Está en la página 1de 8

Desarrollo Económico Primer Parcial Parcial

PARTE I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DESARROLLO

1. Crecimiento -- Desarrollo: Introducción a conceptos, contextos y políticas


❏ Meier (2001): Ideas Para el Desarrollo
■ No hay receta para el desarrollo
○ Las ideas acerca del desarrollo económico son fundamentales para el
futuro progreso del desarrollo
■ El objetivo final del nuevo enfoque es apropiarse de ideas sobre el desarrollo e
implementarlas en países en desarrollo
■ Amplia brecha de conocimiento entre países ricos y pobres
■ “Las ideas deben ser la preocupación central ya que son bienes económicos
importantes” ... “El descubrimiento de nuevas ideas hacen posible el crecimiento
económico” (Romer)
■ Hay un rol importante en la producción de ideas, conocimiento e información por
parte de la economía en desarrollo
○ En las fases tempranas, se puede depender en la transmisión de ideas por
medio del comercio internacional, inversión extranjera y transferencia
tecnológica
■ Es importante que además de generar ideas, haya una capacidad de absorción de la
economía en desarrollo
■ Nuevas metas del desarrollo incluyen el desarrollo humano

❏ Stiglitz (2009):
■ Lo que separa a los países desarrollados de los en desarrollo no era exclusivamente
la brecha en recursos que poseen, sino también en conocimiento
■ Para cerrar el “knowledge gap” → Asia hizo fuerte inversión en educación y
tecnología
■ Corrupción es un tema económico dado que reduce la eficiencia del gobierno
○ El rol del gobierno es crear una sociedad justa y eficiente, pero para eso el
gobierno debe ser eficiente y efectivo en sus prácticas
○ Corrupción impide la efectividad del gobierno
■ Crecimiento económico ≠ reducción en pobreza (necesariamente)
○ “Trickle down economics” no necesariamente reduce la pobreza
○ Las políticas creadas por el BM y el FMI no generaron crecimiento, y
aumentaron la brecha de desigualdad
○ Se optó por obligar la políticas actuales a ir acompañadas de estrategias
cuyo único fin fuese reducir la pobreza; no aumentar el crecimiento
simultáneamente
■ Instituciones no-de-mercado podrían en realidad ser disfuncionales aumentando
ineficiencias de mercado
■ Los países más exitosos en desarrollo invirtieron fuertemente en educación
superior para así cerrar el “knowledge gap” con otros países
○ La educación primaria y la inclusión educativa de las mujeres tienen papel
importante en el desarrollo
■ Salud es un determinante importante de productividad
■ Acceso a finanzas y microcréditos es importante para el desarrollo
■ Concluding remarks:
○ El mundo está muy complicado como para poder resumir las claves del
desarrollo en pocas palabras
○ La mayor contribución de la WDR ha sido enmarcar temas controversiales,
empujar los límites del pensamiento y darle lugar a temas que reciben poca
atención

❏ WEF (2017) (parte 2.3 – sobre el futuro de los sistemas de protección social, especialmente
la última página en la que aparece la sección The Time to Act is Now)
❏ Stiglitz y Greenwald (2019) Cap. 14)
❏ Ovink y Boeijenga (2018)
❏ Galor (2011). Pp. 285-287) “Unified Growth Theory”
■ La transición del estancamiento a crecimiento económico es un producto
inevitable del desarrollo
■ EL autor quiere lograr una teoría que englobe todos los factores del desarrollo, pero
sabe que todos los países tienen diferentes factores para el desarrollo y por ende
puede que no sea posible
■ Se concluye que hay factores muy enraizados y persistentes en la formación de
capital humano y generación de crecimiento económico que deben ser entendidos,
y con ello fortalecer el diseño de políticas que podrían promover el crecimiento
económico y el alivio de la pobreza
❏ Herfkens (1994)

