Está en la página 1de 29

INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC ESCUELA DE

RECURSOS NATURALES
CARRERA TÉCNICO EN GEOLOGÍA Y CONTROL DE SONDAJE

Manejo de Aluviones en la Ciudad de Chañaral Correspondientes del Río Salado

PORTAFOLIO DE TÍTULO

PROFESOR GUÍA:
Cesar Wolff

ALUMNO:
Gerardo Peñán Fuentes

SANTIAGO – CHILE
2

Dedicatoria

Este informe de portafolio va dedicado a todas las personas quienes me ayudaran en mi camino

de formación de técnico en geología, tales como docentes, familiares, mascota y amigos porque

no tan solo se necesitan conocimientos para ser un buen profesional, también buenos valores,

poder de decisión, perseverancia, constancia.

Familiarmente hablando dedicarlo a mi mamá, papá, tío, abuela y polola por siempre darme

apoyo emocional, monetario y analítico en mi camino de ser un técnico profesional sin la ayuda

de ellos no sería la misma persona.

Hablando de docentes, me gustaría dedicar mi trabajo gran parte a ellos debido a que sin sus

conocimiento y experiencias no podría haber aprendido de la manera que lo he logrado.

En mi entorno social va dedicada las ganas, motivación y fortaleza que ellos me entregaron a

través de este camino con muy lindas palabras alentadoras.

Finalmente, este informe va dedicado un cien por ciento a la geología que es una de las cosas

más motivadoras en esta vida para mí y espero algún día devolver la mano a la geología con

aportes importantes.
3

Agradecimientos

Este ha sido un largo proceso, en el cual está lleno de altos y bajos de los cuales siempre hay

que saber superar o disfrutar y claramente eso no hubiera sido posible, sin la ayuda de mi

familia incluyendo a mi mascota que sin entender nada me acompañaba en las largas noches de

estudio y se ha vuelto un pilar fundamental para mí. Además, agradecer a toda esa gente que

sabe más que yo o tiene más experiencia sus consejos son fundamentales en mi largo camino

de ser un profesional.

Una especial mención a mi profesor guía Cristóbal Wolff que se dedica a resolver dudas en el

camino de la creación de este informe y a la vez me agrega preguntas en relación al tema para

así poder entablar una mesa de discusión que siempre terminan en aportes para este informe.

Por último, me gustaría agradecer a toda la gente que me aportó para la creación de este

informe, debido a que sin datos previos hubiera sido imposible la creación de esta

investigación.
4

Esta página es opcional. Tabla de Contenidos

Resumen 4

Introducción. 6
Antecedentes Generales 6
Contexto Histórico. 8
Objetivo General 9
Objetivos Específicos 9
Relevancias del Estudio 10
Mapa Esquemático del Estudio 10
Metodología de estudio 11

Desarrollo. 11
2.1- Motivos de perforación dentro de la cuenca hidrográfica el salado. 11
2.2- Puntos de perforación 11
2.3- Tabla de análisis 12
2.4- Planes de acción 12

3- Conclusión. 14
3.1- Mesa de discusión 15

4- Bibliografía 15
4.1- Apéndice 16

5- Vita. 16
5

Resumen

En este Informe se abordará el tema de Manejo de Aluviones en la Ciudad de Chañaral

provenientes del Río Salado, que ha sido fuertemente golpeada por la remoción en masa del

2015, específicamente en el norte de Chile, III región de Atacama.

Una de las importancias de este trabajo es poder darles una solución para dar frente a esta

catástrofe natural, que afecta directamente a los ciudadanos de Chañaral.

En los últimos 75 años este escenario generó 31 muertos, 16 desaparecidos, 35.086

damnificados, 2.071 viviendas destruidas y 6.253 con daño significativo, según cifras de la

Onemi en el norte de Chile.

