of the severity of native valvular 34. Martinez Martinez JA, Suarez LD, Perosio AM. En: Insuficiencia
regurgitation with two-dimensional and Doppler echocardiography. Aórtica Aguda Grave. Buenos Aires: Editorial Científica Intera-
J Am Soc Echocardiogr 2003;16:777-802. mericana; 1986.
17. Cheitlin MD, Alpert JS, Armstrong WF, Aurigemma GP, Beller 35. Dajani AS, Taubert KA, Wilson W, Bolger AF, Bayer A, Ferrieri P,
GA, Bierman FZ, et al. ACC/AHA Guidelines for the Clinical et al. Prevention of bacterial endocarditis. Recommendations by the
Application of Echocardiography. A report of the American College American Heart Association. Circulation 1997;96:358-66.
of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice 36. Greenberg B, Massie B, Bristow JD, Cheitlin M, Siemienczuk D,
Guidelines (Committee on Clinical Application of Echocardiography). Topic N, et al. Long-term vasodilator therapy of chronic aortic
Developed in collaboration with the American Society of Echocar- insufficiency. A randomized double-blinded, placebo-controlled clinical
diography. Circulation 1997;95:1686-744. trial. Circulation 1988;78:92-103.
18. Otto CM. En: The practice of clinical echocardiography. 37. Scognamiglio R, Rahimtoola SH, Fasoli G, Nistri S, Dalla Volta
Philadelphia, Pennsylvania: Saunders; 1997. S. Nifedipine in asymptomatic patients with severe aortic regur-
19. Gaasch WH, Carroll JD, Levine HJ, Criscitiello MG. Chronic aortic gitation and normal left ventricular function. N Engl J Med
regurgitation: prognostic value of left ventricular end-systolic di- 1994;331:689-94.
mension and end-diastolic radius/thickness ratio. J Am Coll Cardiol 38. Evangelista A, Tornos P, Sambola A, Permanyer-Miralda G, So-
1983;1:775-82. ler-Soler J. Long-term vasodilator therapy in patients with severe
20. Beller GA. En: Radionuclide Imaging in Valvular Heart Disease. aortic regurgitation. N Engl J Med 2005;353:1342-9.
Clinical Nuclear Cardiology. WB Saunders Company 1995;12:373. 39. Carabello BA. Vasodilators in aortic regurgitation— where is the
21. Cornyn JW, Massie BM, Greenberg B, Loge DL, Thomas D, evidence of their effectiveness? N Engl J Med 2005;353:1400-2.
Bristow JD, et al. Reproducibility of rest and exercise left ventricular 40. Bonow RO, Lakatos E, Maron BJ, Epstein SE. Serial long-term
ejection fraction and volumes in chronic aortic regurgitation. Am J assessment of the natural history of asymptomatic patients with
Cardiol 1987;59:1361-5. chronic aortic regurgitation and normal left ventricular systolic
22. Bonow RO. Radionuclide angiography in the management of function. Circulation 1991;84:1625-35.
asymptomatic aortic regurgitation. Circulation 1991;84:I296-302. 41. Albertal J, Weinschelbaum E, Nojek C, Navia J. Estudio
23. Bonow RO, Rosing DR, McIntosh CL, Jones M, Maron BJ, Lan multicéntrico de cirugía cardíaca (ESMUCICA): pacientes valvulares.
KK, et al. The natural history of asymptomatic patients with aortic Rev Argent Cardiol 2001;69:68-79.
regurgitation and normal left ventricular function. Circulation 42. Bonow RO. Asymptomatic aortic regurgitation: indications for
1983;68:509-17. operation. J Card Surg 1994;9:170-3.
24. Borer JS, Hochreiter C, Herrold EM, Supino P, Aschermann M, 43. Cheitlin MD. Finding ‘just the right moment’ for operative
Wencker D, et al. Prediction of indications for valve replacement intervention in the asymptomatic patient with moderate to severe
among asymptomatic or minimally symptomatic patients with chronic aortic regurgitation. Circulation 1998;97:518-20.
aortic regurgitation and normal left ventricular performance. Cir- 44. Henry WL, Bonow RO, Borer JS, Ware JH, Kent KM, Redwood
culation 1998;97:525-34. DR, et al. Observations on the optimum time for operative intervention
25. Henze E, Schelbert HR, Wisenberg G, Ratib O, Schon H. Assess- for aortic regurgitation. I. Evaluation of the results of aortic valve
ment of regurgitant fraction and right and left ventricular function replacement in symptomatic patients. Circulation 1980;61:471-83.
at rest and during exercise: a new technique for determination of 45. Carabello BA, Williams H, Gash AK, Kent R, Belber D, Maurer
right ventricular stroke counts from gated equilibrium blood pool A, et al. Hemodynamic predictors of outcome in patients undergoing
studies. Am Heart J 1982;104:953-62. valve replacement. Circulation 1986;74:1309-16.