2. Promesas y desencantos del desarrollo


❏ OECD (1999): Lazos entre inversión, comercio y desarrollo.
■ Notar el argumento central que viene en el título mismo de esta pequeña lectura.
■ Reporte establece recomendaciones sobre cómo enlazar inversión, desarrollo y
comercio para mejorar las políticas públicas para alcanzar altos niveles de
desarrollo y reducción de pobreza
■ Se propone que el éxito de las políticas públicas se mide en función del incremento
en la coherencia de las políticas
❏ Giraud (2002): ¿Qué hemos aprendido en 50 años de desarrollo?
■ ¿Qué hemos aprendido en 50 años de desarrollo?
○ Que el desarrollo no se reduce al crecimiento económico
■ Crecimiento rápido se cobra con degradación ambiental
○ Globalización y problemas ambientales → nuevos retos para países pobres
■ Cada vez hay más indicadores para el desarrollo económico
○ → Desventaja: Demasiada información para absorber y canalizar
○ → Ventaja: Permite analizar la situación contra como estaba e ilustra
correctamente dilemas como lo son la relación crecimiento/desigualdad o
crecimiento/medio ambiente
○ El análisis estadístico no proporciona respuestas completas a las grandes
preguntas del desarrollo; es necesario analizar los datos que nos da e
interpretarlos correctamente
❏ El crecimiento ya no es la meta mayor
■ ¿Cuales deberían de ser las metas? Algunas tesis:
○ Amayrta Sen establece que las “libertades” son a la vez meta y medio
esencial para el desarrollo
○ Ecologistas: salvar al planeta es el objetivo principal
○ etc.
■ La nueva concepción del desarrollo deja abiertos los debates sobre las
causalidades del proceso desarrollista, en formas más complejas que cuando se
consideraba al crecimiento como la meta mayor
■ Consenso de Washington
○ 10 mandamientos de la política económica
○ La primera característica de esta doctrina es que niega toda especificidad a
los problemas del desarrollo del mundo actualmente pobre
○ Segunda característica: la doctrina puede conocer infinitas evoluciones
internas
■ Los mercados son imperfectos, no pueden funcionar sin instrucciones; por lo tanto
se necesitan “buenas instituciones” para corregir las imperfecciones del mercado
■ Lecciones de Asia (Cumplimiento relativo del consenso)
1. Importancia del mercado interno
○ Escogió estrategias de crecimiento por exportaciones, pero
cuidando el mercado interno cuando empezaba a surgir una
industria
○ Aceptó inversiones extranjeras directas limitadas, pero solo para
copiar el “know how” (saber hacer)
○ “El crecimiento del mercado interno apoyó y luego sustituyó el
crecimiento fomentado por las exportaciones”
2. Importancia de un Estado fuerte y de una activa élite económico-política
○ El Estado fue omnipresente de una manera nada transparente
○ Nació una élite económico-política que asumió el desarrollo
nacional
3. Asia o el capitalismo de los “cuates”
○ “Crony capitalism” funcionó muy bien
4. Crecimiento relativamente igualitario
○ Adoptaron políticas internas apropiadas para hacer progresar el
ingreso de todos los sectores sociales en una relativa igualdad
■ Lecciones de África
1. Necesidad de cohesión nacional mínima
○ Tensiones étnicas deben ser controladas
2. Existencia de círculos viciosos del subdesarrollo
a. Problemas de deuda y redistribución
3. Corrupción productiva o sálvese quien pueda
a. Crecimiento en corrupción improductiva que causó que la gente
esté en un sálvese quien pueda, dado lo malo que estaban las
circunstancias
■ Lecciones en conjunto
○ Si los países del sur buscan emular el modelo de los países ricos sería un
desastre ambiental
○ La esencia del desarrollo de los países pobres es un proceso de
recuperación del atraso técnico-científico
■ Tres Corolarios sobre este estilo:
1. Para alcanzar, basta con copiar (cuidado con los círculos viciosos de la
pobreza y sus trampas)
○ Para copiar se necesita una capacidad de aprendizaje veloz, por
medio de educación
2. Para poder copiar hay que exponerse (importancia de la apertura controlada
y el reparto equitativo del crecimiento)
3. Todas las recuperaciones rápidas han sido conducidas por Estados fuertes
e intervencionistas (notar que la desigualdad se convierte en un obstáculo
para el desarrollo)
4. Analizar la política, además de mantener al Estado-nación como instancia
decisiva, en los niveles internacionales e intranacionales
5. Analizar cuidadosamente el papel de la ayuda pública para el desarrollo
6. Necesidad de Estados fuertes, paradójicamente, en lugares donde hay más
pobreza como en el Tercer Mundo (ver África)
○ No hay ejemplo de desarrollo sin Estado fuerte y sin “élites
nacionales”, hay que repetirlo

❏ Coyle (2002): Cap. 20 “Desarrollo: El triunfo de la moda”