Este informe consta con información geográfica y geológica que llevará a entender las raíces de

¿por qué se origina este tipo de catástrofe?, ¿Por qué afectan a la ciudad de Chañaral? ¿a qué

se debe su magnitud?, para luego continuar con posibles soluciones que se deben adecuar muy

bien al trabajo planteado, haciendo comparativas con distintas partes del mundo en donde

ocurren sucesos similares.

Finalmente, esta investigación consta con una estructura desde lo más general a lo más

particular en la cual se emplearán diversos estudios con fines de darle una mayor base a

nuestra investigación, entre los cuales destacan Sistema de Información Geográfica,

Perforaciones y Sondajes, Geomecánica, Geoestadística, entre otros.


6
7

Lista de tablas

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo. 3

Lista de figuras

Figura 1. Formas y descripción de las formas. 7


8

1- Introducción.

1.1- Antecedentes Generales

El 24 y 25 de marzo de 2015 se registró un gran temporal en el norte de Chile, debido a un

núcleo frío en altura el cual generó precipitaciones de carácter convectivo en las regiones de

Antofagasta, Atacama, y Coquimbo. Estas alturas y anómalas precipitaciones en un periodo

corto de tiempo, generaron flujos aluviales que afectaron directamente los ríos Salado y

Copiapó, la quebrada de Taltal, Tierra Amarilla y Alto del Carmen. Específicamente en la zona

de estudio, la quebrada del río El Salado, las precipitaciones alcanzaron los 90 mm (Bozkurt et

al., 2016) el flujo perjudicó diversas localidades, centrándose en Chañaral tuvo como

consecuencias gente desaparecida, víctimas fatales, daños materiales y gran daño en la

economía local generando un gran problema para los habitantes de Chañaral. Los daños

registrados en este poblado son causa del desborde del río Salado y el avance del material que

el mismo arrastró por la principal avenida de la localidad, material proveniente del arrastre

generado por el mismo desborde y por deslizamientos de tierra, sumado a los escombros que

este aluvión llevó consigo a medida que se hacía paso por Chañaral.
9

Figura 1: Compilado de Fotografías del antes (arriba) y después de la catástrofe, para evidenciar el daño causado

por este desastre natural. Radio Bio Bio, 2015.

Un aluvión se define como una remoción en masa y se caracteriza por el desplazamiento

relativamente rápido de regolitos con abundante cantidad de agua bajo la influencia de la

gravedad, lo que otorga las cualidades de una sustancia viscosa, capaz de transportar grandes

bloques de rocas, árboles e incluso viviendas con relativa facilidad (Cruden y Varnes, 1996).

Esta remoción en masa fluye rápidamente por la quebrada, destruyendo todo a su paso sin

ninguna advertencia anterior a ella, pueden alcanzar varios kilómetros de extensión desde su

punto de origen, aumentando su tamaño y fuerza a medida que se va acrecentando y

favoreciendo por la pendiente por la cual desciende.

La zona estudiada incluye las localidades de Chañaral, Salado, Diego de Almagro y Llanta, pero

el estudio se enfocará en Chañaral, localidad ubicada aproximadamente a 167 kilómetros al

norte de Copiapó. Sus rutas de acceso se encuentran en la Figura 2, siendo la ruta 5 la arteria

que atraviesa el poblado y lo divide en zonas norte y sur.


10

Figura 2: Mapa de un plano general a uno más particular, adjuntando en Rojo la ruta 5, con una estrella de color

verde la localidad de Chañaral.

El origen de este hecho se debe a la suma de acontecimientos poco catalogados en la zona: se

sabe que cada verano, el monzón amazónico que se abre paso desde el bosque homónimo,

alzándose y condensándose al encontrar corrientes de aire frías en las alturas sobre los 4000

metros de la sección altiplánica de la cordillera de los Andes. Esto ocurre todos los años, sin

embargo, la corriente proveniente del oeste que encontró el monzón amazónico avanzando

desde el este provocó una extrema condensación de la masa de aire tropical, intensificando

severamente las lluvias en un evento llamado baja segregada. Generalmente las corrientes frías

bajan la temperatura lo suficiente para que la humedad se convierta en nevadas que cubren la
11
cima de la cordillera altiplánica, pero en esta ocasión el frío no fue tal. Las precipitaciones

monzónicas son esperables en los veranos para los habitantes de la zona centro-norte de

nuestro país, pero estas lluvias anómalas los tomaron por sorpresa, aumentando el caudal de

los ríos Copiapó y El Salado de manera significativa en solo dos días. Lo que antes era un evento

esperado y de poco alcance se convirtió rápidamente en una catástrofe al no prever la rápida

crecida de los ríos y el efecto devastador que tendrían en las localidades que los orillan.

