Está en la página 1de 21

17°.

Congreso de I05 americanistas celebrado en Buenos Pires,


República flrjentina, desde el 16 hasta el 24 de mayo de 1910

Dr. AURELIANO OYARZUN

Los Petroglifos del Llaim a (1)

Son vá rio s los autores que han estu d iad o las p ied ras tra b a ja ­
das por los aboríjen es de Chile.
S i bien es cierto que sus p u b lica cio n es andan d isp ersa s en
v a rio s libros i revistas, p o d em o s resum irlas en las siguien tes:
M edina (2), que trata de las p ied ras de C h ile en jen eral.
Philippi (3) i C añ as (4), de las p ied ras h oradadas.
C añ as (5), de las p ied ras de tacitas.
A nuestro co m p atriota A . Plagem an n (6) d e b em o s un a in tere­
san te m onografía so b re los «Pintados de C h ile» , en la cu al, sin
tom ar en cuen ta las otras clases d e p iedras, a b ord a, co n m u lti­
tud de datos, el problem a de las p icto g ra fías i p etro g lifo s ch ile ­
nos únicam ente.

(1) E l departamento de Llaima está situado entre los grados 38 i 39 de


Lat. S. Su capital es Lautaro. Forma parte de la provincia de Cautin.
La palabra Llaim a o Yaima significa zanja o acequia.
(2) J. T. Medina.— Los aboríjenes de Chile. Santiago, 1882.
(3) R. A . Philippi.— Sobre las piedras horadadas de Chile. Anales de la
Universidad de Chile. Santiago, 1884, páj. 470.
(4) A . Cañas P.— Estudio arqueolójico sobre las piedras horadadas, San
tiago, 1904.
(5) A. Cañas P.— E l culto de la piedra en Chile. 1904.
(6) A . Plagemann.— Amerikanisten Kongress, Stuttgart, 1906.
— 39 —

B arros G rez (7), algun os años ántes que Plagem ann, habia
h echo una publicación de los p etroglifos del valle del rio Ca-
chapoal.
E l D r. F . F o n ck i H u g o K u n z (8), otra sobre la edad de piedra
en el centro de Chile.
I por últim o, G u evara (9) resum e todo lo que se refiere a las
p iedras de C h ile en su libro «H istoria de la Civilización de la
A rau can ia.»
S egú n Plagem ann (10) talves nunca han existido verdaderas
pictografias araucanas.
E sta esterilidad de la A ra u ca n ia en pictografias, dice M edi-'
na (11), no tiene nada de estraño si se considera que, a la lleg a ­
da de los españoles, era este un p ueblo pobre, habitado por
hom bres que vivian en plena edad de piedra, en el grad o mas
p rim itivo de cultura, al p arecer con mui p o cas ideas de relijion,
sin fantasía, sin sentido artístico.
B arros A ra n a (12) agrega: «el suelo chileno fue o cup ado hasta
la é p o ca de la con quista incásica del siglo X V por bárbaros
que no habian salido de los prim eros grad os de la edad de
p ie d ra .»
In volu ntariam en te se p regun ta uno cóm o es posible que la
civilización incásica sólo en 75 años, h a y a podido influenciar de
tal m anera la p oblacion b árb ara de C hile para que, en ese corto
e sp a cio de tiem po, se hayan podido ejecutar todas las p ictog ra ­
fias i p etro glifo s que hoi encontram os en el pais.
T ie n e razón P lagem ann (13) cuando a su prim era tésis agrega

(7) Actes de la Société Scientifique du Chili. Santiago, 1893.


(8) F. Fonck i Hugo Kunz.— Ein Beitrag zur Kenntniss der Steinzeit in
mittleren Chile. Verhandlungen des Deutschen Wissenschaftlichen Verei­
nes. Santiago, II. B, 5 i 6, 1893.
(9) T . Guevara.— Historia de la civilización de la Araucania. Santiago,
1898-1902. Tom. I, páj. 86 i sig.
(10) V . 6, páj. 58.
(11) V . 6, páj. 9.
(12) D. Barros Arana. Historia Jeneral de Chile. Santiago, 1884. Tom. I,
páj. 27.
(13) V. 6, pájs. 78-79.
— 40 —

