Está en la página 1de 33

ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO

CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL DE


HUISHCASH EN EL CENTRO POBLADO DE TRES ESTRELLAS DE
PUTCOR, DISTRITO DE CHAVÍN DE HUANTAR - HUARI - ANCASH

I. INTRODUCCCION

El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso


poblacional, agrícola pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo que es
importante el uso óptimo, racional y sostenible de este recurso enmarcado en un
enfoque integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso.

Dentro de un Proyecto de Riego, uno de los estudios básicos que se realiza, es el


Estudio Hidrológico, con la finalidad de determinar la disponibilidad de agua,
determinar la demanda de agua; que nos permita dimensionar adecuadamente la obra
de captación, de almacenamiento y la de conducción, que satisfaga las necesidades,
que en el presente caso se trata de satisfacer con fines de riego.

La finalidad del presente estudio hidrológico es de describir, evaluar, cuantificar y


simular el funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico integral, para ser
empleada en la gestión de los recursos hídricos y en el diseño de las obras hidráulicas
proyectadas (captación, conducción, obras de arte, regulación, excedencia, etc.). El
contenido del Estudio Hidrológico precisa: la disponibilidad de agua.

La elaboración del informe se ha realizado en dos etapas: Trabajo de campo y el


procesamiento de datos.

II. DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA DE APORTE

2.1 UBICACIÓN:

La ubicación política y geográfica de la cuenca de aporte, son:

A) Ubicación Política:
Departamento : Ancash
Provincia : Huari
Distrito : Chavín

B) Ubicación Hidrográfica
Cuenca : Río Marañón (Alto Marañon V)
Sub Cuenca : Rio Huachecsa Afluente del Mosna
Quebrada : Huishcash

-1-
Captación: Se encuentra ubicada en la quebrada Huishcash, aportante del
rio Huachecsa que a su vez es afluente del rio Mosna cuyas coordenadas
son:
ALTITUD
DESCRIPCIÓN COORDENADAS
msnm
Captación. Huiscash 256220.06 E 8945499.61 N 4,184.00

Mayor detalle ver plano U-01 Plano de ubicación del proyecto adjunto.

2.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA QUEBRADA HUISHCASH

La quebrada en estudio es afluente de la Micro Cuenca del Río Huachecsa que


a la vez vierte sus aguas al Río Mosna, presenta un área total de 5.72 Km2
hasta el punto de captación. Su curso principal recorre de Noret a Sur, cuyo origen
se ubica en las cumbres más altas de los cerros Conasha, Minas Jirca, y
Pacpacro. Asimismo, cuenta el aporte de manantiales y bofedales que aportan en
forma permanente a la quebrada haciendo que su caudal sea de régimen regular.
El cauce más largo que recorre por esta quebrada es de 3.83 km. bajando en
elevación desde una cota de 4,620 m.s.n.m. correspondiente al punto más alto,
hasta los 4,150 m.s.n.m. próximo a la zona donde se ubica la captación.

El escurrimiento natural de la quebrada se origina como consecuencia de las


precipitaciones estacionales. En época de estiaje, durante los meses de junio a
noviembre, la quebrada Huishcash cuenta con caudal permanente; debido a la
regulación natural de los afloramientos y bofedales.

2.3 CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICOS

A) Parámetros de Forma de la Quebrada Huishcash

El contorno de la quebrada define la forma y superficie de ésta, lo cual posee


incidencia en la respuesta, en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que
respecta al caudal evacuado.

Así, una cuenca alargada tendrá un diferente tiempo de concentración que


una circular, al igual que el escurrimiento manifestará condiciones disímiles.
Por ejemplo, en una cuenca circular, el agua recorre cauces secundarios
antes de llegar a uno principal; en una cuenca alargada se presenta en
general un solo cauce que es el principal y por ende, el tiempo de

-2-
concentración será menor que el anterior caso. Los principales factores de
forma son:
a. Área de la Quebrada (A).
b. Perímetro de la Quebrada (P).
c. Longitud del cauce principal (L).
d. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc).

a.- Área de la Quebrada Huishcash (A)

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de


divortium acuarium.

La magnitud del área se ha obtenido con el uso del programa ARC GIS.
Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o
menor grado en el aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo de base
o flujo sostenido. El área de la Quebrada Huishcash es 5.72 km2.

b.- Perímetro de la Quebrada Huishcash (P)

El perímetro de la Quebrada Huishcash es de 10.63 km.

c.- Longitud del cauce principal (L)

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la


cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un
punto fijo de interés, que en el presente caso corresponde a la captación del
Sistema de Riego, expresado en unidades de longitud. La longitud del cauce
principal de la Quebrada Huishcash es de 3.25 km.

d.- Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)

Parámetro a dimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el


perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca.

Este parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la cuenca


y está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del
sistema hidrológico. Las cuencas redondeadas tienen tiempos de
concentración cortos con gastos pico muy fuerte y recesiones rápidas,
mientras que las alargadas tienen gastos pico más atenuado y recesiones
más prolongadas.

P
Kc  0.28 x (2.1)
A

-3-
Donde:
P = perímetro de la cuenca (km).
A = área de la cuenca (km²).
De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se
incrementa con la irregularidad de la forma de la cuenca. Este factor a
dimensional constituye un índice indicativo de la tendencia de avenida en
una cuenca.

Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a 1 y tiene


mayor tendencia a las crecientes en la medida que el valor de Kc se
aproxima a la unidad; cuando se aleja de la unidad, presenta una forma más
irregular con relación al círculo. Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración
menor, cuenca circular, mayor tendencia a crecientes y Kc = 2: tiempo de
concentración mayor, cuenca de forma alargada, menor tendencia a
crecientes.

El coeficiente de compacidad de la Quebrada Huishcash es de 1.24, indica


que la cuenca es de forma redondeada debiendo estar menos expuesta a
las crecientes que una cuenca de forma circular.

B) Parámetros de Relieve de la Quebrada Huishcash

El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma,
dado que a una mayor pendiente corresponderá un menor tiempo de
concentración de las aguas en la red de drenaje y afluentes al curso
principal. Es así como a una mayor pendiente corresponderá una menor
duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje
y afluentes al curso principal. Los parámetros de relieve tienen mayor
influencia sobre la respuesta hidrológica de la quebrada. Las relaciones área
– elevación han sido determinadas por las curvas y alturas características
de la Quebrada Huishcash.

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que


han sido desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:

a. Curva hipsométrica.
b. Polígono de frecuencias.
c. Altitud media de la cuenca (Hm).
d. Altitud más frecuente.

-4-
a.- Curva hipsométrica

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de


las superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que
sobre la sección de control (altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por
ciento de su superficie.

Si se ubica en el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada


curva de nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir
la curva hipsométrica (Martínez et al, 1996). En general, tanto las alturas
como las superficies son definidas en términos porcentuales.

Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente las


elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes.

Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve


medio de la Cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas,
longitudes proporcionales a las Superficies proyectadas en la cuenca, en
km2 o en porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel consecutivas hasta
alcanzar la superficie total, llevando al eje de las Ordenadas la cota de las
curvas de nivel consideradas.

Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los ríos
de las Respectivas cuencas. Ver gráfico N° 01

Grafico N° 01. Curva Hipsométrica Quebrada Huishcash

4650
4600
4550
4500
4450
4400
ALTITUD (M.S.N.M.)