El segundo factor por considerar, además del raro evento climático, es la calidad y la capacidad

de absorción del suelo en las zonas afectadas. La intensidad de las lluvias en un corto período

de tiempo no hizo más que saturar la carga de agua que podía aguantar el terreno hasta no

poder soportarse, creando densos torrentes de lodo causados en parte por el tamaño de grano

de la zona. Estos consisten en material muy fino que, a pesar de tener buena absorción, se

saturan rápidamente y la capa de agua atrapada en el material arcilloso generó una capa densa

que impidió la filtración de agua hacia zonas más profundas. En otras palabras, el suelo cedió

más rápido de lo que pudo absorber agua, y el resultado impidió posterior absorción.
12

1.2- Contexto Histórico.

La ciudad de Chañaral fue fundada un 26 de octubre de 1833, como resultado de la instalación

de faenas mineras en la zona, transformándose hacia el año 1875 en el puerto fronterizo en el

norte de chile (Monroy et al., 2000).

El historial de aluviones data de 1940, donde se destruyeron viviendas, interrumpieron caminos

y afectó de manera negativa a la ciudad de Chañaral. En 1972 otro aluvión arrasó al poblado y

pueblos río arriba como se muestra en la ilustración 1, donde se registraron alrededor de 700

damnificados en la ciudad. Otra inundación 1983 asoló a la ciudad por un alza en el nivel del río
13
por efectos de las precipitaciones, similar al caso estudiado. Finalmente, el aluvión del 24 y 25

de marzo de 2015 ya antes mencionado, siendo éste el último evento significativo con

resultados catastróficos de este tipo en la zona de estudio.

Ilustración 3 Imagen correspondiente al museo de Atacama. Esta imagen muestra la calle principal en el tiempo de

1972 con evidencia de los daños generados por el aluvión.

Está de más expresar que Chañaral y, en general, la región de Atacama, no es extraña a eventos

catastróficos como éste. Sin embargo, quedan preguntas abiertas que hasta ahora, a juzgar por

la aparente falta de cuidado y preparación, carecen de respuesta; los acontecimientos parecen

repetirse una y otra vez.

1.3- Objetivo General

Determinar plan de manejo de aluviones en la ciudad de Chañaral provenientes del río El Salado

con análisis de su origen y comparaciones con planes de mitigación dentro de todo el mundo,

para así poder afrontar esta catástrofe de mejor manera.


14
1.4- Objetivos Específicos

Comparar distintas obras civiles en distintas partes del mundo con la finalidad de escoger la

más adecuada para la zona de Chañaral. Además, comparar los métodos de seguridad ya

existentes y analizar si pueden ser mejorados para finalmente actuar a través de las

conclusiones.

1.5- Relevancias del Estudio

El estudio es de alta importancia al igual que su plan de acción por efectos de seguridad y

bienestar de los habitantes de Chañaral, recordando la cantidad de fallecidos sumado a los

damnificados. Este informe se basa en la premisa de que eventos como el que se estudia, no

deberían ocurrir o devastar de manera tan significativa como ha sucedido. Los fenómenos

naturales se repiten en el tiempo; por lo tanto, aquellas áreas afectadas en el pasado, serán

afectadas nuevamente en el futuro si no se toman medidas de prevención y/o mitigación.