40 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 75 VERSIÓN ELECTRÓNICA / JULIO-AGOSTO 2007

46. Lung B, Gohlke-Barwolf C, Tornos P, Tribouilloy C, Hall R, 55. Hammermeister KE, Sethi GK, Henderson WG, Oprian C, Kim
Butchart E, et al; Working Group on Valvular Heart Disease. Re- T, Rahimtoola S. A comparison of outcomes in men 11 years after
commendations on the management of the asymptomatic patient with heart-valve replacement with a mechanical valve or bioprosthesis.
valvular heart disease. Eur Heart J 2002;23:1252-66. Veterans Affairs Cooperative Study on Valvular Heart Disease. N Engl
47. Chaliki HP, Mohty D, Avierinos JF, Scott CG, Schaff HV, Tajik AJ, J Med 1993;328:1289-96.
et al. Outcomes after aortic valve replacement in patients with severe 56. Treasure T. Which prosthetic valve should we choose? Curr Opin
aortic regurgitation and markedly reduced left ventricular function. Cardiol 1995;10:144-9.
Circulation 2002;106:2687-93. 57. Nair CK, Mohiuddin SM, Hilleman DE, Schultz R, Bailey RT Jr,
48. Henry WL, Bonow RO, Rosing DR, Epstein SE. Observations on Cook CT, et al. Ten-year results with the St. Jude Medical prosthesis.
the optimum time for operative intervention for aortic regurgitation. Am J Cardiol 1990;65:217-25.
II. Serial echocardiographic evaluation of asymptomatic patients. 58. Jamieson WR, Tyers GF, Janusz MT, Miyagishima RT, Munro AI,
Circulation 1980;61:484-92. Ling H, et al. Age as a determinant for selection of porcine bio-
49. Siemienczuk D, Greenberg B, Morris C, Massie B, Wilson RA, Topic prostheses for cardiac valve replacement: experience with Carpentier-
N, et al. Chronic aortic insufficiency: factors associated with progression Edwards standard bioprosthesis. Can J Cardiol 1991;7:181-8.
to aortic valve replacement. Ann Intern Med 1989;110: 587-92. 59. Turina J, Hess OM, Turina M, Krayenbuehl HP. Cardiac bio-
50. Borer JS, Herrold EM, Hochreiter C, Roman M, Supino P, prostheses in the 1990s. Circulation 1993;88:775-81.
Devereux RB, et al. Natural history of left ventricular performance 60. Barratt-Boyes BG, Christie GW. What is the best bioprosthetic
at rest and during exercise after aortic valve replacement for aortic operation for the small aortic root?: allograft, autograft, porcine,
regurgitation. Circulation 1991;84:III133-9. pericardial? Stented or unstented? J Card Surg 1994;9:158-64.
51. Borer JS, Hochreiter C, Herrold EM, Supino P, Aschermann M, 61. Kirklin JK, Smith D, Novick W, Naftel DC, Kirklin JW, Pacifico
Wencker D, et al. Prediction of indications for valve replacement AD, et al. Long-term function of cryopreserved aortic homografts. A
among asymptomatic or minimally symptomatic patients with chronic ten-year study. J Thorac Cardiovasc Surg 1993;106:154-65.
aortic regurgitation and normal left ventricular performance. 62. Odell JA, Orszulak TA. Surgical repair and reconstruction of
Circulation 1998;97:525-34. valvular lesions. Curr Opin Cardiol 1995;10:135-43.
52. Tornos P, Sambola A, Permanyer-Miralda G, Evangelista A, Gomez 63. Sarsam MA, Yacoub M. Remodeling of the aortic valve anulus. J
Z, Soler-Soler J. Long-term outcome of surgically treated aortic Thorac Cardiovasc Surg 1993;105:435-8.
regurgitation: influence of guideline adherence toward early surgery. 64. David TE, Feindel CM. An aortic valve-sparing operation for
J Am Coll Cardiol 2006;47:1012-7. patients with aortic incompetence and aneurysm of the ascending
53. Carabello BA. Is it ever too late to operate on the patient with aorta. J Thorac Cardiovasc Surg 1992;103:617-21.
valvular heart disease? J Am Coll Cardiol 2004;44:376-83. 65. Miller DC. Valve-sparing aortic root replacement in patients with
54. Cohn LH. Aortic valve prothesis. Cardiol Rev 1994;2:219. the Marfan syndrome. J Thorac Cardiovasc Surg 2003;125:773-8.

También podría gustarte