esta otra: «por éstas i las dem ás co n sid e ra cio n es e sp u e sta s se


d educe p ro bablem en te que el llam ad o influjo peruano , p ro d u c to
de una cultura m as avanzad a, que, d irijién d o se h a cia el su r,
habia lleg ad o hasta el norte de C h ile cu a n d o s o b re v in o la C o n ­
quista, no se verificó en tiem p o d e las relacion es ín tim as de los
n or-arjen tinos i n or-ch ilen o s con los q u ich u as, p u es, h a b ien d o
sido de tan corta duración el dom in io de los incas, no se c o m '
prende que su cultura dejara tan hon das hu ellas en el p ais. C o n
e l fundam ento de nuestros estud ios p áleo i p icto g rá fico s cree m o s
que debem os con siderar este influjo co m o m as a n tigu o , p r o v e ­
nientes de los colla-aim aráes.»
E fectivam en te, todas las p icto g ra fías i p etro g lifo s e s tu d ia d o s
representan m otivos peruanos: el sol, las escaleras, las líneas en
z ig -z a g , la cruz, etc., etc.
L a m ism a piedra de M alloa, la m as au stral d e to d as la s c o n o ­
cidas hasta hoi, representa un sol. I, al con trario, los p e tro g lifo s
de C auquén es no serian la o b ra de los a n teceso res de n u estro s
araucanos. «T o caria a los arq u eó lo g o s ca lch a q u íes d e scifrar su s
enigm as.» (14)
L a influencia de la civilización p eru an a en C h ile, lo m ism o
que en la A rjen tin a, habria lleg a d o h asta los g ra d o s 3 3 -3 4 . S ir­
v e de testim onio p ara esta afirm ación la p icto g ra fía d e S a n L u is ,
descrita p o r A m eg h in o .
Pero to d avía a g re g a P lagem ann , «por lo d ich o se v e q u e el
sur de Chile no fué jam ás o cu p a d o p o r un su p u e sto p u eb lo c i­
vilizad o ni p rim itivo que, sigu ien d o un n atural instinto artístico ,
creara pictografías.» (15)

E sp u esto s estos antecedentes, p aso a o cu p a rm e d e la d e sc rip ­


ción de las p iedras que, p o r una feliz ca su alid a d , d e scu b rí e ste

(14) V. 6, páj. 57.


(15) V . 6, pájs. 85-86.
— 41 —

veran o en la p ro vin cia de Cautín, departam en to del L la im a , si­


tuado entre los grad os 3 8 -3 9 L . S.
V isita n d o el fundo llam ado Q uinchol, su dueño, el señor L . A .
R ivera, tuvo la bond ad de conducirm e a un pintoresco lu g ar de
su p rop iedad, donde me hizo con ocer las p iedras de mi refe­
rencia.
E n un herm oso valle situado en la m árjen derecha del C a u ­
tín se encuentra un lu gar llam ado Licapen , que tom a su nom ­
bre de un estero que desem boca en aquel rio. E ste valle co n ti­
nua al oeste paralelo al Cautín, pero, no bien p resen ta en
a lgun as partes un ancho que se puede apreciar en dos o tres
kilóm etros, cuan do el mism o rio i sus barrancas lo interrum pen
al lado izquierdo, i al lado derecho lo cortan las faldas de una
m ontaña que v a a term inar casi de repente en la altura por una
planicie cubierta de bosques, que no me fue p osible esplorar.
E s a m edia falda de esta planicie, com o a 200 m etros de altura
sobre el valle, en donde encontram os dos p iedras o bloques de
la va vo lcán ica, situad os a p o co s m etros de distancia uno del otro.
M iran a las cordilleras n evadas del este, al vo lca n T o lh u a ca i
a los inm ensos bosques azules que, desd e la distancia infinita,
vien en tom ando un color verd e i se resuelven en árboles inm en­
sos cuan do se acercan al que tiene la fortuna de observar tan
gran d io so panoram a.
N o sin razón elijió el hom bre prim itivo tan pintoresco lugar
para fijar su residencia en él, com o lo atestiguan innum erables
che?iques o cem enterios antigu os que se encuentran en estos p ara­
je s i de donde sacam os el esqu eleto de una india con sus cha-
quiras de ám bar i loza, el freno de su cab allo i sus aderezos de
p lata con un tahual, p ieza que no usan los araucanos d esd e a l­
gu n o s años atrás.
U n a de las piedras, (L ám inas 1 i 2), está hundida en la term i­
nación de un foso trabajado p o r las aguas del invierno, el cual
m ide cin co m etros de largo, dos d e profundidad i dos de an­
cho. E n el estrem o de este foso, que da a la parte m as alta de
la falda de la m ontaña, form a esta piedra una esp ecie de pared.
— 42 —