(Sernageomin)
15

1.6- Mapa Esquemático del Estudio

Determinar
Recopilación de parámetros del
bibliografía y Determinar puntos
estratégicos de sondaje y su
antecedentes selección de
geológicos para la sondajes
maquinaria
investigación
16

Elaborar mapas Confeccionar plan


Ejecución de relevantes para la de acción frente a
sondajes y estudios investigación con una posible
complementarios ArcGIS situación de riesgo

Generar mapas Presentar una


propuesta final con Simulación del caso
asociados al plan de
bases y argumentos con plan de acción
acción
del estudio

1.7- Metodología de estudio

A. Se aborda el tema con investigación de la zona tanto como superficial y satelital.

Generación de perforaciones con efectos de estudios geomecánicos, caracterización del

testigo, etc.

B. Se continúa con los datos recopilados a realizar un análisis de estructuras civiles que

pueden reducir el impacto de un aluvión y crecidas del río El Salado.

C. Para generar un plan de acción se recurre al trabajo con software donde se generan

capas y curvas de nivel a fin de de calcular pendientes, así con estadísticas y análisis

producir concretamente las zonas a concurrir durante la emergencia.

D. Finalmente, a base de toda la investigación formar una serie de mapas en software que

muestran información relevante de la investigación.


17

2- Desarrollo.

2.1- Motivos de perforación dentro de la cuenca hidrográfica el salado.

Dentro de una primera instancia se generarán una serie de perforaciones con recuperación de

testigos, con fines netamente investigativos para analizar el suelo que en un futuro se

dispondrá a trabajar, con efectos de determinar si el futuro plan de manejo de aluviones llegase

a necesitar cimentaciones profundas o algún tipo de refuerzo relacionado a hormigón armado.

Se considera la cantidad de metros cúbicos que arrastra el aluvión de Chañaral considerando el

agua, los escombros y los sedimentos no consolidados que arrastra.


18

2.2- Puntos de perforación

Lo puntos a considerar son estratégicos con respecto a la ubicación del pueblo de Chañaral para

así reducir la intensidad del aluvión y aminorar la máxima cantidad posible de metros cúbicos

de sedimento no consolidado, junto con su velocidad.

Serán 6 los puntos de perforación, generando una malla de perforación o de muestreo

sistemático que permitirán su posterior análisis geoestadístico y determinar si se necesita

fortificaciones o profundas cimentaciones.


19
2.3- Problemas con la perforación

1. El clima en la región de Atacama fluctúa entre los 33° y 27° entre los meses de marzo y
abril, tiempo donde el evento estudiado ocurrió. Esto presenta un problema para la
campaña de perforación, ya que no se puede arriesgar la ocurrencia de un evento de
similar magnitud durante el período de trabajo, donde las lluvias son comunes en la alta
cordillera. Una posible solución es evitar los meses de otoño e invierno donde la
precipitación alcanza un promedio de 28.5 mm y proceder con la campaña de
perforación en los meses de verano (octubre a diciembre), donde difícilmente hay lluvia.
2. Estándares de trabajo en sitio urbano, principalmente enfocados en el efecto que
tendrá un trabajo de características pesadas en la infraestructura ya existente en la zona
urbana donde se trabajará. Es correcto informar que la zona elegida para la perforación
se encuentra al este de Chañaral, como se muestra en la imagen previa, pero la mayoría
de la maquinaria que llegará a trabajar en la zona elegida deberán hacer camino o pasar
en algún punto por el pueblo. Es posible trabajar en una solución designando caminos
por los cuales la maquinaria pesada podría pasar sin usar otros caminos locales y
arriesgar daños en el pavimento o posterior ocurrencia de desgaste en calles que se
encuentren en un ya mal estado.
3. Contaminación relacionada al río Salado, debido al uso de lodos de perforación para
lubricar la operación. El río Salado no posee un caudal constante, si no que se considera
“efímero” y se ve alterado por la falta de lluvias en los meses posteriores al invierno
boliviano y las crecidas durante este período. Un mal manejo de la distribución de los
lodos de perforación en el sistema de sondajes podría ocasionar no solo contaminación
que se vería reflejada en la siguiente crecida del río, si no que el no considerar la crecida
y desaparición del caudal podría afectar los sistemas de piscinas de lodos durante la
operación de sondaje. Por esto, se recomienda planear correctamente el
posicionamiento de las piscinas de lodos para que no interactúen de ninguna manera
con las terrazas o crecidas del río Salado.
4. Desconocimiento litológico del terreno donde se realizarán las perforaciones, debido a
las constantes remociones en el terreno en las inmediaciones del río Salado. Se
considera un terreno alterado debido a las constantes alzas en el caudal que
modificarán inevitablemente el suelo a perforar, y se asume que ha sido así a lo largo de
los años. Se recomienda un previo estudio litológico que arroje resultados acerca de la
calidad del terreno tanto a profundidad como en áreas someras para así elegir
correctamente la maquinaria necesaria para realizar la operación principal de
perforación sin mayores retrasos.
5. Traslado de equipamiento especializado para el trabajo en caso de necesitar cualquier
tipo de maquinaria no prevista para la campaña de perforación, es importante que dicha
maquinaria sea correctamente trasladada y se encuentre apta para trabajar en el
terreno escogido. Por eso se sugiere una previa revisión técnica de las máquinas
predispuestas para la perforación y para cualquiera que no esté contemplada dentro de
la misma antes de comenzar operaciones, con esto evitando retrasos debido a
20
humedad, presión o rendimiento general de motores y funcionamiento eléctrico de las
máquinas.
2.4- Tabla de análisis