■ Teorías de Desarrollo:
○ Inversiones en bienes de capital e infraestructura
○ Inversiones en capital humano
○ Enfoques marxistas
○ Factores determinantes físico-geográficos
○ Factores culturales
■ Soluciones para la pobreza global:
1. Aplicación de “mejores políticas”
a. Incluyendo el combate a la corrupción
2. Condonación de la deuda
■ Para que una nación pueda empezar a crecer necesita invertir en capital físico y
humano, necesita deshacerse de la corrupción y la violencia y operar bajo políticas
positivas
■ La geografía es muy importante, y de aquí la significancia de la economía regional
○ De nada sirve invertir en agricultura si el suelo no es fértil
■ Dos grandes conclusiones finales:
1. La última moda en el estudio de desarrollo es que no hay una receta fácil
○ Esta es más estimulante que las anteriores.
○ Entender esto es fundamental en el diseño de la política económica
2. Habrá más posibilidades de resolver un problema cuando se empieza
reconociendo lo que sí y lo que no se conoce sobre algo
❏ Bertola y Ocampo (2013, pp. 313-22): Cuatro lecciones sobre el desarrollo económico de
América Latina
❏ Giugale (2014): Pp. 127-128): Puntos concluyentes sobre la práctica del desarrollo y sus
lecciones
■ Estar técnicamente correcto no es suficiente para que haya un cambio
■ Es más útil el “trial and error” que un método científico
■ Grandes mensajes:
○ El papel fundamental de la política
❏ La política puede dificultar la ejecución de reformas
○ El (correcto) sustento técnico de estos asuntos puede no ser suficiente
○ Sabemos muchas cosas pero desconocemos otras
○ Riesgo e incertidumbre como la norma
○ Hay acuerdo en la importancia de cuestiones como eficiencia económica,
solidaridad social, transparencia pública y sostenibilidad ambiental, pero es
mucho más difícil su puesta en marcha
○ Avances en crecimiento, inclusión, gobernanza, globalización,
sostenibilidad y África, dan pauta para el optimismo
❏ WB (2008): Lectura introductoria del Reporte del Crecimiento (pp. 1-12), elaborado por la
Comisión para el Crecimiento y el Desarrollo
❏ Sachs (2012): Instituciones y Geografía en el Desarrollo
■ Se muestran las complejidades del tema, lo interdisciplinario, y precisamente por
ello como introducción al estudio de las teorías del Desarrollo.

PARTE II: TEORÍAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

Lecturas Marco
❏ Wessel (2007)
❏ Hess (2013)
❏ Knight (1991): Evolución de teoría de desarrollo, en un libro que entonces abordaba las
fronteras del conocimiento.
❏ Adelman (1999): Marco sobre diferentes teorías y enfoques de desarrollo
■ Existen tres falacias a lo largo del tiempo
1. El desarrollo tiene una sola causa
2. Un solo criterio de evaluación es suficiente para medir el rendimiento del
desarrollo
3. El desarrollo es un proceso log linear
■ El desarrollo es un proceso no linear, multifacético, con trayectoria
❏ Todaro y Smith (2012): Capítulo 3 y 4
❏ Micklethwait y Wooldridge (2014): Análisis sobre la evolución del papel del Estado y la
necesidad de reinventarlo.
❏ Deaton (2015): Pp. 359-63 Reflexiones finales sobre una historia muy ilustrativa y humana
en torno al crecimiento económico, desigualdad y salud.
❏ Stiglitz and Greenwald (2019): Cap 14: La importancia del aprendizaje como motor de
desarrollo

1. Teoría clásica
❏ Sen (1988)
■ La economía debe estar relacionada a la gente real
■ Antes la economía estaba ligada a la ética y a la ingeniería (matemáticas), por eso
es importante volver a estudiar a los clásicos para entender la economía
❏ Muller (1993) ¿De regreso a Adam?
■ El libre mercado resuelve las necesidades de los consumidores
■ El gasto (o intervención) gubernamental estaba obligado a aumentar conforme la
civilización avanzara
■ La moral, economía y el gobierno están relacionados
■Smith desaprobaba de las altas ganancias, el dominio por parte de las élites
políticas sería reemplazado por una red de instituciones que promueven
autocontrol entre ciudadanos
■ Smith creía en la filosofía moral de los individuos y por ende la economía era una
ciencia social
❏ Samuelson (1996)
❏ Ruiz Miguel (2011)
❏ Basu (2013)

2. Escuela Neoclásica
❏ Todaro y Smith (2012): Pp 128-129 Escuela Neoclásica
■ Liberación de los mercados nacionales atrae más inversión (nacional y extranjera) y
esto incrementa la tasa de acumulación de capital
■ El crecimiento del producto resulta de uno o más (de tres) factores:
○ Incrementos en la cantidad y calidad de trabajos
○ Incrementos en el capital
○ Mejoras en la tecnología
■ Economías abiertas experimentan convergencia de ingreso en niveles más altos,
ganancias de la inversión son más altas, mayor acceso a ideas / innovación, que
pueden aumentar la tasa de progreso tecnológico
❏ Basu (2013): Prefacio y capítulo 1