4350
4300
4250
4200
4150
0% 20% 40% 60% 80% 100%
AREA (%)

b.- Polígonos de frecuencia

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre


altitud y la Relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área

-5-
total. En el polígono de frecuencias existen valores representativos como: la
altitud más frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia.
La distribución gráfica del porcentaje de superficies ocupadas por diferentes
rangos de altitud se presenta en las grafico N° 02.

Grafico N° 02. Polígono de Frecuencia de Altitud Quebrada Huishcash

4595
4540
ALTITUD (M.S.N.M.)

4480
4420
4360
4300
4240
4180

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00%


AREA (%)

c.- Altitud media de la cuenca Huishcash

Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50% del área de


la cuenca, está situada por encima de esta altitud, y el 50% por debajo de
ella. La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas
montañosas donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que
también afectan el régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la
temperatura, etc.
n

 ( Cota media de la clase x Area )


Alt .
( media )
 i 1
n
(2.2)
 ( Area i )
i 1

Cuadro N° 01 Áreas parciales entre cotas para determinar la altitud media


Área COTA COTA
COTA COTA
Parcial Media. Media
MIN MAX
(Km2) (m.s.n.m.) X Área
4150 4210 0.85 4180 3,567.73
4210 4270 0.84 4240 3,540.94
4270 4330 1.32 4300 5,668.89
4330 4390 1.43 4360 6,255.02
4390 4450 0.78 4420 3,437.79
4450 4510 0.33 4480 1,457.76
4510 4570 0.13 4540 599.76
4570 4620 0.05 4595 211.40
5.72 24,739.30

-6-
De los datos del cuadro se tiene que la altitud media de la cuenca Huishcash
determinado para el proyecto es 4,325 m.s.n.m.

d.- Altitud más frecuente


Es la altitud predominante con mayor porcentaje de área de la cuenca. En
la figura N° 01 (curva hipsométrica) y en la figura N° 02 (polígonos de
frecuencia), para la quebrada Huishcash la altitud predominante se
encuentra entre el intervalo de las cotas de 4,330 a 4,390 msnm, es donde
se tiene mayor porcentaje de área de la quebrada Huishcash.

e. Pendiente del cauce principal

Es un parámetro importante, en el estudio del comportamiento del recurso


hídrico. En general, la pendiente de un tramo de un cauce de un rio, se
puede considerar como el cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los
extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo, Se obtiene
usando el método de la Ecuación de Taylor y Schwarz.
2
 
 
S
 Li  (2.3)
 Li 
  S 1/ 2 
 i 
Donde
Li : Longitud del tramo i
Si : Pendiente de cada tramo S = H / Li
S : Pendiente media del cauce

El cuadro Nº 02. muestra el cálculo de la pendiente del cauce principal de la quebrada


río Huishcash, con el método de la Ecuación de Taylor y Schwarz.

Cuadro N° 02. Pendiente del cauce principal – Q. Huishcash


COTA COTA
Hi (m) Li (m) Si (Hi/Li) Li/√Si
MIN MAX
4150 4200 50 1100 0.05 5159.46
4200 4250 50 1100 0.05 5159.46
4250 4300 50 280 0.18 662.60
4300 4350 50 250 0.20 559.02
4350 4400 50 420 0.12 1217.28
4400 4450 50 100 0.50 141.42
Total 3250 12899.23

La pendiente del cauce principal es de 0.063 m/m (6.3%).


-7-
Cuadro N° 03. Parámetros geomorfológicos de la quebrada Huishcash

PARAMETROS VALOR UNIDAD

Área total de la quebrada 5.72 km²

Perímetro de la quebrada 10.63 Km

Longitud del cauce principal 3.25 Km

Coeficiente de Compacidad 1.24 ----

Curva hipsométrica ---- ----

Polígonos de frecuencia de altitudes ---- ----

Altitud media de la micro cuenca 4,325 m.s.n.m

Altitud más frecuente 4,330 – 4,390 m.s.n.m

Pendiente media del cauce principal 6.3 %

III. CLIMATOLOGIA DE LA QUEBRADA DE APORTE HUISHCASH

En general, existe una relación de dependencia entre las condiciones climáticas de


una zona y el desarrollo de los diversos campos económicos y sociales, tales como la
agricultura, la ganadería, la caza, la industria, el transporte, la vivienda, etc.,
obteniendo los óptimos beneficios cuando el clima es científicamente aprovechado.

3.1 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de la


quebrada Huishcash y la zona de cultivos son: precipitación, temperatura, humedad
relativa; son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de
la climatología de la quebrada Huishcash.

Estos parámetros provienen de los registros de las distintas estaciones meteorológicas


instaladas en la Sub cuencas vecinas. A continuación se muestra la descripción de los
parámetros climatológicos.

A) Precipitación

La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada


natural del agua, dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas
hidrográficas.

a) Precipitación Media Anual

La precipitación media anual para la quebrada en estudio en la cota media 4,325


m.s.n.m., se calculó mediante regresión línea.

-8-
Los datos pluviométricos empleados para el presente trabajo son del Servicio de
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, Estudio de Impacto
Ambiental de la Compañía Minera Antamina y Estudio de Ingeniería Regulación
Laguna Rajucolta – Segundo Informe: Estudios Básicos – Hidrología, Duke Energy,
Ver Cuadro Nº 04.

La lámina HI-01, muestra la ubicación de las estaciones consideradas en el estudio.

Cuadro Nº 04. Estaciones Pluviométricas de influencia para el área del proyecto


ALTITUD PRECIPITACION AÑOS DE
ESTACION ESTE NORTE MEDIA ANUAL FUENTE
m.s.n.m. REGISTRO
(mm)
QUEROCOCHA 242136 8928709 3955 965.7 1953-1995 DUKE ENERGY I
CHAVIN 261222 8939568 3137 712.6 1998-2014 SENAMHI
CAHUISH 253115 8928783 4550 968.5 1953-1995 DUKE ENERGY I
HUARI 262002 8965690 3010 729.7 1964-1967 EIA ANTAMINA

La ecuación obtenida de la regresión línea es Y= 0.1839 X+ 170.36, en la que Y


representan las precipitaciones y X la altitud. Para dar validación se compara r
calculado (r=0.93744), y r tabular (de la tabla de correlación entre dos variables para
el nivel 0.05 = 0.811), la misma que debe cumplir rc > rt,, cambiando datos tenemos
0.93744 > 0.811, por lo tanto queda validada la ecuación.

La precipitación media anual obtenida mediante la ecuación de regresión lineal para


una cota de 4,325 m.s.n.m. (altitud media de la cuenca) es igual a 965.7 mm.

b) Precipitación Mensual

Tomando como base los valores de precipitaciones mensuales de la estación Chavín,


cuyo período de registro con que se cuenta son de 10 años (2005 – 2013), se generó
la precipitación mensual de la quebrada de aporte; para lo cual se tomó como factor
de transferencia a la relación entre precipitación media anual correspondiente a la
cuenca de aporte con la precipitación media anual de la estación Chavín, resultando
el factor F = (965.7/712.6) = 1.07

En el siguiente cuadro, se aprecia la precipitación mensual generada para la quebrada


Huishcash.