En la siguiente tabla se presenta una serie de posibles inconvenientes en el rumbo de la

campaña de perforación que se buscará prever y actuar acorde a las situaciones que puedan

ocurrir.

Figura 4: diversos problemas en la campaña de perforación y su correspondiente

solución.

2.5- Planes de acción

Chile se caracteriza por tener diversas posibilidades de catástrofes naturales, una de ellas son

los aluviones provenientes de la zona cordillerana que descienden por quebradas o laderas con
21
desnivel, hasta desembocar en su ruta natural de hidrografía o topografía. Debido a su alta

frecuencia en Chile provocado por elementos anómalos en el clima o netamente efectos

gravitacionales se han creado distintos tipos de plan de acción en distintas partes de Chile,

estas son:

Mallas Geobrugg: ubicadas estratégicamente en lugares de quebradas, su función y diseño es

recibir flujo y llegada de detritos de cierto tamaño, permitiendo fluir el agua y detritos más

pequeño pequeños hasta llegar a una nueva barrera con mallas mucho más finas, y así

sucesivamente. Este plan de acción se ve condicionado a través del ancho del torrente y el flujo

de los detritos.

Ilustración 5: Mallas Geobrugg, la imagen corresponde al método de seguridad mencionado anteriormente


22

Diques desviadores del flujo o barreras deflectoras: este tipo de obra se utiliza para controlar la

dirección de los flujos a través de la construcción de diques suficientemente altos para evitar

rebases (Okubo et al., 1997), este tipo de barrera impide que el flujo siga su cauce natural,

desviándose hacia otra zona.

Ilustración 6: Diques desviadores, se evidencia el método anteriormente descrito


23

Prensas de aperturas verticales (Slit-dam): estas estructuras poseen una o más aperturas

verticales las que usualmente se prolongan hasta el lecho original del cauce. El efecto principal

de estas estructuras es dosificar los volúmenes de sedimentos transportados por las crecidas,

reduciendo así la velocidad del flujo, efectivamente ralentizando y pudiendo evitar daños por

arrastre de detritos (los cuales precipitan al fondo del caudal por su peso) y reduciendo la

cantidad de escombros reducidos y arrastrados.

Ilustración 7: Presas de aperturas verticales, Imagen de estructura descrita anteriormente

2.6- Instructivo de operación de perforación

El siguiente instructivo tiene como función establecer tempranamente todas aquellas tareas
que deberán ser atendidas antes de iniciar con la perforación, durante la actividad de
perforación y posterior término de operaciones.