3. Crecimiento por Etapas


❏ Todaro y Smith (2012): Pp 111 Crecimiento por Etapas
■ De acuerdo a Rostow, la transición del subdesarrollo al desarrollo puede ser
descrita en términos de una serie de pasos o etapas por cual todas las economías
deben pasar
■ Etapas
1. Sociedad tradicional
2. Etapa de transición
3. Despegue económico
4. Camino a la madurez
5. Consumo a gran escala
❏ Una de las estrategias necesarias para cualquier despegue es la movilización del ahorro
doméstico y extranjero para poder generar suficiente inversión y acelerar el crecimiento
económico
❏ Crecimiento de Harrod-Domar → mecanismo económico en el que más inversión lleva a
más crecimiento

4. Enfoques Estructurales
❏ Todaro y Smith (2012): Cap 3.3 Modelos de cambio estructural
■ La teoría de cambio estructural se enfoca en el mecanismo por el cual economías
subdesarrolladas transforman sus estructuras de economía doméstica enfocada
en agricultura a una economía de servicios más moderna y diversa industrialmente.
■ Teoría de desarrollo de Desarrollo de Lewis: Modelo Básico
○ El modelo está compuesto por dos sectores: un sector de subsistencia
rural sobrepoblado con cero producto marginal por trabajador y un sector
moderno e industrial con alta productividad
○El modelo se enfoca en los procesos de transferencia de trabajo y el
crecimiento del producto y empleo en el sector moderno
○ El proceso de crecimiento autosuficiente del sector moderno y expansión
del empleo continúa hasta que todo el excedente de trabajo rural es
absorbido por el nuevo sector industrial
❏ Cambio estructural ✓
❏ WB (2008b): Pp 1-12 Prefacio y capítulo 1
❏ Sachs (2012b)

5. Teorías Radicales y Marxistas


❏ Todaro y Smith (2012): Cap. 3.4 Teorías radicales y marxistas
■ Las economías en desarrollo son obstruidas por rigideces institucionales,
domésticas e internacionales; además, atrapados en una dependencia y
dominancia por parte de los países ricos
■ Existen tres grandes enfoques en esta línea de pensamiento:
1. Modelo de dependencia Neocolonial
a. Atribuye la existencia del subdesarrollo a las relaciones del sistema
capitalista entre países ricos y pobres
b. La conveniencia de estos dos en un sistema internacional dominado por
relaciones de poder tan desiguales entre el centro (países desarrollados) y
la periferia (países en desarrollo) hace que los intentos de las naciones
pobres de ser autosuficientes sean casi imposible
c. En las economías subdesarrolladas (periferia) hay pequeños grupos de
personas que se benefician de este escenario y trabajan para mantener el
status-quo, a costa del desarrollo de su país
2. Modelo del Falso Paradigma
a. Propone que las economías en desarrollo han fallado debido a que sus
estrategias de desarrollo, otorgados por economías desarrolladas, se han
basado en un modelo no apropiado
b. Por ejemplo, sobre acumulación de capital o apertura de mercado, sin
considerar los cambios institucionales necesarios
3. Tesis de Desarrollo Dualista
a. Este enfoque implica la existencia de dos sectores, una deseable y la otra
no, que son exclusivas de diferentes grupos de una sociedad o entre países
b. Dualismo: Representa la existencia de divergencias sustanciales entre
países o pueblos ricos y pobres

6. Contrarrevolución Neoclásica o Neoliberalismo


❏ Önis (1995): Pp 128-129
❏ Shakow e Irwin, (2000)
❏ Williamson (2003)
❏ Todaro y Smith (2012): Cap. 3.5 Contrarrevolución neoclásica o neoliberalismo
■ El argumento central de la contrarrevolución neoclásica es que el subdesarrollo
resulta de una mala asignación de recursos debido a políticas de precio incorrectas
y demasiada intervención del gobierno
■ Esta teoría defiende que los libres mercados estimulan la eficiencia y el
crecimiento económico y rechaza el involucramiento del gobierno
○ Subdesarrollo se “debe” a la mano dura del Estado y la corrupción
■ El neoliberalismo apoya la austeridad fiscal, la desregulación, el libre comercio, la
privatización, y una reducción considerable del gasto público

7. Contra-Contrarrevolución Neoclásica y Otros Enfoques Recientes


❏ Kholi (2006)
❏ Basu (2013): Prefacio y capítulo 1
❏ Wolf (2004): Pp. 317-320
❏ Sachs (2012a)

8. Síntesis Analítica de la Parte II


❏ Sowell (2008)
❏ Rogozinski (2012)
❏ Acemoglu y Robinson (2012)

También podría gustarte