-9-
Cuadro Nº 06. Precipitación Mensual Generada Quebrada Huishcash
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
2005 78.3 93.9 113.8 50.7 29.3 2.6 1.1 5.6 20.9 109.2 53.9 129.4 688.7
2006 105.6 129.4 199.6 113.2 12.6 65.2 9.2 9.6 55.0 91.3 140.9 161.4 1093.0
2007 116.1 40.7 179.0 140.7 30.1 1.2 8.1 9.4 25.1 150.6 88.5 98.5 887.9
2008 136.5 130.4 143.2 117.6 39.0 22.9 3.1 17.8 37.5 147.0 114.0 82.8 991.8
2009 230.6 135.6 264.8 126.2 54.7 25.2 19.4 13.3 9.1 127.0 55.4 150.3 1211.6
2010 132.4 140.4 174.7 45.1 30.6 3.9 16.3 3.4 40.8 77.8 113.4 130.2 909.0
2011 139.0 124.0 171.7 175.2 14.1 0.0 11.8 3.0 41.6 67.3 109.1 158.7 1015.5
2012 119.1 164.4 122.0 151.6 29.3 10.6 0.0 7.2 27.8 76.2 85.1 167.4 960.5
2013 106.0 162.6 159.5 74.3 50.4 3.8 10.8 39.8 25.1 97.3 83.9 118.4 931.9
2014 100.1 163.6 177.2 95.4 57.1 3.5 1.5 0.0 48.2 93.4 98.6 128.5 967.1
PROMEDIO 126.4 128.5 170.6 109.0 34.7 13.9 8.1 10.9 33.1 103.7 94.3 132.6 965.7
Desv. Est. 41.1 37.7 42.6 42.8 15.6 20.1 6.7 11.4 13.9 29.2 26.9 27.7 136.2
Max. 230.6 164.4 264.8 175.2 57.1 65.2 19.4 39.8 55.0 150.6 140.9 167.4 1211.6
Min. 78.3 40.7 113.8 45.1 12.6 0.0 0.0 0.0 9.1 67.3 53.9 82.8 688.7

c) Precipitación Zona de Cultivos

La precipitación media anual para la zona de cultivos del Centro Poblado Tres Estrellas
de Putcor, ha sido calculada en base a los datos de precipitación media anual de la
estación Chavín, que se encuentra cercana a la zona en estudio.

Según recomendaciones nacionales e internacionales, la disponibilidad de agua para


atender las demandas de riego se deben determinar con un nivel de persistencia de
75% de probabilidad. El análisis estadístico de probabilidad de ocurrencia de las
descargas medias mensuales, para fines de riego, se obtuvieron mediante el método
de la FAO. Así en función de la precipitación caída durante el mes tenemos:

Pe = 0.8 P - 25 Si: P > 75 mm/mes


Pe = 0.6 P - 10 Si: P < 75 mm/mes
Donde:
P = precipitación mensual (mm/mes)
Pe = precipitación efectiva (mm/mes)

Utilizando la información de las precipitaciones mensuales de la estación Chavín, se


ha realizado el análisis de persistencia al 75% de probabilidad. En el cuadro N° 07 se
muestra el resultado del análisis de persistencia al 75% de las precipitaciones medias
de la estación Chavín, que se toma como representativa para la zona en estudio.

- 10 -
Cuadro Nº 07. Precipitación Mensual 75% Probabilidad de ocurrencia (mm)
Zona de Cultivos Tres Estrellas de Putcor – Estación de Referencia Chavín
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP Media 113.75 115.65 153.5 98.10 31.24 12.50 7.32 9.81 29.79 93.34 84.85 119.31
PP al 75% 93.80 104.83 124.14 61.53 22.93 2.01 1.25 2.96 21.62 69.64 69.10 102.12
PE (mm) 66.00 67.52 97.81 53.48 8.75 0.0 0.0 0.0 7.88 49.67 42.89 70.45

B) Temperatura

La temperatura del aire y sus variaciones diarias y estacionales son muy importantes
para el desarrollo de las plantas, constituyendo uno de los factores primordiales que
influyen directamente en la velocidad de su crecimiento, longitud de su ciclo vegetativo
y en las fases de desarrollo de plantas perennes.

La temperatura media mensual para la zona de cultivos, ha sido calculada tomando


como referencia los datos de temperatura media mensual de la estación Chavín.

En el cuadro Nº 08, se muestra la temperatura media mensual para la zona del


proyecto.

Cuadro Nº 08. Temperatura Media mensual (°C) para la zona de cultivos


Estación de Referencia “Estación Chavín”
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.

°C 12.80 12.40 11.80 11.70 12.10 11.50 11.80 12.30 12.80 12.80 12.80 12.50 12.30

C) Disponibilidad de Agua

a.- Disponibilidad de agua a nivel mensual izado

La disponibilidad del recurso hídrico a nivel del punto de captación (cota 4,150 msnm)
hacia aguas arriba de la unidad hidrológica Huishcash, ha sido calculada utilizando el
modelo de generación de caudales (precipitación – escorrentía) Lutz Scholz para
cuencas de la sierra del Perú, según metodología indicada por Tarazona Santos en la
Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando
el Método de Lutz Scholz” – UNA La Molina (2005).

- 11 -
b.- Coeficiente de escurrimiento

El coeficiente de escurrimiento para la unidad hidrológica en estudio, se calculó


tomando el promedio del coeficiente determinado por los métodos L. TURC.

- Método L. Turc
PD
C (3.2)
P
Donde:
C: Coeficiente de escurrimiento
P: Precipitación total anual (mm/año)
D: Déficit de escurrimiento (mm/año)

P
D 0 .5
(3.3)
 P 
2

 0 . 9 x   
  L  

L: Coeficiente de temperatura
L  300  25T  0.05T 3 (3.4)

T: Temperatura (°C)

Cuadro Nº 09. Coeficiente de escurrimiento para la quebrada Huishcash


Déficit de Coeficiente de
Parámetro PP
T (°C) escurrimiento Escurrimiento
"L" (mm/año)
"D" "C"
6.5 476.5 965.7 439.51 0.55

El coeficiente de escurrimiento para la zona en estudio resulta igual a 0.55.

c.- Precipitación Efectiva (Pe)

Para el cálculo de la precipitación efectiva, se admite los caudales promedio


observados en la cuenca como que pertenecen a un estado de equilibrio entre el gasto
y abastecimiento de la retención. La precipitación efectiva se calcula para el coeficiente
de escurrimiento promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y
precipitación total resulta igual al coeficiente de escorrentía.
Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la precipitación
total mensual, que corresponde al déficit según el método del USBR (United States
Bureau of Reclamation)

Para facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado la siguiente


ecuación polinómica para cada curva.

- 12 -
PE  a0  a1 P  a 2 P 2  a3 P 3  a 4 P 4 (3.5)
Donde:
PE : Precipitación efectiva (mm/mes)
P : Precipitación total mensual (mm/mes)
ai : Coeficiente del polinomio (mm/mes)

En el cuadro Nº 10, se presentan los coeficientes “ai” que permiten alcanzar por
interpolacion valores de C, comprendidos entre 0.15 y 0.45.

Cuadro Nº 10: Coeficientes del Polinomio para el cálculo de PE


Coef. Curva I Curva II Curva III
a0 -0.047000 -0.106500 -0.417700
a1 0.009400 0.147700 0.379500
a2 -0.000500 -0.002900 -0.010100
a3 0.000020 0.000050 0.000200
a4 -5.00E-08 -2.00E-07 -9.00E-07
a5 2.00E-10 2.00E-10 1.00E-09
0.15 0.30 0.45

De este modo, es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva total, de


manera que el volumen anual de la precipitación efectiva sea igual al caudal anual de
la cuenca respectiva.