1. Inicio de la campaña de perforación


La campaña de perforación considera 6 sondajes de carácter investigativo con recuperación de
testigo, para lo que se comenzará con la aprobación del proyecto y la introducción y evaluación
del personal a los estándares de control de riesgos. En esta etapa se revisarán las máquinas
consideradas para el trabajo, evaluando si dichas cumplen los estándares de control de riesgos
24
de la empresa encargada del proyecto; asimismo se revisará la competencia del personal al que
se le entregó la introducción y los riesgos centrales en las actividades de perforación para
prevenir cualquier inconveniente. También se sugiere la evaluación de la capacidad de reacción
del personal ante cualquier compromiso del área de trabajo que pueda poner en riesgo su
integridad.

2. Etapa de pre-perforación
Asumiendo la aprobación del proyecto y finalizadas las conversaciones de la empresa con el
dueño del terreno o área, se realizará el documento que permitirá la creación de una base de
datos que permitirá el avance ordenado de la recolección y catalogación de las muestras
recolectadas, se procederá a la distribución del plan de rutas destinado a organizar el traslado
de las máquinas con el fin de evitar el problema planteado en la sección 2.3 de este
documento. Es en esta etapa también donde se hará entrega y firma del comprobante de
entrega de EPP al personal relacionado con la operación de perforación, documento que
deberá contar con los siguientes elementos:
● Ropa térmica
● Zapatos de seguridad
● Casco
● Protector de oídos
● Arnés de seguridad
● Lentes de seguridad
● Guantes de cabritilla
● Lentes de seguridad (transparentes y oscuros)
● Chaleco reflectante
● Protector solar UV
Además de los EPP, el personal debe ser asistido por equipos que proveerá la empresa para el
correcto traslado y manipulación de las maniobras durante el desarrollo de la campaña, estas
son:
● Camioneta de doble tracción equipada para trabajo minero, incluye:
○ Equipamiento estándar: doble airbag, barras anti-vuelco, cuñas, aire
acondicionado, focos faeneros, pertiga, baliza y alarma de retroceso.
○ Caja de invierno: botiquín, cadenas, linterna, destornilladores, tensores, juego de
llaves, estrobo y cables roba corriente.
○ Equipamiento especializado: Extintor, trabapernos, GPS, huincha reflectante,
neumático de repuesto, parachoques de tubo.
● Equipo de comunicación remota, celular satelital y/o radio.
● Camiones aljibe y de abastecimiento de combustible diésel.
● Para esta campaña específica, se hará uso del equipo Schramm T685WS, con sistema de
circulación de lodos.
● Sistema Wireline W/L con tubo de precisión sin costura, ASTM A519, aleación de acero.
● Almacén con cajas porta testigo (HQ, NQ), bolsas de recolección de detritos y cajas de
cutting.
25
Una vez finalizada la etapa de entrega de EPP al personal operador, se procederá al cierre
perimetral de la zona de trabajo y a la construcción de la plataforma de perforación y la
instalación de la sonda en el primer punto de sondaje.
Para un tipo de perforación DDH con recuperación de testigos, se debe iniciar con el
ordenamiento del circuito de tránsito vehicular y peatonal y la construcción de las piscinas
destinadas a la circulación de lodos de perforación y recuperación de agua. Una vez que la
instalación de la plataforma de perforación está completa, se espera la aprobación del jefe de
faena para dar inicio a la etapa de perforación.