B ajan d o a él i e xa m in án d o la de cerca, se ve que está fo rm ad a


d e la va v o lcá n ica m ui d ura i de gran o m ui gru eso . S u a ltu ra es
de tres m etros, m as o m énos. L a ca ra qu e m ira al foso es lisa i
p resen ta en la parte inferior una figura e líp tica, ve rtica l, en for­
m a de herradura cerrad a con la b a se h a cia arriba. M ide en su
eje m a yor 1 5 centím etros i en el m en o r 6. D e un fo co al otro
p resen ta una línea recta.
E s ta figura está g ra b a d a en la sup erficie de la p ied ra h a sta
un centím etro o m as d e profun didad .
E l ancho del ra sgo del g ra b a d o co rresp o n d e al de la profun- •
didad.
O b serv án d o la con cu id ad o se v e que rep resen ta lo s c o n to r­
n os e stem o s de los ó rg an o s jen itales de la m ujer, del pudendum
muliebre, según la denom in ación de H is (16).
L a otra p iedra, d e form a rom boidal, está situ ad a a la m ism a
altu ra de la anterior i es d e su m ism o tam año.
D escan sa so b re el suelo raso, p ero está a co sta d a de tal m a n e ­
ra qu e p resen ta do s caras, una a la d erech a, v e rtica l, i la o tra, a
la izquierda, oblicua, que m ira h ácia arriba.
L a cara de la derech a (L ám in as 3 i 4) p resen ta, en la p arte
in ferior p rincipalm ente, una série de figu ras gra b a d a s, p a recid a s
a la d escrita en la p ied ra anterior, p ero en teram en te e líp tica s i
q u e representan con m as p lasticid ad los co n to rn o s de la en tra d a
d e l ó rg an o fem enino de la jen eracion . S o n to d as v e rtica le s i e s ­
tán situ ad as unas al la d o de las otras, en tan ta ca n tid a d qu e
p u ed e decirse que esta p ared está to talm en te cu b ie rta d e g ra ­
b a d o s tan estraordinarios. L o s ejes de estas figu ras o e lip ses
varían de 15 a 30 centím etros los m as gran d es, i d e 10 a 15
centím etros los m as^pequeños. H ai una, sin e m b a rg o , q u e so b re ­
sale p or su tam año. E s el d o b le m as gran d e que las m ayores.
T o d a esta ca ra g ra b a d a tien e m as de un m etro cu a d rad o de
superficie.
L a cara de la izqu ierda (L ám in a 5), qu e es tam b ién , co m o lo

(16) W . His.— D ie anatomische Nomenclatur. Leipzig, 1895, páj. 64.


— 43 —

dijim os, sup erior, deja ve r grab a d o s mui im portantes. So bresale


entre ellos el de una figura circular que presenta los contornos
de una cara i parte de la ca b eza de una figura hum ana (¿el sol
de los aim aráesf).— (17).
E l diám etro de esta .figura es de 25 centím etros. A l lado dere­
cho de ella hai algun as otras igu ales a la de la cara derecha de
la piedra.
H e dicho qu e estas figuras representan el pudendum muliebre.
D eclaro que ántes de dar esta opinion he estud iado con d e ­
tenim iento el sign ificado o esplicacion que habia de dar a estos
signos.
E n balde he querido atribuirlos al sol de los incas, a los imai-
m anas de V ira co ch a , de que tanto nos hablan los autores arjen-
tinos en sus últim as p u blicacion es, etc., etc. D e todas las vistas

