Está en la página 1de 5

PROTOCOLOS HOMBRES

PROTOCOLO DE ATENCION: MIGRACION

 INTERNACIONAL:
https://mx.usembassy.gov/es/estados-unidos-implementa-protocolos-de-proteccion-a-
migrantes-en-su-frontera-sur/

 NACIONAL:
https://mexico.iom.int/protocolo-para-la-atenci-n-y-reintegraci-n-de-personas-migrantes

 El Protocolo fue desarrollado por la OIM México en coordinación con el


gobierno del estado de Puebla a través del Instituto Poblano de Asistencia al
Migrante y la delegación en Puebla del Instituto Nacional de Migración. El
Protocolo es una herramienta que promueve el acceso a los derechos de las
personas migrantes en retorno y sus familias en esta entidad con miras a
fomentar condiciones de vida dignas y facilitar su reintegración económica,
cívica, política, social y cultural de forma sostenible: Establecer mecanismos
para la identificación, atención y vinculación de las personas migrantes en
retorno.
 Desarrollar procedimientos de actuación de las y los servidores públicos que
proveen atención a esta población en todas las instituciones
gubernamentales del estado de Puebla, en colaboración con la sociedad civil
y la iniciativa privada.

 ESTATAL:
https://www.ceeavslp.gob.mx/images/protocolos/PROTOCOLO%20DE%20ACTUACI
%C3%93N%20CEEAV%20PARA%20ATENCION%20MIGRANTES%20VICTIMAS%20FINAL.pdf
Brindar las bases para que el personal de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a
Víctimas y demás personas funcionarias públicas, así como la sociedad civil que atienden
víctimas migrantes extranjeras o nacionales que han sufrido un delito o de violación a
derechos humanos, garanticen y respeten los derechos humanos que le confiere la
constitución durante cualquier procedimiento, bajo los parámetros establecidos en la Ley
de Víctimas para el Estado.
PROTOCOLO DE ATENCION: INDIGENAS

 INTERNACIONAL:
https://publications.iom.int/system/files/pdf/protocolo.pdf

El Protocolo de Orientación y Asesoría para las Víctimas de Violaciones de los derechos


humanos y el derecho internacional humanitario pertenecientes a pueblos indígenas tiene
como objetivos los siguientes: 1. Garantizar una perspectiva incluyente en el proceso de
reclamación de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación por parte de las víctimas
pertenecientes a pueblos indígenas. 2. Involucrar a las dependencias de la Defensoría del
Pueblo cuya participación se considere necesaria para generar sinergias
intrainstitucionales en la implementación del protocolo. 3. Producir lineamientos que
allanen el camino para la construcción de criterios de reparación colectiva.

 NACIONAL:
http://www.semar.gob.mx/Pueblos_Indigenas.pdf

Establecer los procedimientos metodológicos y técnicos para que los pueblos y las
comunidades indígenas sean consultados a través de sus instituciones y agentes
representativos en la formulación, aplicación y evaluación de planes, programas,
proyectos y acciones gubernamentales, que inciden en sus derechos y en su desarrollo.

PROTOCOLO DE ATENCION: ¿VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO (DFI) EN


MÉXICO

 ESTATAL:

Señalar los lineamientos y criterios básicos que deben tener presente las y los funcionarios
de los tres niveles de gobierno, al implementar las acciones y medidas de protección y
garantía de derechos de las personas desplazadas, como parte del cumplimiento de sus
obligaciones legales, constitucionales y convencionales de respetar y garantizar los
derechos humanos.

http://forodfi.cndh.org.mx/Content/doc/Informes/Protocolo-DFI.pdf
PROTOCOLO DE ATENCION: SECUESTRO

 INTERNACIONAL:
https://www.unodc.org/documents/lpo-
brazil/Topics_crime/Publicacoes/Manual_antisequestro_ONU.pdf
El objetivo principal del presente manual es preservar la vida. También tiene por objeto:
Alertar a la comunidad internacional sobre el aumento de los secuestros en todo el
mundo; Mejorar la comprensión universal del secuestro, sus consecuencias y la necesidad
de coordinar las actividades nacionales e internacionales para combatirlo y reducir al
mínimo sus efectos; Aumentar la toma de conciencia en los países, y en las personas que
ocupan puestos de responsabilidad, con respecto a las consecuencias, el ámbito y la
naturaleza del secuestro, incluida su utilización por grupos organizados de delincuentes y
terroristas, y la creciente “internacionalización” del secuestro.