Tomando en cuenta el criterio indicado se calculó la precipitación efectiva


característica media mensual para la quebrada río Huishcash; para C= 0.55, se calculó
CII = 0.24 y CIII= 0.76.
d.- Períodos del Ciclo Hidrológico

Del análisis de los registros hidrométricos y pluviométricos de las estaciones


consideradas en el estudio, se ha podido determinar la duración de los periodos de
avenidas y estiaje del ciclo hidrológico, los cuales se resumen en el cuadro Nº 11.

Cuadro Nº 11. Períodos de Avenidas y Estiaje

Período MESES DEL AÑO


Hidrológico Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
AVENIDAS X X X X X X X

ESTIAJE X X X X X

- 13 -
Abril, octubre y noviembre corresponden a un periodo de transición que según el tipo
de año (húmedo o seco) puede cambiar su ubicación, es decir que pueden pertenecer
al periodo de avenidas como al de estiaje.

e.- Retención en la Cuenca

El experto Lutz Scholz propone tres fuentes principales para el almacenamiento hídrico
de la cuenca:
 Acuíferos (de 200 a 300 mm/año),
 Lagunas-pantanos (500 mm/año) y
 Nevados (500 mm/año);
para los cuales propone diferentes aportes específicos en función del área de la
cuenca.

Asimismo, menciona que la retención total de la cuenca para el año promedio, que
para el caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a 188 mm/año.

Para la unidad hidrologica en estudio, se ha tomado una retención R= 146.9 mm/año.,


considernado que aguas arriba existen acuiferos y bofedales.

f.- Relación entre el Gasto de la Retención “G” y Abastecimiento de la Retención


“A”

El Gasto de la retención “G” es el volumen de agua que entrega la cuenca en los meses
secos bajo un determinado régimen de entrega. El abastecimiento de la retención “A”
es el volumen de agua que almacena la cuenca en los meses lluviosos bajo un
determinado régimen de almacenamiento.

Al régimen de entrega del gasto de la retención se le denomina coeficientes de


agotamiento “ai”, y al régimen de almacenamiento “bi”.
Para el calculo se emplea las siguientes ecuaciones:
bi  e  at (3.5)
Donde:

bi : Coeficientes de Almacenamiento
e : Logaritmo neperiano
a : Coeficiente de agotamiento
t : Número de días el mes

- 14 -
A la vez a = -0.00252*LN(A)+0.03 donde: A= Área en Km2
PEi
ai  (3.6)
PE
Donde:

ai : Coeficientes de Agotamiento
PEi : Precipitación Efectiva del mes
PEi : Precipitación Efectiva del Anual

En el cuadro Nº 12, se presenta los coeficientes típicos de aporte y retención de la sub


cuenca en estudio.

Cuadro N° 12. Coeficientes de Aporte y Retención Quebrada Huishcash

Coeficiente Meses del año


de aporte Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Ai ai 0.145 0.149 0.229 0.107 - - - - - 0.096 0.078 0.159
Gi bi - - - - 0.464 0.204 0.092 0.046 0.019 - - -

El cálculo del gasto de la retención y el abastecimiento de la retención se estima


mediante la siguiente ecuación:
Gi  ai R (3.7)

Ai  bi R (3.8)

Donde:

Ri : Retención de la Cuenca (mm/mes)


Gi : Gasto de la retención (mm/mes)
Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes)
ai : Coeficientes de agotamiento
bi : Coeficientes de almacenamiento

Los resultados del gasto de la retención y el abastecimiento de la retención, se


muestran el cuadro Nº 13.
Cuadro N° 13. Gasto de Retención y Abastecimiento – Quebrada río Huishcash

GASTO Meses del año


RETENCION Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep. Oct Nov Dic
Gi - - - - 86.0 37.9 17.1 8.6 3.5 - - -
Ai 22.2 22.9 35.1 16.4 - - - - - 14..7 11.9 24.3

- 15 -
f.- Cálculo del Caudal Mensual para el Año Promedio

La lámina de agua que corresponde al caudal mensual para el año promedio se calcula
según la ecuación básica siguiente del balance hídrico a partir de los componentes
descritos anteriormente.
CM i  PEi  Gi  Ai (3.9)

Donde:

CMi : Caudal del mes i (mm/mes)


PEi : Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi : Gasto de la retención en el mes i (mm/mes)
Ai : Abastecimiento en el mes i (mm/mes)

Los resultados del caudal medio generado para la quebrada río Huishcash, se muestra
en el Cuadro Nº 14.

Cuadro Nº 14. Caudales Generados (mm) para el año promedio en la Cota 4,150 msnm –
Unidad hidrológica Huishcash
CONTRIBUCION DE LA
PRECIPITACION MENSUAL RETENCION CAUDALES
N° P Efectiva Gasto Abastecimiento GENERADOS
días
MES del Total PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Enero 30 126.4 28.6 92.6 77.3 0.145 22.2 55.2 0.12
Febrero 28 128.5 29.6 95.6 79.8 0.149 22.9 57.0 0.13
Marzo 31 170.6 48.4 145.5 122.4 0.229 35.1 87.3 0.19
Abril 30 109.0 21.1 68.3 57.1 0.107 16.4 40.7 0.09
Mayo 31 34.7 3.3 7.7 6.7 0.464 86.0 92.7 0.20
Junio 30 13.9 1.5 3.4 3.0 0.204 37.9 40.9 0.09
Julio 31 8.1 0.9 2.1 1.8 0.092 17.1 19.0 0.04
Agosto 31 10.9 1.2 2.8 2.4 0.046 8.6 11.0 0.02
Setiem. 30 33.1 3.2 7.3 6.3 0.019 3.5 9.8 0.02
Octubre 31 103.7 19.1 61.3 51.2 0.096 14.7 36.5 0.08
Noviem. 30 94.3 15.6 49.5 41.5 0.078 11.9 29.6 0.07
Diciem. 31 132.6 31.4 101.3 84.7 0.159 24.3 60.4 0.13

AÑO 965.7 204.0 637.4 534.1 0.826 153.1 0.962 147.4 539.9 0.10

Coeficientes 0.55 0.24 0.76 1.000

g.- Generación de Caudales Mensuales para Períodos Extendidos


Un método apropiado para la generación de caudales consiste en una combinación de
un proceso markoviano de primer orden con una variable de impulso, que vendría a
ser la precipitación efectiva.

- 16 -
La ecuación integral para la generación de caudales mensuales combinando los
componentes citados, se escribe.


Qt  B0  B1 * Qt 1  B2 * PE t  z * S * 1  r 2 
0 .5
(3.10)

Donde:
Qt : Caudal del mes t
Qt-1 : Caudal del mes anterior
PEt : Precipitación efectiva del mes t
Bi : Coeficientes de la regresión lineal múltiple
S : Error estándar de la regresión múltiple
r : Coeficiente de correlación múltiple
z : Número aleatorio normalmente distribuido (0,1) del año t.