3. Etapa de perforación
Se procede, luego de la instalación de la plataforma de perforación, a recolectar datos del
terreno a perforar para que los sondajes cuenten con las especificaciones impuestas por el
cliente, ya sean profundidad total, recuperación mínima, inclinación y largo de la maniobra.
Para esta campaña de perforación, considerando un suelo mayormente sedimentario
aluvial/fluvial de morfología cambiante con conocimiento de una probable base de roca matriz,
se recomienda una corona de serie UP 6B para rocas moderadamente abrasivas, de diverso
tamaño de grano.
Se prepara la instalación del casing considerando los diámetros requeridos por el cliente y se da
inicio a la perforación con circulación de lodos, donde dicha operación no deberá detenerse
hasta lograr el largo de recuperación ideal, donde se detendrá la maniobra y se procederá a
levantar la sarta de Wireline, retirando el núcleo recuperado y organizadamente depositarlo y
etiquetarlo en la caja que corresponda. Haciendo esto y llevando un reporte diario de los turnos
de perforación, será posible ingresar los datos de perforación a la base de datos digital y al
acaparamiento de los datos físicos en la testigoteca levantada para este uso. Este proceso se
repetirá hasta haber finalizado en este caso, las 6 perforaciones requeridas en la campaña.

4. Finalización del proyecto


Una vez terminado el proceso de toma de muestras, levantamiento de muestras y recolección y
almacenamiento de datos, la campaña llegará a su cierre procediendo al desarme de la torre de
perforación y del equipo de sonda. Se hará un cese total de operaciones de perforación cuando
la sarta sea desarmada y retirada del lugar definitivamente, seguido por el drenaje de las
piscinas de lodos de perforación y el drenaje del sistema de recuperación de agua. Dichas
trincheras deberán ser correctamente llenadas con material retirado de las mismas para dejar
un impacto mínimo en el terreno estudiado. La testigoteca será trasladada a la bodega donde
aquellos testigos competentes serán usados para estudios de carácter geofísico, junto con
bolsas y cajas de detritos no consolidados destinados a estudios de elasticidad y calidad del
suelo, objetivo principal de la campaña de sondaje. Idealmente el impacto en las inmediaciones
de la rivera del río Salado debe ser mínima, con tal que no facilite ningún tipo de desastre o
remoción en masa en el futuro.
26
2.7- Discusión post-operación

Este proyecto, al tener carácter investigativo y analítico de sus resultados, tiene como finalidad
establecer una posible solución, no definitiva, al problema de las crecidas del río Salado. Dicha
solución, de la que se expuso en la sección 2.1, espera ser una de muchas medidas destinadas
no solamente a prevenir otro desastre de similares características a aquel del año 2015, si no a
evadirlas por completo, resultando en efecto mínimo sobre la localidad de Chañaral. La
implementación de mallas Geobrugg no está destinado a ser la solución definitiva, pero incluso
con éste método se podría ganar tiempo valioso en el caso que una crecida abrupta y
descontrolada del río fuese inminente, con el fin de aminorar el flujo y el arrastre del mismo
sobre el centro de la localidad.
Respecto a los parámetros buscados con la realización de una campaña de perforación, se
podría argumentar que dicha acción realizada de manera responsable, eficaz y pensando en el
bienestar material como humano de los habitantes de Chañaral sería ideal y una piedra angular
en el largo camino de reformas destinadas a evitar que la catástrofe se repita nuevamente. Es
definitivamente un proyecto que debe velar por los intereses de civiles cuyo único error es vivir
en la localidad en el momento incorrecto. Dirigir esta campaña deberá ser llevada a cabo por el
gobierno, tanto central como local, quienes deberán encargarse de encontrar la empresa
indicada para realizar la obra correctamente, de manera eficaz y poco invasiva, con tal de abrir
un futuro de nuevos proyectos destinados a la seguridad de la zona y que podrían ser
implementados, en un futuro, en otras localidades del país que hayan sufrido o se encuentren
en peligro de sufrir eventos similares.
27

3- Conclusión.