 NACIONAL:
https://aplicaciones.pgr.gob.mx/normatecasustantiva/Normateca
%20Sustantiva/Prot_Nal_Act_Atn_Vic_Secuestro.pdf
Objetivo general: Orientar la actuación de las autoridades especializadas y no especializadas que
tengan contacto con víctimas directas o indirectas del delito de secuestro, con la finalidad de
homologar los lineamientos mínimos de su actuación para garantizar la asistencia, protección,
atención, verdad y justicia como principios de los derechos de las víctimas.

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525784&fecha=11/06/2018

 ESTATAL:

http://www.ssp.df.gob.mx/TransparenciaSSP/sitio_sspdf/LTAPRCCDMX/art_121/fraccion_
i/VINCULOS/PROTOCOLOESCANEADO.pdf

Orientar la actuación de las autoridades especializadas y no especializadas que tengan


contacto con víctimas directas o indirectas del delito de secuestro, con la finalidad de
homologar los lineamientos mínimos de su actuación para garantizar la asistencia,
protección, atención, verdad y justicia como principios de los derechos de las víctimas.
PROTOCOLO DE ATENCION: TRATA DE PERSONAS

 INTERNACIONAL:
https://www.ohchr.org/documents/professionalinterest/protocoltraffickinginpersons_sp.
pdf
Los fines del presente Protocolo son: a) Prevenir y combatir la trata de personas,
prestando especial atención a las mujeres y los niños; b) Proteger y ayudar a las víctimas
de dicha trata, respetando plenamente sus derechos humanos; y c) Promover la
cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines.

 NACIONAL:
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGAC-archivo/modulo8/protocolo-
trata-personas.pdf
tiene por objeto establecer procedimientos para la detección, asistencia, atención y
protección a la víctima de delito en materia de trata de personas, así como brindar
herramientas para favorecer la colaboración y comunicación entre las instancias
gubernamentales en el ámbito federal involucradas en estos procesos, a partir de las
obligaciones establecidas en los instrumentos internacionales y la legislación aplicable.

 ESTATAL:
https://www.cedhnl.org.mx/bs/secciones/publicaciones/publicaciones-
especiales/Manual_para_la_atencion_y_deteccion_de_trata_de_personas.pdf
El objetivo del presente manual es constituir una guía básica para que las personas
interesadas puedan instruirse en materia de trata de personas, permitiéndoles así conocer
este fenómeno, entenderlo mejor y, consecuentemente, poner en práctica su
conocimiento a la hora de prevenir este delito, como, por ejemplo, a través de la
detección de una posible víctima de trata.
PROTOCOLO DE ATENCION: DESAPARECIDOS

 INTERNACIONAL:

https://www.fiscaliatabasco.gob.mx/Content/Descargas/Normativid ad/protocolo_des
aparicion_forzada_agosto_2015.pdf

Este documento es un trabajo de construcción colectiva entre la Procuraduría General de la


República, las Procuradurías Generales de Justicia Estatales y del Distrito Federal, expertos y
expertas en la materia, así como organismos y organizaciones nacionales e internacionales de
derechos humanos

 NACIONAL :

https://www.idheas.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/guiapracticaaplicacion-del-
protocolo-busqueda-personas-desaparecidas.pdf

Instrumento efectivo para dotar a las personas de herramientas técnicas que les permite
avanzar de manera certera en su lucha por la justicia y especialmente en la búsqueda de
sus familiares.

 ESTATAL

https://cadhac.org/Cadhac%20Informe%20GEBI%20ESP-2.pdf

En primer lugar, se explicará en qué contexto surge el Protocolo y cuáles fueron los
motivos que llevaron a su creación, pues como se verá, este documento es el resultado del
esfuerzo conjunto entre autoridad y sociedad civil, quienes trabajaron de la mano para su
elaboración. Posteriormente, se analizará el Protocolo y, consecuentemente, en qué
consiste el GEBI, su estructura y funciones

También podría gustarte