Los valores de los coeficientes B0, B1, B2, r y S se calculan al desarrollar la regresión
múltiple con los datos de caudales mensuales para el año promedio. Los datos se
presentan en el cuadro Nº 15.
Cuadro Nº 15. Datos de caudales para desarrollar la regresión múltiple
Qt Qt-1 PE
Y X1 X2
55.2 60.4 77.3
57.0 55.2 79.8
87.3 57.0 122.4
40.7 87.3 57.1
92.7 40.7 6.7
40.9 92.7 3.0
19.0 40.9 1.8
11.0 19.0 2.4
9.8 11.0 6.3
36.5 9.8 51.2
29.6 36.5 41.5
60.4 29.6 84.7
Constante (b1)= 19.458
Constante (b2)= 0.2267
Constante (b3)= 0.3445
Error típico de esta Y (s) = 23.605
R cuadrado (R2)= 0.2303
Numero de Observaciones 12

La generación de descargas mensuales para un período extendido – Unidad


Hidrológica Huishcash – Cota 4,150 m.s.n.m., se muestra en el cuadro Nº 16.

- 17 -
Cuadro Nº 16. Caudales Mensuales (m3/s) en la Cota 4,150 msnm
Unidad Hidrológica Huishcash
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 (m3/s)
2005 0.11 0.13 0.17 0.11 0.09 0.08 0.06 0.06 0.06 0.13 0.10 0.14 0.103
2006 0.12 0.16 0.21 0.15 0.08 0.09 0.07 0.09 0.10 0.14 0.15 0.17 0.126
2007 0.14 0.14 0.21 0.15 0.09 0.11 0.07 0.08 0.09 0.19 0.13 0.14 0.128
2008 0.15 0.19 0.19 0.15 0.10 0.08 0.09 0.06 0.09 0.18 0.15 0.11 0.128
2009 0.22 0.16 0.24 0.18 0.10 0.09 0.09 0.06 0.09 0.14 0.11 0.17 0.136
2010 0.18 0.17 0.19 0.11 0.10 0.11 0.08 0.08 0.10 0.12 0.14 0.17 0.128
2011 0.19 0.17 0.21 0.18 0.09 0.07 0.07 0.09 0.08 0.12 0.15 0.18 0.134
2012 0.15 0.20 0.15 0.20 0.07 0.09 0.10 0.10 0.10 0.10 0.15 0.21 0.135
2013 0.16 0.21 0.17 0.14 0.10 0.07 0.09 0.08 0.07 0.13 0.12 0.15 0.124
2014 0.12 0.21 0.19 0.13 0.08 0.09 0.07 0.09 0.11 0.12 0.15 0.16 0.127
MAX. 0.22 0.21 0.24 0.20 0.10 0.11 0.10 0.10 0.11 0.19 0.15 0.21 0.14
MED. 0.153 0.173 0.194 0.150 0.090 0.087 0.080 0.079 0.090 0.136 0.135 0.159 0.127
MIN. 0.107 0.135 0.151 0.107 0.070 0.070 0.059 0.058 0.061 0.096 0.100 0.107 0.103
D.EST 0.034 0.026 0.026 0.030 0.011 0.013 0.012 0.015 0.015 0.028 0.020 0.028 0.009

h.- Caudal Mensual con 75% de Persistencia

Según recomendaciones nacionales e internacionales, la disponibilidad de agua para


atender las demandas se deben determinar con un nivel de persistencia de 75% de
probabilidad. El análisis estadístico de probabilidad de ocurrencia de las
precipitaciones medias mensuales, la fórmula de Weibull es universalmente utilizada,
cuya ecuación es la siguiente:

 m 
P( X  xm )    (3.11)
 N 1

Donde:
n : Número total de datos de la muestra.
m : Posición de un valor en una lista ordenada por magnitud descendente del
respectivo valor de caudal al que se refiere la probabilidad P de
excedencia.

Para el análisis de persistencia de los caudales medios mensuales (1994-2013), se ha


empleado la información de caudal generado, que se indica en el Cuadro Nº 16.

Utilizando la información de los caudales mensuales generados, y aplicando la


ecuación (5.1), se realizó el análisis de persistencia al 75% de probabilidad. El cuadro
N° 17, muestra el resultado del análisis de persistencia de los caudales mensuales
generados.

- 18 -
Cuadro Nº 17. Caudales Mensuales (m3/s) al 75% de persistencia
Cota 4,150 msnm – Unidad Hidrológica Huishcash
Frec. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
9.1 0.22 0.21 0.24 0.20 0.10 0.11 0.10 0.10 0.11 0.19 0.15 0.21
18.2 0.19 0.21 0.21 0.18 0.10 0.11 0.09 0.09 0.10 0.18 0.15 0.18
27.3 0.18 0.20 0.21 0.18 0.10 0.09 0.09 0.09 0.10 0.14 0.15 0.17
36.4 0.16 0.19 0.21 0.15 0.10 0.09 0.09 0.09 0.10 0.14 0.15 0.17
45.5 0.15 0.17 0.19 0.15 0.09 0.09 0.08 0.08 0.09 0.13 0.15 0.17
54.5 0.15 0.17 0.19 0.15 0.09 0.09 0.07 0.08 0.09 0.13 0.14 0.16
63.6 0.14 0.16 0.19 0.14 0.09 0.08 0.07 0.08 0.09 0.12 0.13 0.15
72.7 0.12 0.16 0.17 0.13 0.08 0.08 0.07 0.06 0.08 0.12 0.12 0.14
81.8 0.12 0.14 0.17 0.11 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07 0.12 0.11 0.14
90.9 0.11 0.13 0.15 0.11 0.07 0.07 0.06 0.06 0.06 0.10 0.10 0.11
Prom. 0.153 0.173 0.194 0.150 0.090 0.087 0.080 0.079 0.090 0.136 0.135 0.159
P(75%) 0.12 0.16 0.17 0.12 0.08 0.08 0.07 0.06 0.08 0.12 0.12 0.14

Del Cuadro Nº 17, interpolando a una persistencia del 75%, se obtienen los caudales
mensuales para dicha probabilidad, la misma que se representa en el gráfico Nº 04.

Gráfico Nº 03. Caudal Mensual al 75% de Probabilidad (m3/s)


Quebrada Huishcash – Cota 4,150 msnm
0.18
0.16
0.14
0.12
CAUDAL (m3/s)

0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
MES

D) Demandas Hídricas en la Zona de Riego

La demanda de agua para el uso agrícola, no sólo está en función de la oferta de agua,
de tal manera que satisfaga la evapotranspiración, sino que depende de la eficiencia
de conducción, distribución y aplicación; así mismo también de la intensidad y
distribución temporal de la lluvia.

- 19 -
La zona de riego está ubicada, donde el recurso hídrico es escaso, en época de estiaje
y no cuenta con información sobre consumo de agua de los cultivos, ni estación
climatológica propia, razón por la cual, para efectuar el cálculo de la
evapotranspiración potencial, se han utilizado los parámetros meteorológicos
calculados en el item 3.1.

a. Cédula de cultivo

La cédula de cultivo se ha planteado con los mismos cultivos de la zona, los que
requieren menos cantidad de agua y los que tienen demanda de la producción de
mejor precio en el mercado. Ver Cuadro Nº 18.

b. Coeficiente de cultivo Kc

El uso consuntivo, es uno de los factores más importantes tanto para establecer la
Demanda de agua de los sistemas de Riego, como para determinar los intervalos entre
riegos. Siendo de esta manera un dato que se requiere para la planificación del riego
tanto en el nivel parcelario como en su totalidad del Proyecto. Los valores
determinados para la zona de cultivo se presentan en el Cuadro Nro. 18.