Un plan regulador para no solo la población de Chañaral, si no, para todas aquellas que estén

expuestas a un desastre de similares características, es necesario y se debe, primeramente,

tratar como lo que es: un estado vulnerable de habitantes cuya vida puede estar en riesgo por

algo tan simple como la próxima vez que llueva en la cordillera. A este punto, y dado el

tristemente largo historial de catástrofes con costos de vida humana que tiene la zona,

cualquier plan o idea que lleve al cenit este objetivo debe ser tomada en serio y con urgencia

por los organismos que participen en el trabajo. Todas o algunas de las posibles soluciones se

pueden hallar de manera esparcida entre distintas localidades como medida futura de

protección; a veces se observan mallas Geobrugg de manera localizada, presas e innumerables

casos de diques improvisados para evitar no la catástrofe, si no que la misma no continúe

destruyendo. Todos estos planes parecen funcionar tímidamente por sí solos, pero un trabajo

centrado y con el objetivo de ser definitivo ahorraría miles de dólares en pérdidas materiales,

reparaciones, compensaciones y en lo más importante, vidas humanas.


28
3.1- Mesa de discusión

Uno de los aspectos más llamativos del tema a trabajar es la frecuencia con la que ocurren

estos eventos, que generalmente conllevan decenas de damnificados, muchas veces víctimas

fatales y desaparecidos. No son confinados a la zona centro-norte de nuestro país, si no que se

repiten con bastante similitud y frecuencia en lugares como Valparaíso, Chaitén, Chiguayante y

La Ligua; el último un claro ejemplo que estos eventos no están restringidos a zonas rurales o

alejadas de una metrópolis. Se debe poner la pregunta sobre la mesa, ¿son siempre a causa de

pobre planeamiento del terreno, falta de estudios, o es mera casualidad que el raro evento

ocurrido en 2015 haya acontecido con las características que lo hizo? En Chañaral ocurrieron

ambas, y aún así al parecer no existían los medios necesarios que permitieran preparación

necesaria, reestructuración de las áreas más afectadas, planes de encauzamiento del río o

traslado de las viviendas más propensas a ser afectadas. No había más preparación necesaria

que 4 a 5 días después de un pronóstico meteorológico que fué acertado, se supo que iba a

llover pero difícilmente se tomaron cartas en el asunto; no hasta después que el daño estaba

hecho y se juntó ayuda, se declaró estado de emergencia y se repartieron insumos para,

finalmente, volver a sacar el lodo de las cocinas y las piezas y levantar la casa, probablemente,

en el mismo lugar. Luego de dar la cifra de damnificados, rara vez se sabe más de éstos.

Tal vez una de las soluciones sería marcharse de la zona y comenzar la vida en otra parte, como

lo hizo la gente que vivía en Chaitén viejo; aunque ambas catástrofes están lejos de ser

provocadas por lo mismo, terminaron de manera sumamente similar, y está de más recalcar
29
que los períodos eruptivos con directo alcance a la población han sido menos que los aluviones

ocurridos desde 2008, el año que hizo erupción el volcán.

4- Bibliografía

● http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111565 (Ideas de posibles soluciones)


● http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151303/Estudio-y-modelacion-2D-
del-aluvion-de-Marzo-de-2015-en-Cha%C3%B1aral-Atacama.pdf?
sequence=1&isAllowed=y (utilización de antecedentes y estudios realizados por el dpto
de Geología de la Universidad de Chile)
● https://biblioteca.sernageomin.cl/opac/DataFiles/14127_pp_1015_1017.pdf (Detención
y reducción de flujos y detritos en la quebrada de Macul)
● https://biblioserver.sernageomin.cl/opac/DataFiles/14905_v2_pp_781_784.pdf (plan de
accion a seguir en caso de un aluvión )
● http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/5017/a120169_Pivalica_D_Siste
mas_de_contencion_de_aluviones_2017_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
( Variedades de solución frente a catástrofes)
● http://labgeo.ufro.cl/fichas/chile_geo/ficha_cl_geo.html ( descargas de shapes variados
para la generación de mapas)
● https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150327_lluvias_chile_porque_lp
● https://www.redalyc.org/pdf/126/12627337.pdf (Mejor entendimiento del fenómeno
del niño cual fue el gatillante de estas catástrofes)
● Manual técnico del perforista, Diamantina Christensen Mining Products

4.1- Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente. También

es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material

adicional.

5- Vita.

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

También podría gustarte