(17) A l poner en prensa este trabajo, recibo de Bolivia, enviado por mi


amigo el señor A . Posnansky, el Boletin de la Oficina de Estadística A racio-
n al (Números 58, 59 i 60, L a Paz, 1910, con los discursos de los miembros
del X V II Congreso de los americanistas que de Buenos Aires se traslada­
ron a Bolivia, el Perú i Méjico, i leo con placer el discurso de Max Uhle
sobre «Laposicion histórica de los aimaráes en el antiguo Perú»; en él en­
cuentro, en lap áj. 353, las observaciones siguientes»:
«De la antigua grandeza de la raza aimará cuentan en Bolivia las ruinas .
de Tiahuanaco, en cierto sentido las mas interesantes, las mas curiosas, las
mas majestuosas de América. Aunque varias veces se ha dicho que pare­
cen obras de los Incas, esta idea no debe subsistir ya ni un momento mas.
Datan de un período de cuando ni se hablaba de los Incas, o de los qué-
chuas. L a grandeza de estos monumentos corresponde a la grandeza de la
raza en épocas preincaicas que hemos probado. No solo existen las m inas
en territorio jenuino aimará, sino los relieves de la portada grande repre­
sentan también un mito solar, que se contaba todavia entre los indios del
lugar en el tiempo de la conquista, sin que se pensase mas en su represen­
tación en las figuras de la portada. Este mito cuenta que el sol ántes de le­
vantarse estaba escondido en el fondo del lago Titicaca. I en la portada te­
nemos la representación de un sol escondido en la barriga de un pescado.
Otra figura nos lo enseña debajo de un número de cabezas de pescados.
E l mito orijinal ha sido evidentemente mas completo que la forma que de
él nos cuenta Cieza. La última (o primera) figura de la série, nos enseña dos
cóndores criando encima de la figura del sol. Evidentemente el relieve quie­
re espresar aquí, que al fin e l sol salió de un huevo procreado por cón­
dores».
— 44 —

de p etro glifo s que ten go a la m ano, solo en cu en tro qu e la d e la


oficina de S an ta F é a .Q u illa g u a (18) tiene una figura que p u e ­
d e com p ararse con las de las p ied ras del L la im a . R e p re se n ta
una elipse con una ra y a m as e sca v a d a en el centro, qu e se e s­
tien de de un foco al otro del eje m ayor.
A u m e n ta b a mi dud a la circu n stan cia de que, p o r lo q u e c o ­
n ozco de la literatura am erican ista, ésta es la p rim era v e z q u e
se p resen ta a la co n sideració n de e sto s C o n g re so s un p ro b lem a
de la n aturaleza del que m e ocup o.
M is dudas se d esvan ecen , sin em b argo , cu an d o co n sid e ro las
p rácticas que a este resp ecto han o b serva d o o tro s p u eb lo s p ri­
m itivos o de mui antigu a o rudim entaria civilización .
D esd e lu ego , en el m ism o Perú, m ucho antes de los incas, se
adoraba a Catequil, dios del trueno i del ra y o , que era rep resen ­
tado, entre otros atributos, con un falo al hom bro i los ó rg an o s
sexu ales fem eninos al lado de las piernas. E s sabid o , p o r lo d e ­
m ás, que los atributos fálicos abundan en las rep resen tacio n es
m íticas de todos los p ueblos de A m é ric a , sea qu e se trate de
figuras tnasculin'as o fem eninas.
E n m edio de la p laza cu ad rad a del tem p lo del C u zco e x is tia
una colum na fálica.
T o d o s los autores nos hablan del culto que los p u eb lo s p rim i­
tivos rendían a las partes pudendas, gra b a d a s in ten cion alm en te
en las rocas o represen tadas casualm en te p o r una estria. L e fé -
vre (19) refiere las p rácticas gro seras que esto s p u eb lo s rendían
a rocas naturales que tenían algú n p arecid o con esta s figu ras
que por su form a con sideraban m asculinas o fem eninas. A g r e g a
aún (20) que los peruanos creían que las p ied ras no solo ten ian
vida sino tam bién que eran de s e x o s d iferen tes i m antenían re­
laciones de familia.
L o s naturales de las islas de A m b ó n i U lia se g rab a n en los
árboles figuras gro seras que in dican los ó rg an o s je n ita le s fem e-

(18) V . 6, Tab. III.