Cuadro Nº 18. Cédula de cultivo y coeficiente de uso consuntivo Kc


CULTIVO AREA MESES DEL AÑO CAMPAÑAS (Has)

(Has) (%) E F M A M J J A S O N D PRIMERA SEGUNDA

Tarwi 20 19.0% 20 20 20 20 20 20 20 20 20
0.78 1.00 1.00 0.90 0.55 0.35 0.40 0.70

Papa 35 33.3% 35 35 35 25 25 25 25 25 25 35 35 35 35 25
1.15 1.10 0.85 0.60 0.70 1.05 1.15 1.10 0.85 0.60 0.70 1.05

Quinua 25 23.8% 25 25 25 20 20 20 20 20 25 25 25 20
1.12 1.07 0.70 0.58 0.96 1.12 1.07 0.70 0.58 0.96

Haba Verde 15 14.3% 15 15 10 10 10 10 15 15 15 10


1.15 1.10 0.45 0.75 1.15 1.10 0.45 0.75

Hortalizas 10 9.5% 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
1.09 1.00 0.82 0.75 1.00 1.09 1.00 0.82 0.75 1.00

TOTAL 105 100% 105 105 90 55 85 65 65 55 55 55 105 105 105 65


PORCENTAJE 100% 100% 100% 86% 52% 81% 62% 62% 52% 52% 52% 100% 100% 100% 62%

Kc ponderado 1.07 1.06 0.84 0.68 0.65 1.03 1.12 1.07 0.79 0.51 0.58 0.91

c. Evapotranspiración Potencial

La evapotranspiración potencial representa la lámina de agua consumida por el cultivo


de referencia que puede ser ray – grass o alfalfa.

La importancia de la determinación de la Evapotranspiración es principalmente para el


planeamiento de proyectos agrícolas, determinándose la necesidad de agua de los

- 20 -
cultivos que será uno de los factores que intervienen en el diseño de las estructuras e
infraestructuras de riego.

Para estimar la evapotranspiración potencial existen varias fórmulas empíricas, en el


presente estudio se ha evaluado considerando las recomendaciones hechas por
HARGREAVES, los resultados se presentan en el Cuadro Nro. 19.

Cuadro Nº 19. Evapotranspiración Potencial - Zona de Cultivos


FACTORES METEOROLÓGICOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1.- TEMPERATURA MEDIA MENSUAL(TMºF)
(ºC) 12.76 12.38 11.76 11.70 12.09 11.54 11.77 12.27 12.76 12.82 12.80 12.49
ºF = 9/5 * ºC + 32 = 54.968 54.284 53.168 53.06 53.762 52.772 53.186 54.086 54.968 55.076 55.04 54.482
2.- FACTOR DE ENERGIA SOLAR (MF) en mm/mes 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Latitud Sur 9º 2.538 2.251 2.360 2.062 1.896 1.715 1.824 2.028 2.201 2.453 2.448 2.544
Latitud Sur 10 º 2.567 2.266 2.357 2.043 1.864 1.679 1.789 2.003 2.191 2.462 2.473 2.577
Latitud Sur del lugar interpolado 2.554 2.260 2.358 2.051 1.878 1.695 1.804 2.014 2.195 2.458 2.462 2.563
3.- NUMERO DE DIAS DEL MES (DM) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
4.- HUMEDAD RELATIVA (HR) 72.59 74.62 79.61 77.18 70.38 65.77 62.21 60.25 63.23 67.43 68.59 72.29
5.- FACT.CORR.Hº Rº CH=0.166*(100-HR)^0.5 0.87 0.84 0.75 0.79 0.90 0.97 1.00 1.00 1.00 0.95 0.93 0.87
6.- FACTOR DE ALTURA CE=1+ 0.04*h/2000 1.076 1.076 1.076 1.076 1.076 1.076 1.076 1.076 1.076 1.076 1.076 1.076
7.- ETP CORREGIDO ETP = MF*TMF*CH*CE = mm/mes 131.31 110.37 101.13 92.87 98.14 93.45 103.25 117.20 129.84 138.00 135.66 131.28

d. Evapotranspiración Real

La evapotranspiración real está dada por:

ETR = ETP * Kc (3.12)


Donde:
ETR : Evapotranspiración Real (mm)
ETP : Evapotranspiración Real (mm)
Kc : Coeficiente de uso consuntivo ponderado

Los resultados de evapotranspiración real, se muestran en el Cuadro Nº 20.

e. Precipitación efectiva

La precipitación efectiva es la cantidad neta de agua utilizada por las plantas, en el


presente estudio se ha estimado tomando en cuenta la metodología propuesta por el
Brouwer y Heibloem 1986, FAO 2007.

La precipitación efectiva, se muestra en el Cuadro Nº 20.

f. Consumo Teórico o Demanda Unitaria

La cantidad de agua que teóricamente debe suministrarse a los cultivos por riego, es
igual a la diferencia entre la evapotranspiración real y la precipitación efectiva. La
ecuación para el cálculo de la demanda es:

- 21 -
DN = ETR – PE (3.13)
Donde:
DN : Demanda neta
PE : Precipitación efectiva
ETR : Evapotranspiración real

Los resultados de consumo teórico, se muestra en el Cuadro Nº 20.

g. Eficiencias

La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque determina
la relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada a
nivel de Bocatoma como es el caso del presente estudio. Se estima una eficiencia
global Er = 0.50.

h. Lámina de Riego

Debido a pérdidas inevitables, la cantidad real de agua a ser captada de una quebrada
o ríos para suministrar a los cultivos, es mayor que la demanda neta.

La lámina de riego, viene a ser el consumo teórico dividido por la eficiencia de riego.

Lámina de riego = Consumo Teórico (mm) /eficiencia

i. Horas de Riego

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podría utilizar el sistema. Está expresado


en horas.

Para el presente estudio, por la morfología del terreno se está considerando el riego
durante el día en las partes altas, durante la noche se almacena en el reservorio para
el riego en la parte baja.

j. Volumen de Agua m3

El volumen de agua que se requiere por mes está dado por el producto del área
cultivada para cada mes y la lámina de riego.

- 22 -
k. Demanda de Agua del Proyecto

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los
usuarios. Se expresa en l/s.

l. Módulo de Riego

El módulo de riego es la demanda de agua, en unidades de l/s/há, se toma en cuenta


el número de horas de riego.

 1000 
MR  Re q. Agua    (3.14)
 3600  N dias mes  N horas riego 

Los resultados del cálculo de la demanda de agua, se muestra en el Cuadro Nº 20.

- 23 -
Cuadro Nº 20. Calculo de la Demanda de Agua
2.- RESUMEN AREA TOTAL CULTIVADO POR MES (Has) 130.00 130.00 105.00 60.00 90.00 65.00 65.00 55.00 55.00 65.00 130.00 130.00
3.- Kc x DESARR. CULT PER.VEG
Tarwi 10 0.78 1.00 1.00 0.90 0.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.35 0.40 0.70
Papa 12 1.15 1.10 0.85 0.60 0.70 1.05 1.15 1.10 0.85 0.60 0.70 1.05
Quinua 12 1.12 1.07 0.70 0.00 0.58 0.96 1.12 1.07 0.70 0.00 0.58 0.96
Haba Verde 12 1.15 1.10 0.00 0.45 0.75 1.15 1.10 0.00 0.00 0.00 0.45 0.75
Hortalizas 10 1.09 1.00 0.82 0.00 0.75 1.00 1.09 1.00 0.82 0.00 0.75 1.00
COEFICIENTE Kc PONDERADO: 1.07 1.07 0.84 0.70 0.64 1.03 1.12 1.07 0.79 0.50 0.57 0.90

4.- ETP ( mm/mes) 131.31 110.37 101.13 92.87 98.14 93.45 103.25 117.20 129.84 138.00 135.66 131.28
5.- EVAPOTRANSP. REAL (ETR=Kc*ETP) mm/mes 140.15 117.67 84.95 65.01 63.08 96.26 116.04 125.51 102.58 69.53 77.38 118.20
EVAPOTRANSP. REAL (ETR=Kc*ETP) mm/día 4.52 4.20 2.74 2.17 2.03 3.21 3.74 4.05 3.42 2.24 2.58 3.81
6.- PRECIPITACION EFECTIVA (PE) mm/mes
Precipitacion en mm (Estación pluviom. + cercana)
Precipitación al 75% de ocurrencia en mm 93.80 104.83 124.14 61.53 22.93 2.01 1.25 2.96 21.62 69.64 69.10 102.12
Precipitación efectiva en mm 66.00 67.52 97.81 53.48 8.75 - - - 7.88 49.67 42.89 70.45
7.- DEMANDA NETA (Dn = ETR - Pe) mm/mes 74.15 50.15 - 11.53 54.33 96.26 116.04 125.51 94.70 19.86 34.49 47.75
DEMANDA NETA (Dn) mm/día 2.39 1.79 - 0.38 1.75 3.21 3.74 4.05 3.16 0.64 1.15 1.54
1.07 1.07 0.84 0.70 0.64 1.03 1.12 1.07 0.79 0.50 0.57 0.90
Eficiencia de riego (APLICACIÓN) 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
8.- DEMANDA BRUTA (Db = Dn/Ef.) mm/mes 148.29 100.30 - 23.05 108.67 192.51 232.07 251.02 189.40 39.72 68.98 95.50
DEMANDA BRUTA(Db) mm/día 4.78 3.58 - 0.77 3.51 6.42 7.49 8.10 6.31 1.28 2.30 3.08
9.- MODULO DE RIEGO (Mr = Q/Ha) l/s/ha 0.55 0.41 - 0.09 0.41 0.74 0.87 0.94 0.73 0.15 0.27 0.36
10.- CAUDAL REQUERIDO (Q = Mr/Ha ) l/s 71.98 53.90 - 5.34 36.51 48.28 56.32 51.55 40.19 9.64 34.60 46.35
DEMANDA INSATISFECHA (Q=l/s) 71.98 53.90 - 5.34 36.51 48.28 56.32 51.55 40.19 9.64 34.60 46.35

MAXIMA DEMANDA 71.98 Lit/seg

24
E) Balance Hídrico

a. Generalidades

El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de una cuenca,


en el presente estudio se ha realizado para la quebrada Huishcash en la captación del
proyecto como punto de control.

El balance hídrico se ha efectuado en el punto de captación, tanto la disponibilidad


hídrica como la demanda hídrica se contabiliza a partir de este punto, con el propósito
de conocer el déficit y exceso del recurso hídrico en la quebrada de aporte.

Ecuación del balance hídrico de la cuenca

La ecuación general para el balance hídrico a utilizarse, en un punto del río, es la


siguiente:

Balance Hídrico = Q – D (3.15)

Donde:
Q = caudal (oferta hídrica) en la quebrada.
D = demandas hídricas (usos de agua).

b. Oferta Hídrica

La disponibilidad hídrica de la quebrada Huishcash en el punto de captación del


proyecto, se muestra en el capítulo IV, determinado para 75% de persistencia de las
descargas medias mensuales (Cuadro Nº 21). Para el balance hídrico, las descargas
medias mensuales, han sido convertidas en volumen por mes.

Cuadro Nro 21. Oferta hídrica con una persistencia del 75% de probabilidad (l/s)
FUENTE ENE FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Quebrada
117.6 155.1 170.3 124.5 81.8 76.0 70.0 61.4 80.7 119.3 117.2 138.2
HUISHCASH
OFERTA
117.6 155.1 170.3 124.5 81.8 76.0 70.0 61.4 80.7 119.3 117.2 138.2
TOTAL

El día 15 de enero del 2015, en trabajo de campo se ha realizado aforo por el método
del flotador, en el punto de captación encontrándose un caudal de 106 l/s, valor
cercano a la obtenida mediante estimación estadístico.

25
c. Demanda hídrica

La demanda de agua es el requerimiento de los usuarios para satisfacer una


necesidad.

En tal sentido el agua se caracteriza no sólo por la diversidad de usos, sino por la
multiplicidad de usuarios.

Las demandas agrícolas, se han establecido en el capítulo V (Demandas hídricas en


la zona de riego), Cuadro Nº 22.

Cuadro N° 22. Demanda Hídrica SIN Proyecto y CON Proyecto


FUENTE ENE FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
DEMANDA
SIN 21.6 15.9 0.0 2.0 3.6 1.9 2.0 2.3 2.4 3.7 11.1 13.7
PROYECTO
DEMANDA
CON 72.0 53.9 0.0 5.3 36.5 48.3 56.3 51.5 40.2 9.6 34.6 46.4
PROYECTO

d. Balance Hídrico

Una vez definido la disponibilidad hídrica y las demandas hídricas con fines de riego,
en el punto de captación de la quebrada Huishcash, se realizó el balance hídrico
respectivo.

El balance hídrico del proyecto en estudio, se muestra en el cuadro Nº 23 y 24.

Cuadro N° 23. Balance Hídrico SIN Proyecto


FUENTE ENE FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
OFERTA 117.6 155.1 170.3 124.5 81.8 76.0 70.0 61.4 80.7 119.3 117.2 138.2
DEMANDA SIN
21.6 15.9 0.0 2.0 3.6 1.9 2.0 2.3 2.4 3.7 11.1 13.7
PROYECTO
BALANCE 96.0 85.5 85.2 63.3 42.7 38.9 36.0 31.8 41.5 61.5 64.1 75.9

Cuadro N°24. Balance Hídrico CON Proyecto


FUENTE ENE FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
OFERTA 117.6 155.1 170.3 124.5 81.8 76.0 70.0 61.4 80.7 119.3 117.2 138.2
DEMANDA CON
72.0 53.9 0.0 5.3 36.5 48.3 56.3 51.5 40.2 9.6 34.6 46.4
PROYECTO
BALANCE 45.6 101.2 170.3 119.2 45.3 27.8 13.7 9.9 40.5 109.7 82.6 91.8

En los doce meses del año muestra superávit del recurso hídrico.