(19) André Lefévre.— La religión, páj. 75, Paris, 1892.
(20) V . 19, páj. 79.
— 45 —

ninos con el o bjeto de que carg u en m as los árboles i p ara asu s­


tar a los ladrones, p orque es co n ven ido entre ellos que estas
figuras representan las partes vergo n zo sas de la m adre del que
^as toca. (21)
E n la isla de P ascua se co n serva todavía la costum bre de que
el recien casad o se tatúa una v u lva de dos p u lga d a s de largo in­
m ediatam ente debajo de la larinje para indicar que está c a ­
sado.
H . S to lp e (22) a g re g a que el jo v e n soltero de estas islas que
tiene la suerte de sorp rend er a una pareja m atrim onial en el
acto de la cóp ula, corre inm ediatam ente a su vivien da para ha­
cerse tatuar una vulva!
P or su parte R . A . P h ilip p i (23) nos da a co n ocer varias p ie­
dras de esta isla co n se rv ad as en el M useo N acion al de San tia­
go, con figuras hum anas que llevan sign os femeninos. U na de
ellas los trae en la cara, el p ech o i el vientre, otra en la frente;
i M ake-m ake, dios de la fecundidad, representado p o r úna figu ­
ra ántropo-ornitom orfa doble, tiene una al costado de su sag ra ­
do cuerpo.
H eró d o to (172 , 11; 106, 102) (24), cuenta que vió en la Judea
colum nas erijidas p o r Sesóstris en las que habia inscrito este rei
ejipcio el nom bre de los p ueblo s ven cidos, i m as abajo los ó r­
gan os jen erad o res d e la m ujer para significar que habian sido
cobardes.
L o s m usulm anes reverencian en el tem plo d e la K a a b a la p ie­
dra Hadschar que tiene ciertas estrias en que los d evo to s ven
m arcas o señales del s e x o fem enino i las besan i frotan con un
celo que el m onoteísm o ha sido in capaz d e debilitar.
T o d o s los gran des dioses del A s ia A n te rio r i de la G recia

(21) PIoss i Bartels.— Das Weib, T. I, päj. 190. Leipzig, 1905.


(22) H. Stolpe.— Ueber Taetowierung der Oster-lnsulaner, päj. 10, fig.
11, 13, 15. Friedländer u. Sohn, Berlin.
(23) R. A. Philippi.— L a isla de Pascua, etc. Anales de la Universidad de
Chile, 1873, päj. 365.
(24) V . 21, T. I, päj 191.
— 46 —

han com enzad o p o r ser m eteoritos, p ied ras có n icas o p ilastra s


groseras en que los artistas h ieráticos han g r a b a d o i e scu lp id o
los atributos sexu ales. (25)
«L a fuerza creadora de la n aturaleza, d ice P h ilip p i, (2 6) q u e
se m uestra con tanta evid en cia en el a cto m isterioso de la jen e-
racion, ha p arecido a casi to d o s los p u eb lo s un a c o s a d ivin a,
que han ven erado o ad o rad o de una m anera m as o m én o s e sp i­
ritual o m as o m énos gro sera i sex u a l, i es co sa m ui rara q u e
esta idea h a y a sido pura al p rin cipio i d ejen erad o co n el tie m ­
p o en el Indostan, co m o en Persia, G re cia i R o m a» .
E n el Indostan se llam ó Lingam i rep resen tó el ó rg a n o s e ­
x u a l m asculino en unión con el fem enino, en la form a d e un c i­
lindro de piedra o de m adera con una e sp e cie de h o y o .
E l P hallu s represen ta to d o el ó rg an o m asculino, so lo o a d ­
h erido a un dios.
E n la m ism a India era ad o rad o el ó rg an o fem enino p o r los
sectarios de V ish n ú . L o llam aban Yuni o D sh a n i i lo llev ab a n
en la frente. (27)
N o cabe duda algun a que al p ro ce d er a sí la h u m an id ad p ri­
m itiva no lo hacia con un fin desh onesto, inm oral o v icio so .
■N uestros aboríjen es no con ocían su desn u d ez ni el p u d o r.
N o existia en su Clan el hogar, i la m ujer p erten ecía a la co m u -

(25) V . 19, pái. 149.