26
Grafico N° 04. Balance Hídrico entre la Oferta y Demanda CON Proyecto

F) Caudal Ecológico

Se denomina Caudal Ecológico, al volumen mínimo de agua por unidad de


tiempo que debe escurrir en forma superficial por un curso agua, capaz de
garantizar la conservación de la vida acuática y los usos ya establecidos.
Donde se construyen estructuras hidráulicas de captación (bocatomas), o
regulación (embalses), se considera como caudal ecológico, el flujo aguas
abajo de dichas estructuras, cuya cantidad debe permitir la vida acuática, en
condiciones adecuadas, así como también satisfacer las necesidades de las
poblaciones, animales y vegetales si fuera el caso. Este caudal también debe
permitir la dilución de efluentes, la conducción de sólidos y el mantenimiento de
las características estéticas y paisajistas del medio.
Bajo este criterio se ha considerado dejar el 10% del caudal más crítico, que
corresponde al mes de agosto; el caudal ecológico mínimo que se deberá de
dejar pasar por la captación de quebrada Huishcash es 6.1 l/s.
El área agrícola aguas abajo de las captaciones, de acuerdo a información de
campo no demanda agua ya que siembran solo en épocas de lluvia.
Asimismo, las poblaciones asentadas aguas abajo como Cachipunta,
Ogopatac, Murrurun y Chacpar se abastecen principalmente de manantiales de
las pequeñas quebradas afluentes del río Chico.

27
G) Análisis de Máximas Avenidas en el Punto de Captación

Se ha previsto captar el agua en la quebrada de Huishcash por lo que es


necesario realizar el análisis de máximas avenidas. Para el cálculo de caudales
se ha realizado el análisis de frecuencias de eventos hidrológicos máximos,
aplicables a caudales de avenida y precipitación máxima. Se consideró el
siguiente procedimiento:
 Uso de valores de precipitaciones máximas en 24 horas, de la
estación meteorológica de Chavín (por similitud de condiciones
altitudinales y las más cercana que cuenta con registros).
 Procesamiento de las distribuciones de frecuencia más usuales y
obtención de la distribución de mejor ajuste a los registros históricos.
 Análisis estadístico de precipitaciones máximas para periodos de
retorno de 10, 20, 50, 100, 500 años.

Los datos corregidos por el factor 1.13 que relaciona la variación existente
entre la P max diaria y P max instantanea (WMO, 1973) se presentan en el
cuadro N° 25.
Cuadro N° 25. Datos de Precipitación Máxima en 24 horas.
ESTACION
Nº AÑO Chavín
mm
1 2003 23.1
2 2004 19.8
3 2005 18.2
4 2006 31.5
5 2007 32.3
6 2008 17.7
7 2009 23.3
8 2010 28.3
9 2011 33.3
10 2012 22.4
11 2013 22.1
12 2014 26.9
Numero de datos n 12
Promedio x 24.9
Desviacion estándar s 5.5
Coeficiente asimetria Cs 0.33

28
La prueba de ajuste de bondad y precipitaciones máximas instantáneas se
realizaron empleando el programa Hidroesta 2, cuyo resumen se presenta en
el Cuadro N° 26.

Cuadro N° 26. Resultados de ajuste de bondad con el Software Hidroesta 2


DELTA TABULAR 0.3926
DELTA TEORICO - DELTA TABULAR:
Normal: 0.2418
Log normal de 2 p: 0.2755
Log normal de 3 p:
Gamma 2 p: 0.2830
Gamma 3 p:
Log pearson iii: 0.3926
Gumbel: 0.2882
Log gumbel: 0.2902
Mínimo 0.2418
La distribución a emplear será la Normal

Cuadro N° 27. Precipitación Máxima Instantánea Anual en 24 horas, obtenidos


con el Software Hidroesta 2, para diferentes periodos de retorno

Tr Normal
PX≤x T
Años P mm
5 0.800 29.71
10 0.900 32.23
25 0.960 34.91
50 0.980 36.64
100 0.990 38.19
500 0.998 41.34

29
Cuadro N° 28. PMAX24H (mm) en el Área del Proyecto para diferentes
periodos de retorno
ALTITUD PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
ESTACION
m.s.n.m. 10 25 50 100 500

Chavín 3,137 32.23 34.91 36.64 38.19 41.34


NOTA: Se elige a la estación Chavín como estación de influencia para el proyecto en el parámetro
de Precipitación Máxima en 24 Horas.

Calculo del Tiempo de Concentración (Tc)


El tiempo de concentración se calcula por el método de Kirchop
Tc  0.01947  L0.77  S 0.385 (3.17)
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (minutos)
L : Longitud del cauce de la cuenca principal (metros)
S : Pendiente promedio de la cuenca (metros/metros)
Remplazando valores se tiene Tc = 13 min.

Calculo de Intensidad Máxima de Lluvias para un periodo de retorno


La intensidad de lluvias para diferentes periodos de retorno y tiempos de
concentración se calcula mediante la Soil Conservatión Service (SCS).

30
0.280049  PPTR
I TR  0.60
(3.18)
Tc
Donde:
ITR : Intensidad de lluvia para un tiempo de retorno, mm/hr
PPTR : Precipitación máxima 24 horas para un Tr, mm.
TC : Tiempo de concentración, horas.

Remplazando valores se tiene para un periodo de retorno de 10 años, ITR=22.59


mm/h

Con los datos presentados y teniendo en cuenta las obras de arte a construir se
calculara los caudales de diseño por el Método Racional, cuyo concepto básico
asume que el máximo porcentaje de escurrimiento de una cuenca pequeña
ocurre cuando la intensidad de tal cuenca está contribuyendo el escurrimiento y
que el citado porcentaje de escurrimiento es igual a un porcentaje de la
intensidad de lluvia promedio. Lo anterior en forma de ecuación resulta:
Q = 0.278 x C x I x A (3.19)
Donde:
Q : Caudal de diseño en m3/s
C : Coeficiente de escorrentía.
I : Intensidad de la lluvia en mm/hr
A : Área de la cuenca en km2

Coeficiente de Escorrentía C del Método Racional

FACTORES DE CLASIFICACIÓN VALORES C' *

TERRENO PLANO, CON PENDIENTE DE 0.15 % 0.30


TOPOGRAFIA TERRENO ONDULADO, CON PENDIENTE DE 0.35% 0.20

TERRENO ACCIDENTADO, CON PEND. DE 4.00% A MAS 0.10

ARCILLOSO - FIRME 0.10


SUELOS ARCILLOSO - ARENOSO 0.20

ARCILLOSO - ARENOSO SUELTO 0.40

TERRENOS CULTIVADOS 0.10


COBERTURA
BOSQUES 0.20

* El coeficiente de Escurrimiento C se obtiene restando a la unidad la suma de los C' para cada
uno de los tres factores.

31
En base a las características físicas del área drenante (área de la cuenca) en km2, se
determinaron de la Tabla Nº 01, el coeficiente de escurrimiento respectivo. En este caso
el coeficiente de escurrimiento C se determinó igual a 0.40.
C = 1 - C Topografía – C Suelos – C Cobertura
C = 1 – 0.2 – 0.2 – 0.2 = 0.4

Los caudales específicos para el Periodo de Operaciones y Cierre se presentan para la


captación de Huiscash para un periodo de vida útil proyectado para 10 años,
corresponderá al periodo de retorno de 10 años el caudal de diseño (24 hrs.) 14.37 m3/s
el caudal máximo de diseño, para la captación en la quebrada de Huishcash.

32
IV. PANEL FOTOGRAFICO

Foto 1. Vista panorámica del área de Riego Anexo Chuna

Foto 2. Area de Captacion Q. Huishcash Foto 3. Tramo de Red Conduc.

Foto 4. Tramo de Red Conduc. Foto 5. Tramo de Red Conduc.

33

También podría gustarte