(26) V. 23, páj. 419.
(27) Podríamos ilustrar con muchos otros datos este vastísimo tema;
pero, á pesar de no creerlo necesario por lo fácil que es hoi día imponerse
de esta clase de literatura en la Anthropophyteia de Krauss, V iena V II,
2 Neuestiftgasse 12, queremos mencionar la magnífica obra del benemérito
escritor francés Jacobo Antonio Dulaure.
Esta obra, que cuenta mas de un siglo de existencia, ha sido revisada en
el año que acaba de pasar por los señores Friedrich S. Krauss i K arl Reis-
kel, siendo fruto de este laborioso trabajo el hermoso volumen titulado-
D ie Zeugung in Glaubcn, S itten u n d Braeuchen der Voelker (La concepción
en las creencias, costumbres i usos de los pueblos). Leipzig, 1909.
Su abundante lectura i las hermosas láminas que lo adornan, imponen
inmediatamente al lector de todo lo que se refiere a los cultos fálicos de la
antigüedad i la Edad Media de la Europa.
— 47 —

nidad o al m as fuerte. S e la con sideraba com o un ser útil p ara


el trabajo i el placer. N o se daba tam p oco im p ortan cia a la su­
cesión.
E l culto de los órgan os jen itales fem eninos de la antigua
A ra u c o en las piedras, era precisam ente la m ism a litolatria que
han p racticado los salvajes de todos los paises en las form as mas
variadas, cuan do p asaban todavía p o r el grad o m as ínfimo de
la cultura relijiosa.
R ep resen tab an con este culto el de la m adre tierra, el tote­
m ism o con la vu lva por T ó te m ,— p rá ctica que estaba en rela­
ción con las ideas absurdas de su im ajinacion infantil.
Com o com p lem ento de estas con sideracion es citarem os to d a­
vía una vez m as a P h ilipp i (28), quien d ice que autores de m éri­
to piensan que las p iedras horadadas de C h ile no eran otra c o ­
sa que una esp ecie d e ídolos que representaban las partes p u ­
dendas de la m ujer, adoradas p o r los indíjenas del pais.
N o dejaria dé ser interesante saber que al culto antiguo de
las gran des p iedras grab a d a s hubiera sucedido el de las piedras
horadadas.

Pero dejan do a un lado estas con sideracion es que no o b ed e ­


cen m as que a una esp eculació n filosófica que p o r el m om ento
no nos in teresa, vo lv am o s a con siderar la im portan cia étnica de
estos p etroglifos.
V em o s, desd e luego, que existían p etro glifo s en la A ra u ca n ia ,
mui léjos del dom inio de los incas. Cu an do se ha sostenido, pues,
que todas las p iedras grab a d a s o pintadas de C h ile se deben a
los incas, que solo llegaron al C a ch a p o a l o al M aulé, i encontra"
mos ahora dos tan herm osos ejem plares en tierras qu e jam ás
pisaron ni los m itim áes de los incas, debem os p en sar que tai-
vez to d o s los p etro g lifo s i pictografías co n ocido s i atribuidos a

(28) V. 3, páj 470.


— 48 —

estos con quistadores, perten ecen a la m ism a c a te g o ría de las del


L laim a.
P o r esta razón m e a trev o a p en sar que, si no to d as, la m a y o r
parte de los p etro glifo s i de las p icto g ra fías ch ile n a s entran al
dom inio de una civilización m u ch o m as a n tigu a qu e la de lo s
incas, d igam o s a la de los collas-aim aráes, o m as a n tig u a to d a ­
vía , a la de los caribes o ca u ca s de C o lo m b ia.
P o r con siguien te, aunque se descu b ran m o tivo s in cásico s en
la orn am en tación de los p etro g lifo s del norte de C h ile, esto
no quiere d ecir que sea la civilización del C u zco la ú n ica a u to ra
d e estos p etroglifos. Siendo, p o r o tra p arte, m ui p o sib le qu e
m uchos de; los ornam entos p eruan os sean c o p ia s de o tro s p ro ­
ven ien tes de paises situad os m as al n orte, q u e d a de n u e v o s u b ­
sistente, hasta reunir otras p ruebas, la id ea de q u e e sto s m o n u ­
m entos litolátricos son de una a n tigü ed ad m ui rem o ta i tra b a ­
ja d o s p robablem ente, co m o d ejo d ich o , p o r un a raza de aborí-
je n e s m as an tigu a qu e la araucana.

Q u ed a rechazada, p o r lo tanto, la tésis de P la gem a n n , que


dice que jam as fue ocupado', el sur de C h ile p o r un su p u e sto
p u eb lo civilizado, que, sigu ien d o un instinto artístico natural,
creó p ictografías.
L á m in a
L ám in a

También podría gustarte